El enfoque de los mercados de trabajo segmentadosorigen y evolución

  1. Ana María Fernández Marín 1
  2. Prudencio José Riquelme Perea 2
  3. María López Martínez 2
  1. 1 Universidad Alberto Hurtado
    info

    Universidad Alberto Hurtado

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/00749za89

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Empleo, edad y género: el impacto de las reformas y el necesario debate sobre el futuro de las relaciones laborales

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 167-187

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.68873 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

La relevancia económica del trabajo ha supuesto que su mercado se haya analizado desde todas las corrientes económicas. Desde mediados del siglo pasado, marxistas, keynesianos, estructuralistas y, especialmente, institucionalistas y estructuralistas latinoamericanos, han rechazado con rotundidad las hipótesis sostenidas por los clásicos, construyendo con sus aportes el enfoque de los mercados de trabajo segmentados. Un robusto marco teórico que integra las visiones sistémicas del proceso económico, interpretando la realidad desde las instituciones, la cultura, la historia o el proceso de producción para explicar las diferencias en salarios y condiciones laborales entre trabajadores de un mismo espacio socioeconómico y en un mundo globalizado. Este artículo pretende presentar el profundo desarrollo de este enfoque heterodoxo que han permitido explicar las desigualdades que presentan los mercados de trabajo y los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Alburquerque, F. (1997). Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico. Cuadernos del ILPES, 43.
  • Alós, R. (2001). Fragmentació i inseguretat en el treball productiu i vida quotidiana. Revista Catalana de Sociología. 15: 9-25.
  • Alós, R. (2008). "Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva". Cuadernos de Relaciones Laborales. 26 (1): 123-148.
  • Amin, S. (1974). "Accumulation and development: a theoretical model". Review of Afican Political Economy. 1 (1): 9-26.
  • Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Bagnasco, R. (1988). La costruzione sociale del mercato. Studi sullo sviluppo di picola impresa in Italia. Bologna: Il Mulino.
  • Becattini, G. (1979). "Dal settore industriale al distretto industriale: alcune considerazione sull unita di indagine dell'economia industriales". Rivista di Economia e Politica Industriale. 1 (1): 7-21.
  • Beechey, V. (1977). "Some notes on female wage labour in capitalist production". Capital and Class. 1 (3): 45-66.
  • Beiras, J. (1971). Estructuralismo y Ciencia Económica. Anales de Economía. 9 (enero-marzo).
  • Bértola, L. (2015). "Patrones de desarrollo y Estados de bienestar en América Latina". En Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp 261-295). Santiago: CEPAL.
  • Bielschowsky, R. (2009). "Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo". Revista CEPAL. 97: 173-194.
  • Bosch, A., Carrasco, C., y Grau, E. (2005). Verde que te quiero violeta. Encuetros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. En E. Tello, La historia cuenta. (pp 321-347). Barcelona: El viejo topo.
  • Bosch, G., Lehndorff, S., y Rubery, J. (2009). European employment models in flux: a comparison of institutional change in nine European countries. En D. Anxo, G. Bosch, y J. Rubery (ed.), The Welfare State And Live Transitions (pp 1-57). Springer.
  • Bourdieu, P. (1989). La noblesse d'état. Grandes Ecoles et espirit de corps. Paris: Minuit.
  • Bowles, S. (1985). "The Production Process in a Competitive Economy: Walrasian, Neo-Hobbesian, and Maxian Models". The American Economic Review. 75 (1): 16-36.
  • Boyer, R. (1986). La théorie de la régulation: une analyse critique. Paris: La Découverte.
  • Boyer, R. (2015). "Crecimiento, empleo y equidad: el nuevo papel del Estado". En Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp 299-324). Santiago: CEPAL.
  • Braverman, H. (1974). Labor and Monopoly Capital. New York: Monthly Review.
  • Bungue, M. (1972). Causalidad, el principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Cairnes, J.E. (1874). Some leading principles of political economy newly expounded. New York: Harper & brothers.
  • Campos, G. (2001). "Los rostros opuestos del mercado de trabajo". Aportes. VI (18): 141-148.
  • Carlson, B. (2002). "Educación y mercado del trabajo en América Latina frente a la globalización". Revisgta de la CEPAL. 77: 123-141.
  • Casado, J. (2000). Trabajo y Territorio. Los mercados laborales locales de la Comunidad Valenciana. Publicaciones Universidad de Alicante. (en línea) https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4381/1/Casado_D%c3%adaz_Trabajo_territorio.pdf [consulta 8 de octubre de 2019].
