Promoviendo la equidad en los centros educativosidentificar las barreras al aprendizaje y a la participación para promover una educación más inclusiva

  1. de Haro Rodríguez, Remedios 1
  2. Ayala de la Peña, Amalia 1
  3. Del Rey Gil, María Victoria 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 3

Páginas: 341-352

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.63381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Uno de los objetivos señalados por la UNESCO (2015), en la promulgación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reside en promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Para promover este tipo de educación es  preciso conocer las barreras al aprendizaje y la participación presentes en los centros educativos, con la finalidad de eliminar las mismas y, establecer procesos de cambio y mejora dirigidos a alcanzar dichos ideales. Este trabajo muestra los resultados obtenidos en un estudio dirigido a conocer las barreras hacia la inclusión presentes en los centros educativos, de un municipio de la Región de Murcia (España). El diseño de investigación adoptado es cuantitativo, no experimental y de corte descriptivo. La muestra está formada por los cinco centros de enseñanza obligatoria existentes en el municipio de Torre Pacheco, concretamente han participado 122 docentes. El instrumento de recogida de información ha sido un cuestionario ad hoc, compuesto por tres dimensiones (contexto educativo, recursos educativos y proceso educativo). Los resultados de este trabajo muestran la existencia de barreras que, limitan el acceso y las oportunidades de aprendizaje del alumnado en los contextos, los recursos y los procesos educativos de los centros estudiados, así como la presencia de diferencias significativas en la identificación de dichas barreras en función de la etapa educativa donde el profesorado ejerce su labor así como, de la titularidad del centro. Como conclusión cabe destacar la importancia de identificar dichas barreras para iniciar procesos de cambio y mejora de la realidad educativa que permitan alcanzar una educación mejor para todos, más equitativa y por ende, inclusiva.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2007). Taking as inclusive turn. Journal of Research in Special Educational Needs, 7(1), 3-7. doi:10.1111/j.1471-3802.2007.00075.x
  • Álvarez-Álvarez, C. (2017). La mejora de la participación de la comunidad en la escuela con grupos interactivos. Revista Complutense de Educación, 28(3), 815-828. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.49857
  • Apple, M. W. y Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
  • Arnaiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 103-122. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214351
  • Arnaiz, P. y López, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 41-56.
  • Arnaiz, P., De Haro, R. y Azorín, C.M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 29-49. doi:10.30827/profesorado.v22i2.7713
  • Bolivar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5 (1), 69-87. doi: 10.15366/riejs2016.5.1
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa.
  • Casanova, M.A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. Madrid: La Muralla.
  • Centro Regional de Estadística de Murcia (2018). Municipios en cifras. Disponible en: http://econet.carm.es/web/crem/inicio/crem/sicrem/PU_TorrePachecoCifras/P8016/sec8.html
  • Daly, A. J. (2017). Mejor juntos: Creando y formando redes socioeducativas para el impacto colectivo. En J. Longás y J. Riera (Eds), Infancia, pobreza y éxito educativo. Acción socioeducativa en red, (pp 11-18). Barcelona: Obra Social La Caixa-Universitat Ramón Llull.
  • Escarbajal, A., Arnaiz, P., y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 427-433. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49423
  • Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009) Participación en las escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Include-ed. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
  • Garreta, J. (2017) (Coord.). Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Madrid: Pirámide.
  • Gordó, G. (2010). Centros educativos: ¿islas o nodos? Los centros educativos como organizaciones red. Barcelona: Graó.
  • López Melero, M. (2018). Fundamentos y prácticas inclusivas en el Proyecto Roma. Madrid: Morata.
  • López, S., Civís, M. y Díaz-Gibson, J. (2018). Capital social y redes sociales en maestros: revisión sistemática. Revista de Educación, 381, 233-257. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-381-387
  • Moriña, A. (2015). ¿Contextos universitarios inclusivos? Un análisis desde la voz del alumnado con discapacidad. Cultura y Educación, 27(3), 669-694.
  • Murillo, F.J. y Hernández-Castillo, R. (2015). Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? Relieve, 21(1), 1-20. doi:10.7203/relieve.21.1.5015
  • Rogero, J. y Andrés, M. (2014). Gasto público y de las familias en educación en España: diferencias entre centros públicos y concertados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147, 121-132. doi: 10.5477/cis/reis.147.121
  • Ryan, J. & Struhs, J. (2004). University education for all? Barriers to full inclusion of students with disabilities in Australian universities. International Journal of Inclusive Education,8(1), 73-90. doi: 10.1080/1360311032000139421
  • Sandoval, M., Simón, C. y Márquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261-276. doi: 10.5209/RCED.57266
  • Siegel, S. (1990). Estadística no paramétrica para ciencias de la conducta. México: Trillas.
  • Tomlinson, C.A. (2001). El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona: Octaedro.
  • UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
  • UNESCO. (2016 a). Training tools for curriculum development. Reaching out to all learners: a resource pack supporting inclusive education. Geneva: International Bureau of Education.
  • UNESCO. (2016 b). Education 2030: Incheon Declaration and framework for action the implementation of sustainable development goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656