El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de La Celestina.
- García Valiente, Luis 1
- Martínez Pérez, Antonia 2
- 1 IES Bonifacio Sotos
-
2
Universidad de Murcia
info
ISSN: 0210-4911
Ano de publicación: 2019
Título do exemplar: El género epistolar en las literaturas románicas.
Número: 28
Páxinas: 259-268
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Estudios románicos
Resumo
El presente artículo analiza el uso del retoricismo (especialmente de las citas eruditas) en las continuaciones argumentales de La Celestina: La Segunda Comedia de Celestina (Feliciano de Silva, 1534), La Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez de Toledo, 1536) y La Tragicomedia de Lisandro y Roselia (Sancho de Muñón, 1542) con el fin de establecer comparaciones entre sí y respecto a la obra modelo. Para ello, este estudio se centra en aspectos como el número y tipo de citas eruditas, su acumulación y colocación, los personajes que las utilizan o la finalidad que pretenden. Asimismo, se incorporan cuadros sinópticos que clasifican dichas citas en cada una de las continuaciones, para una mejor comprensión de su alcance y significado.
Referencias bibliográficas
- AZAUSTRE, Antonio; CASAS, Juan (1997): Manual de retórica española. Madrid: Ariel.
- BARANDA LETURIO, Consolación; VIAN HERRERO, Ana (2007): “El nacimiento crítico del «género» celestinesco: historia y perspectivas”, Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez (coord.), Orígenes de la novela. Estudios. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria.
- GALLARDO, Bartolomé José (1863-89): Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. III. Madrid: Rivadeneyra.
- GÓMEZ DE TOLEDO, Gaspar (1973): Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, ed. Mac Eugene Barrick. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
- HEUGAS, Pierre (1973): «La Célestine» et sa descendance directe. Burdeos: Institut d´études ibériques et ibéro-americaines de l´université.
- JAUSS, Hans-Robert (1987): “El lector como instancia de una nueva Historia de la Literatura”, José Antonio Mayoral (comp.), Estética de la Recepción. Madrid: Arco/Libros.
- LIDA DE MALKIEL, María Rosa (1962): La originalidad artística de «La Celestina». Buenos Aires: Eudeba.
- LÓPEZ IZQUIERDO, Marta (2008): “Personaje y lengua en «La Celestina»: nuevas perspectivas de estudio”, Celestinesca. 32: 165-189.
- MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1943): Orígenes de la novela. IV. Santander: Aldus-CSIC.
- MUÑÓN, Sancho de (2009): Tragicomedia de Lisandro y Roselia, ed. Rosa Navarro Durán. Madrid: Cátedra.
- PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (2011): La edición de textos. Madrid: Síntesis.
- ROJAS, Fernando de (1994): La Celestina, ed. Dorothy S. Severin. Madrid: Cátedra.
- ROJAS, Fernando de; SILVA, Feliciano de; GÓMEZ DE TOLEDO, Gaspar; MUÑÓN, Sancho de (1976): Las Celestinas, ed. Manuel Criado de Val. Barcelona: Planeta.
- SILVA, Feliciano de (1988): Segunda Celestina, ed. Consolación Baranda. Madrid: Cátedra.
- SILVA, Feliciano de; GÓMEZ DE TOLEDO, Gaspar; MUÑÓN, Sancho de (2016): Segundas Celestinas, ed. Rosa Navarro Durán. Madrid: Biblioteca Castro.
- VASCONCELLOS, Jorge Ferreira de (1951): Comedia Eufrosina, ed. Eugenio Asensio. Madrid: CSIC.