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós.
  • Castillo, D., Baca, N., y Todaro, R. (2016). Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral. Mexico: Universidad Autónoma de México.
  • Cimoli, M., Pereima, J., y Porcile, G. (2015). Cambio estructural y crecimiento. Serie Desarrollo Productivo. CEPAL 197.
  • Combessie, J. (1982). "Marché du travail & dynamique des valeurs. La cueillette du coton en Andalusie". Actes de la Recherche en Science Sociales. 41: 73-85.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos. Santiago: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Commons, J. (1934). Institutional economics: Its place in political economy. New Brunswick and London: Transaction Publishers.
  • Craig, C., Garnsey, E., y Rubery, J. (1985). "Labour Market Segmentation and Women's Employment: A case-Study from the United Kingdom". International Labour Review. 124 (3): 267-280.
  • Craig, C., Rubery, J., y Wilkinson, F. (1982). Labour Market Structure, Industrial Organisation ando Low Pay. Cambridge: Cambridge University Press.
  • De la Garza, E. (2000). "El fin del trabajo o el trabajo sin fin". En E. De la Garza (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp 755-774). México: Fondo de Cultura Económica.
  • De la Garza, E. (2013). "Trabajo no clásico y flexibilidad". Cuaderno CR. 26 (68): 315-330.
  • De Oliveira, F. (1991). O sector informal revisitado: Brasil e grandes regioes. En mimeografiado. Sao Paulo: Convenio CEBRAP/NOVIB.
  • Dickens, W., y Lang, K. (1985). "A Test of Dual Labor Market Theory". American Economic Review. 78 (2): 792-805.
  • Doeringer, P. y Piore, M. (1966). Internal labor markets, technological change and labor force adjustment. Massachusetts: Mimeographed paper.
  • Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Lexington Massachusetts: Health.
  • Doeringer, P. y Piore, M. (1975). "Unemployment and the Dual Labor Market". Public Interest. 38 (winter): 67-79.
  • Dubar, C. (1991). Construction des identités sociales et professionelles. Paris: Armand Colin.
  • Dunlop, J. (1957). "The Task of Contemporary Wage Theory" En G. Taylor, New Concepts in Wage Discrimination (pp 117-139). New York: McGraw-Hill.
  • Dunlop, J. (1966). The Measurement and Interpretation of Job Vacancies. New York: University Press of New York.
  • Durán, J. (2006). "La construcción social del concepto moderno de trabajo". Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. 13 (1): 1-19.
  • Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones Akal.
  • Edwards, P.K. (1986). Conflict at work: A materialist analysis of workplace relations. Oxford: Blackwell.
  • Edwards, R. (1979). Contested Terrain: The transformation of the Workplace in the Twentieth Century. New York: Basic Books.
  • Edwards, R. (1975). "The Social Relations of Production in the Firm and Labor Market Structure". Politics and Society. 5 (1): 83-108.
  • Fernández-Huerga, E. (2010). "La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoque, situación y perspectiva". Investigación Económica. 69 (273): 115-150.
  • Fernández-Marín, A. (2017). Las características estructurales de los mercados de trabajo de las regiones de Chile. El aporte del análisis insumo-producto. Riquelme, P. y López, M. (dir.) Universidad de Murcia, Murcia. En https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/56001.
  • Filgueira, C., y Gelenetti, J. (1981). Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina. Cuadernos de la CEPAL. 39.
  • Fine, B. (1998). Labour Market Theory. A Constructive Reassessment. London: Routledge.
  • Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
  • Fisher, L. (1951). "The Harvest Labor Market in California". Quarterly Journal of Economics. 65: 463-491.
  • Fleetwood, S. (2006). "Re-Thinking Labour Markets: A Critical Realist-Socioeconomic Perspective". Capital and Class. 89: 59-89.
  • Fleetwood, S. (2011). "Sketching a Socio-Economic Model of Labour Markets". Cambridge Journal of Economics. 35 (1): 15-38.
  • Furtado , C. (1959). Formacão econômica do Brasil. Río de Janeiro: Fondo de Cultura.
  • Furtado, C. (1969). "Desarrollo y estancamiento en América Latina: un enfoque estructuralista". Investigación económica. 29 (113): 43-73.
  • Furtado, C. (2006). Teoría y política del desarrollo económico. México: siglo xxi editores.
