Estudio de las aulas abiertas especializadas como medida específica de atención a la diversidad
ISSN: 2254-3139
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Educación Inclusiva para la Justicia Social (II)
Volumen: 9
Número: 1
Páginas: 191-210
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)
Resumen
In the present study, we show the analysis of the operation of specialized open classrooms, it has been carried out in seven centers that attend both Infant and Primary and Secondary Education of the Region of Murcia (Spain). The participants of this study have been 608 professionals and students. A quantitative, non-experimental and descriptive design has been carried out. The main objective has been to analyze the operation of this specific measure from the perspective of professionals and students in open classrooms and their classmates in ordinary classrooms. The results show that professionals have a perspective of inclusion centered on the deficit model, because although they claim that this measure favors the inclusion and socialization of students, they continue to prefer that students with special educational needs who need extensive support in most areas of the curriculum are not included in the full-time regular classrooms. On the other hand, students of the open classroom and students of the reference classroom show their desire to participate together and to share common times and spaces.
Referencias bibliográficas
- Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
- Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2016). Creating the conditions for school improvement: A Handbook of staff development activities. Routledge.
- Alemán-Santana, D. G. (2008). Estudio sobre las ventajas e inconvenientes que presentan las aulas enclave en relación con los centros específicos. Biblioteca Universitaria.
- Arnaiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en educación secundaria obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-223.
- Arnaiz, P. (2019a). La educación inclusiva en el siglo XXI. Lección magistral Acto académico de Santo Tomás de Aquino. Editum.
- Arnaiz, P. (2019b). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 51, 39-51.
- Arnaiz, P., Escarbajal, A. y Caballero, C. M. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210.
- Artiles, J., Rodríguez, J. y Bolaños, G. (2018). El aula de educación especial como modalidad de atención educativa en centros ordinarios. MENDIVE, 16(4), 651-664.
- Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34.
- Davis, P. y Florian, L. (2004). Searching the literature on teaching strategies and approaches for pupils with special educational needs: Knowledge production and synthesis. Journal of Research in Special Educational Needs, 4(3), 142-147. https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2004.00029.x
- Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(0), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
- Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
- Escudero, J. M. y González, M. T. (2011). Alumnos en situación de riesgo escolar y programas de atención a la diversidad. Organización y Gestión Educativa, 19(5), 30-31.
- Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82‐99.
- Fernández Enguita, M. (2019). La educación, la inclusión y la profesión. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 32, 291-302.
- Gallego, C., Rodríguez-Gallego, M. R. y Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria en educación inclusiva. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 16, 60-110.
- Galván J. L. y García, I. (2017). Actitudes de los pares hacia niños y niñas en situación de discapacidad. Revista Actualidades Educativas en Educación, 2, 1-25.
- Garzón, P., Calvo, M. A. y Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02
- Gebhardt, M., Schwab, S., Krammer, M. y Gegenfurtner, A. (2015). General and special education teachers’ perceptions of team work in inclusive classrooms at elementary and secondary schools. Journal for Educational Research, 7(2), 129-146.
- Giné N. y Piqué, B. (2007). Evaluación para la inclusión. Siete propuestas en forma de tesis. Aula de Innovación Educativa, 163, 7-11.
- González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: Estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321
- López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.
- Luque, D. J. y Luque-Rojas, M. J. (2011). Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5461640
- Marchesi, A. (2014). Retos y dilemas de la inclusión educativa. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 37-46). OEI.
- Martínez, R. y Porto, M. (2019). Aulas de educación especial en España: Análisis comparado. Siglo Cero, 50(3), 89-120. https://doi.org/10.14201/scero201950389120
- Messiou, K. (2018). Using primary school children’s voices to promote inclusive education. Voces de la Educación, Núm. Especial, 11-27.
- Moliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. A. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129.
- Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2018). Concepciones de estudiante sobre enseñanza socialmente justa. Un estudio fenómeno gráfico. Revista Fuentes, 20(2), 75-89. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.05
- Norwich, B. y Lewis, A. (2005). How specialized is teaching pupils with disabilities and difficulties? En A. Lewis y B. Norwich (Eds.), Special teaching for special children? Pedagogies for Inclusion (pp. 1-16). Open University Press.
- Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
- Pearlman, S. y Michaels, D. (2019). Hearing the voice of children and young people with a learning disability during the educational health care plan. Support for Learning, 34(2), 148-161. https://doi.org/10.1111/1467-9604.12245
- Saiz, A., Ceballos, N. y Susinos, T. (2019). Voz del alumnado y mejora docente. Una investigación en centros educativos en Cantabria. Revista Complutense de Educación, 30(3), 713-728. https://doi.org/10.5209/rced.58883
- Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz-Ruiz, M. L. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 4(2), 1-7.
- Sandoval, M., López, M. L., Miquel, E., Durán, D., Giné. C. y Echeita, G. (2002). Index for inclusion. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos Educativos, 5, 227-238. https://doi.org/10.18172/con.514
- Suria, R. (2012). ¿Se sienten integrados los estudiantes con discapacidad en su centro educativo? Análisis en función del tipo de discapacidad y etapa formativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 341-356.
- Woodcock, S. y Hardy, I. (2017). Probing and problematizing teacher professional development for inclusion. International Journal of Educational Research, 83, 43-54. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.02.008