Reflexión sobre prácticas centradas en la familia desde la perspectiva de estudiantes de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia del sureste de España

  1. Orcajada-Sánchez, Noelia 1
  2. Ortuño-Cano, Elisabet 2
  3. Martínez-Pérez, Conchi 2
  4. García-Sánchez, Francisco Alberto 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Equipo InSitu
Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2020

Volumen: 24

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.24-3.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

Cada vez son más las personas profesionales de atención temprana que basan su labor en unas prácticas centradas en la familia. El cambio en esta práctica profesional hace que cuando en la docencia universitaria se empieza a abordar esta temática, aunque solo sea de forma puntual, se generen importantes dudas en el alumnado, más habituado a prácticas ambulatorias. En este artículo, analizamos las dudas planteadas por estudiantes de los casos de los grados de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia de dos universidades diferentes del sureste de España, cuando un equipo profesional de atención temprana les habla de estas prácticas centradas en la familia. El profesorado de algunas asignaturas impartidas en estos grados organizó unas acciones formativas sobre las prácticas centradas en la familia dentro de sus asignaturas. A través de un diseño no experimental, cualitativo, con metodología observacional, describimos las dudas planteadas por 196 estudiantes asistentes a dichas acciones formativas. Recogemos, también, las respuestas a cada una de esas dudas, consensuadas por un grupo de profesionales de estas prácticas. Entendemos que son preguntas que pueden surgir a profesionales o estudiantes, dado que el proceso por el que atraviesan para entender y adoptar las prácticas centradas en la familia suele ser siempre similar, por lo que resulta útil su conocimiento y divulgación. Nuestros resultados señalan diferencias en las dudas planteadas por el alumnado de los diferentes grados, las cuales pueden reflejar tanto diferencias en su formación clínica como en la formación previa recibida en atención temprana. Se defiende la importancia de esta formación en futuros estudiantados egresados de titulaciones que les habilitan para ejercer su labor en atención temprana.

Referencias bibliográficas

  • References Boavida, T., Aguiar, C. y McWilliam, R. A. (2013). A training program to improve IFSP/IEP goals and objectives through the routines-based interview. Topics in Early Childhood Special Education, 33(4), 200-211. https://doi.org/10.1177/0271121413494416
  • Dunst, C. J. (2000). Revisiting “Rethinking early intervention.” Topics in Early Childhood Special Education, 20(2), 95-104. https://doi.org/10.1177/027112140002000205
  • Dunst, C. J. (2002). Family-centered practices: Birth through high school. The Journal of Special Education, 36(3), 139-147. https://doi.org/10.1177/00224669020360030401
  • Dunst, C. J. (2017). Procedures for developing evidence-informed performance checklists for improving early childhood intervention practices. Journal of Education and Learning, 6(3), 1-13. https://doi.org/10.5539/jel.v6n3p1
  • Dunst, C. J., Trivette, C. M. y Hamby, D. W. (2007). Meta-analysis of family-centered. helpgiving practices research. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Review, 13(4), 370-378. https://doi.org/10.1002/mrdd.20176
  • Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. (2000). Libro blanco de la atención temprana. Real Patronato sobre Discapacidad Intelectual.
  • Forry, N. D., Moodie, S., Simkin, S. y Rothenberg, L. (2011). Family-provider relationships: A multidisciplinary review of high quality practices and associations with family, child, and provider outcomes (Issue brief OPRE 2011-26a). Office of Planning, Research and Evaluation, Administration for Children and Families, U.S. Department of Health and Human Services.
  • García-Sánchez, F. A., Escorcia Mora, C. T., Sánchez-López. M. C., Orcajada Sánchez, N. y Hernández-Pérez. E. (2014). Atención temprana centrada en la familia. Revista Siglo Cero, 45(3), 6-27. https://sid.usal.es/articulos/discapacidad/20896/8-2-6/atencion-temprana-centrada-en-la-familia.aspx
  • García-Sánchez, F. A., Rubio-Gómez, N., Orcajada-Sánchez, N., Escorcia-Mora, C. T. y Cañadas-Pérez, M. (2018). Necesidades de formación en prácticas centradas en la familia en profesionales de atención temprana españoles. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(2), 39-55. http://doi.org/10.13042/Bordon.2018.59913
  • Jung, L. A. (2003) More better: Maximizing natural learning opportunities. Young Exceptional Children, 6(3), 21-26. https://doi.org/10.1177/109625060300600303
  • McWilliam, R. A. (2010). Routines-based early intervention. Brookes Publishing.
  • McWilliam, R. A. (2016). The Routines-Based Model for supporting speech and language. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 178-184. doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.005
  • McWilliam, R. A., Casey, A. M. y Sims, J. (2009). The routines-based interview. A method for gathering information and assessing needs. Infants and Young Children, 22(3), 224-233.
  • Novak, I., Morgan, C., Fahey, M., Finch-Edmondson, M., Galea, C., Hines, A., Langdon, K., Mc Namara, M., Paton, M. C. B., Popat, H., Shore, B., Khamis, A., Stanton, E., Finemore, O. P., Tricks, A., Velde, A. T., Dark, L., Morton, N. y Badawi, N. (2020). State of the evidence traffic lights 2019: Systematic review of interventions for preventing and treating children with cerebral palsy. Current Neurology and Neuroscience Reports, 20(2), 1-21. http://doi.org/10.1007/s11910-020-1022-z
  • Orcajada Sánchez, N. (2017). Diseño, aplicación y evaluación del plan de formación de tutores de atención temprana [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia, Murcia. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/53422/1/TESIS_Noelia%20Orcajada.pdf
  • Ruiz-Veerman, E., Gutiez Cuevas, P. y Arizcun-Pineda, J. (2005). La formación de los profesionales de atención temprana. En P. Gutiez Cuevas (Coord.), Atención temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones (pp. 935-953). Editorial Complutense.
  • Universidad de Murcia. (2018). Facultad de Psicología. Grado en Logopedia. https://www.um.es/web/psicologia/contenido/estudios/grados/logopedia
  • Universidad Miguel Hernández. (2018a). Grado de Fisioterapia. Plan 2018. www.umh.es/contenido/PDI/:tit_g_264_M1/datos_es.html
  • Universidad Miguel Hernández. (2018b). Grado de Terapia Ocupacional. Plan 2018. https://www.umh.es/contenido/pdi/:tit_g_265_M1/datos_es.html