  • García-Ramírez, R. (2018). El modelo neoliberal de mercado laboral y la reproducción social dela fuerza de trabajo. El caso de la industria maquiladora de exportación en México. Fonseca, J. y Del Campo, M.E. (dir.), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Gimble, D. (1991). "Institutionalist Labor Market Theory and the Vlebenian Dichotomy". Journal of Economic Issues. 25 (3): 625-648.
  • Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
  • Hirschman, A. (1983). "La estrategia del desarrollo económico". El Trimestre Económic. 50 (119): 1331-1424.
  • Hodgson , G. (1997). "The Ubiquity of Habits and Rules". Cambridge Journal of Economics. 21 (6): 663-684.
  • Hodgson, G. (2001). How economics forgot history. The provlem of historical specificity in social science. London and New York: Routledge.
  • Hudson, K. (2007). "The new labor market segmentation: Labor market dualism in the new economy". Social Science Research. 36 (1): 286-312.
  • Huguet, A. (1999). Segmentación en el mercado de trabajo español. Madrid: Consejo Económico y Social .
  • Humphrey, J. (1996). "New Manufacturing Strategies and Labour in Latin America". Asia Pacific Business Review. 2 (4): 99-116.
  • Hyman, R. (1989). Political Economy of Industrial Relations: Theory and Practice in a Cold Climate. Basomgstple: Macmillan.
  • Jackson, W. A. (2006). "On the social structure of markets". Cambridge Journal of Economics 31 (2): 235-253.
  • Jiménez, D. (2012). "La informalidad laboral en América Latina: explicación estructuralista o institucionalista". Cuadernos de Economía. 31 (58): 113-143.
  • Joll, C., McKenna, C., McNabb, R., y Shorey, J. (1983). Developments in Labour Market Analysis. London, Boston and Syndey: George Allen and Unwin Ltd.
  • Kaufman, B. (1988). Hoy labor markets work: reflections on theory and practice. Massachusetts: Lexington Books.
  • Kaztman, R. (1984). "Las transformaciones sectoriales del empleo en América Latina". Revista de la CEPAL. (24): 83-102.
  • Kerr, C. (1950). "Labor Markets: Their Character and Consequences". American Economic Review. 40 (2): 278-291.
  • Kerr, C. (1954). The Balkanization of Labor Markets. En E. Bakke, Labor Mobility and Economic Opportunity (pp. 92-110). Cambridge, Massachusetts.: MIT Press.
  • Kerr, C. (1985). Mercados de trabajo y determinación de los salarios: la "balcanización" de los mercados de trabajo y otros ensayos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Klammer, U. (2007). "Flexiseguridad: perspectiva europea". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1: 117-144.
  • Köhler, H.-D., y Artiles, A. (2010). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales (Tercera ed.). Madrid: Delta Publicaciones.
  • Koopmans, T. C. (1947). "Measurement without Theory". Review of Economic Statistics. 29: 161-172.
  • Leontaridi, M. (1998). "Segmented labour market: theory and evidence". Journal of economy surveys. 12 (1): 103-109.
  • Livernash, R. (1957). "Job Clusters". En G. Taylor, y F. Pierson, New Concepts of Wage Determination (pp 140-160). New York: McGraw-Hill.
  • López, P., Miguélez, F., Lope, A., y Coller, X. (1998). "La segmentación laboral: hacia una tipología del ámbito productivo". Papers. (55): 45-77.
  • López-Roldán, P. (1996). "La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo". Papers. 48: 41-58.
  • López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2017). "Desigualdad y segmentación en los mercados de trabajo de España y Argentina". Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales. 4: 15-33.
  • Manzanares, A., Sánchez, C., y Riquelme, P. (2016). "Análisis de la coherencia en los mercados locales de trabajo de la provincia de Huelva". Revista de Estudios Regionales. 107: 177-205.
  • Marshall, A. (1920). Industry an trade. (en línea). https://socialsciences.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/marshall/Industry&Trade.pdf. [consulta 8 de octubre de 2019].
  • Meulders, D., y Plasman, R. (1995). "La mujer en el mercado de trabajo en los albores del siglo XXI". En VV.AA. El capital humano europeo en el humbral de siglo XXI.
  • Mezzera, J. (1992). Subordinación y complementariedad: el sector informal urbano en América Latina (Vol. 9). Lima: OIT, Oficina Reginal para América Latina y el Caribe.
  • Michon, F. (1992). "The Institutional Forms of Work and Employment". En A. Castro, P. Mehaut y J. Rubery International Integration and Labour Market Organisation. London: Academic Press.
  • Michon, F. (2007). "What became of labour market segmentation in France : its changing design". Économies et sociétés. Série AB, Économie du travail. ISMEA: 999-1026.
  • Miguélez, F., y Prieto, C. (2001). "Crisis del empleo y cohesión social". Cuaderno de Relaciones Laborales. 19: 223-240.
  • Mill, J. (1874). Three essays on religion: nature. New York: Henry Holt.
  • Mill, J. (1985). Principios de Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Neffa, J.C. (2008). "Las teorías de la segmentación del mercado de trabajo". En F.E. Duvernay y Neffa, J.C:, Teorías sobre el mercado de trabajo III. Análisis institucionalistas. (pp. 139-206). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Nurkse, R. (1953). Problems of Capital-Formation in Underdeveloped Countries. New York: Oxford University Press.
  • Oroval, E., y Escardibul, J. (1998). "Aproximaciones a la relación entre educación y crecimiento económico. Revisión y estado actual de la cuestión". Hacienda Pública Española, Monográfico: 49-60.
  • Padilla, R. (2015). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial: metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica. Santiado de Chile: Naciones Unidas.
  • Pavitt, K. (1984). "Sectorial Patterns of Technological Change: Towards a Taxonomy and a Theory". Research Policy. (13): 343-474.
  • Peck, J. (1996). Work-place: The social regulation of labor market. New York: The Guilford Press.
  • Perroux, F. (1962). Economía y sociedad. Coacción, cambio y don. Barcelona: Ariel.
  • Perroux, F. (1964). La economía del siglo XX. Barcelona: Ariel.
  • Petit, H. (2006). "Generalised precariousness or persistent segmentation?" En C. Köhler, K. Junge, T. Schröder, y O. Struck, Trends in empoyment stability and labour market segmentation. Munich: SFB Discussion Paper (16).
  • Pigou, A. (1951). "Some Aspects of Welfare Economics". The American Economic Review. 41 (3): 287-301.
  • Pinto, A. (1970). Notas sobre la naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructiral de América Latina. Santiago de Chile: ILPES.
  • Pinto, A. (1971). "El modelo de desarrollo reciente de la América Latina". El Trimestre Económico 38. 150 (2): 477-498.
  • Pinto, A. (1976). "Heterogeneidad estructural y el modelo de desarrollo reciente en América Latina". En A. Pinto, Inflación: raíces estructurales. México: Lecturas de Condo de Cultura Económica.
  • Piore, M. (1969). "On-the-Job Training in Dual Labor Markets". En A. Weber, F. Cassell y G. Woodrow, Public-private Manpower Policies (pp 101-132). Madison: Industrial Relations Research Association.
  • Piore, M. (1980a). "Dualism as a response to flux and uncertainty". En M. Piore y S. Berger, Dualism and Discontinuity in Industrial Societies (pp 23-54). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Piore, M. (1980b). "The technological foundations of dualism and discontinuity". En M. Piore y S. Berger, Dualism and Discontinuity in Industrial Societies (pp 55-81). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Piore, M. (2007). "Notas para una teoría de estratificación del Mercado de Trabajo". En L. Toharia, El Mercado de Trabajo: Teorías y Aplicaciones. Lecturas seleccionadas (pp 193-221). Madrid: Alianza Universidad Textos.
  • Porter, M. (1990). The Comparative Advantage of Nations. New York: Free Press.
  • Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: Porruá.
  • Prieto, C., Arnal, M., y Potrony, J. (2009). La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio del Trabajo e Innmigración.
  • Recio, A., y Banyuls, J. (2011). "Crisis y modelos nacionales de empleo: la experiencia de diez países europeos en la crisis". Revista de Economía Crítica. 11: 173-184.
  • Reynolds, L. (1951). The Structureof labor market. New York: Harper and Row.
  • Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
  • Rodríguez , J. (2017). La cuestión de la cualificación en la variante insitucionalista de las teorías de la segmentación del mercado de trabajo. Revista Tempora. 19: 51-69.
  • Rosenstein-Rodan, P. (1943). "Problems of Industrialization of Eastern and Sourth-Eastern Europe". Economic Journal. 53 (210/211): 202-211.
  • Rubery, J. (1978). Male Occupational Standing and the Dual Labor Market. Industrial Relations. 19 (1): 34-49.
  • Rubery, J. (1985). "Structure Labour Markets, Orker Organisation and Low Pay". Industrial Relations. 2 (1): 34-49.
  • Rubery, J. (1987). "Flexibility of Labour Costs in Non-Union Firms". En Tarling, R. (ed.), Flexibility in Labour Markets (pp 59-83). London: Academic Press.
  • Rubery, J. (1992). "Productive Systems, International Integration and the Single European Market". En A. Castro, P. Mehaut, y J. Rubery, International Integration and Labour Market Organisation (pp 244-261). London: Academic Press.
  • Rubery, J. (2005). "Labor market and Flexibility". En S. Ackroyd, R. Batt, P. Thompson y P. Tolbert, The Oxford Handbook of Work & Organization (pp 31-51). Oxford, New York: Oxford University Press.
  • Rubery, J., y Grimshaw, D. (2003). "Fragmenting the Interna Labour Market". En P. Leisink, Globalization and Labour Relations (pp 116-137). Cheltenham-Northampton: Edward Elgar.
  • Rubery, J., y Willkinson, F. (1981). "Outwork and Segmented Labour Markets". En F. Wilkinson, The Dynamics of Labour Market Segmentation (pp 115-132). London: Academic Press.
  • Salazar, J. (2016). "El futiro del trabajo, el empleo y las competencias América Latina y el Caribe". Pensamiento Latinoamericano. 2: 54-66.
  • Sampedro, J. (1959). Realidad económica y análisis estructural. Madrid: Aguilar S.A.
  • Sampedro, J., y Martínez-Cortiña, R. (1969). Estrutura económica: teoría básica y estructura mundial. Madrid: Ariel.
  • Sánchez, C. (2008). Propuesta metodológica para el estudio de las segmentación de los mercados de trabajo locales: un estudio empírico, inductivo y multidimensional. Miedes, B. (dir.), Universidad de Huelva, Huelva, Huelva.
  • Schumpeter, A. (1912). The economic theory of development.
  • Schutz, A. (1964). Estudios sobre la teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Segal, M. (1986). "Post-Institutionalism in Labor Economics: The Forties and Fifties Revisited". Industrial and Labor Relations Review. 39 (3): 388-403.
  • Solimano, A. (1988). "Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo: Una evaluación teórica". Revista de Análisis Económico. 3 (2): 159-186.
  • Sunkel, O. (1991). "Del desarrollo hacia dentro al desarrollo desde dentro". Revista Mexicana de Sociología. 53 (1): 3-42.
  • Talavares, M., y Serra, J. (1971). "Más allá del estancamiento: una discusión sobre el estilo de desarrollo reciente". El trimestre económico. 38 (152): 905-950.
  • Tarling, R. (1987). Flexibility in Labour Markets. London: Academic Press.
  • Taubman, P., y Wachter, M. (1986). "Segmented Labour Market". En O. Ashenfelter, & R. Layard, Handbook of Labour Economics (pp 1183-1217). Amsperdam: North-Holland.
  • Thurow, L. (1975). Generating Inequality. New York: Basic Books.
  • Toharia, L. (2007). El mercado de trabajo: Teoría y Aplicaciones. Lecturas seleccionadas. Madrid: Alianza Universidad Textos.
  • Tokman, V. (1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal. Revista de la CEPAL. 103-142.
  • Tokman, V. (2004). Una voz en el camino. empleo y Equidad en América Latina. 40 años de búsqueda. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  • Tokman, V., y Delano, M. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: OIT.
  • Tokman, V., y Souza, R. (1976). "El sector informal urbano en América Latina". Revista Internacional del trabajo. 94 (3): 385-397.
  • Uribe , J., y Ortiz, C. (2006). Informalidad Laboral en Colombia 1988-2000. Evolución, teorías y modelos. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.
  • Uribe, J., Ortiz, C., y García, G. (2007). "La segmentación del mercado laboral colombiano en la década los noventa". Revista de Economía Institucional. 9 (16): 189-221.
  • Vázquez-Barquero, A. (2000). "Desarrollo endógeno y globalización". Revista eure. 21 (79): 47-66.
  • Vázquez-Barquero, A., y Sáez, A. (1997). "La transformación de los sistemas productivos locales y la globalización". Revusta Valenciana d'Estudis Autonomics. 19: 37-58.
  • Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class: An Economy Study in the Evolution of Institutions. New york: Macmillan.
  • Veblen, T. (1918). The Theory of the Leisure Calss: An Economic Study of Institutions. New York: B. W. Huebsch.
  • Villa, P. (1990). La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Wilkinson, F. (1981). The dynamics of labour market segmentation. London: Academic Press.