Aproximación antropológica a la somatización de la violencia. El síndrome del intestino irritable (SII)

  1. Antón Hurtado, Fina 1
  2. Madrid Jordán, Alba 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2020

Número: 20

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V20.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno crónico muy frecuente que requiere ser estudiado más allá del campo biomédico. El interés criminológico y antropológico criminal del SII radica en su alta prevalencia entre mujeres víctimas de violencia doméstica; víctimas de abuso físico, sexual y emocional en la edad adulta; víctimas de abuso sexual infantil; mujeres veteranas de guerra; y adultos expuestos durante la infancia a condiciones severas en tiempos de guerra. Además, las víctimas de violencia afectadas de SII pueden sufrir una revictimización por parte del sistema médico. Dado que el SII es un fenómeno universal con particularidades regionales y culturales, la investigación reciente señala la importancia que tienen en el desarrollo del SII aspectos como la socialización diferencial de género. Los mitos y creencias que poseen las personas afectadas de SII se han investigado abundantemente; no así aquéllos presentes entre el personal médico.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Munarriz, L., (2011) "La compleja identidad personal". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVI, n. 2. https://doi.org/10.3989/rdtp.2011.15
  • Álvarez Munarriz, L., (2015) Categorías clave de la Antropología. Signatura Demos. Sevilla.
  • Antón Hurtado, F. (2012a) "Antropología del sinsentido". Revista de Antropología experimental, nº 12, texto 17. Recuperado de http: //revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1874/1626 Antón Hurtado, F. (2012b) "Precursores de la antropología criminal", Gazeta de Antropología, 28(1), artículo 12. Recuperado de http: //hdl.handle.net/10481/20379
  • Antón Hurtado, F. (2015) "Antropología del miedo". Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, vol.3. nº 2, p. 262-275. http://www.methaodos.org/revistamethaodos/index.php/methaodos/article/view/90. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90
  • Antón Hurtado, F. y Martín-Consuegra, M. D. (2013) "El papel silenciador de la biomedicina en la victimización por el trabajo", Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (4), p. 153-172. Recuperado de http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N4/El%20papel%20silenciador%20de%20la%20biomedicina.pdf
  • Buxó I Rey, Mª J., (2003) "Delicadeza y extravagancia en las pasiones: paisajes de la emoción en las fronteras culturales de Nuevo México" en Lisón Tolosana, C. (Ed.) Antropología: horizontes emotivos. Granada. Universidad de Granada, 27-55.
  • Borrell I Carrió, F., (2002) "El modelo biopsicosocial en evolución", Medicina Clínica, 119(5) pp. 175-179. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)73355-1
  • Bourdieu, P., (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama,
  • Caro Baroja, J., (1985) Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno. Madrid, CSIC.
  • Caro Baroja, J., (1988) "Antropología criminal, física, social y cultural", en http: //www.march.es/conferencias/ anteriores/voz.asp?id=1825.
  • Caro Baroja, J., "Entrevista", de F. Esparza y J. Vizcaya. Diario de Noticias, 03.09.1995
  • Carreiro, M., Velasco, S., Rodríguez, R., Chirinos, Y. y Hopp, E., (2013) "El surgimiento de la Gastroenterología como subespecialidad: Ismar Boas y Joel Valencia Parparcén". Gen, 67(3), pp. 182-188. Recuperado de http: //www.scielo.org.ve/pdf/gen/v67n3/art13.pdf
  • Darwin, C., (1998 [1872]) La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid, Alianza.
  • Engel, G. L. (1977) "The Need for a New Medical Model", Science, 196 (4286): 129-36. https://doi.org/10.1126/science.847460
  • Enriquez Blanco, H., Schneider, R. E., Rodríguez, J. T., (2010) Síndrome de Intestino Irritable y otros Trastornos Relacionados. Mexico: Editorial Médica Panamericana.
  • Galtung, J., (1969) "Violencia, paz e investigación para la paz" en Sobre la paz. Fontamara.
  • García-Pablos De Molina, A., (2001) Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos, Valencia.
  • Irritable Bowel Syndrome Self Help and Support Group (2005). IBS Explained for People who do not have IBS. Recuperado de http: //www.ibsgroup.org/brochures/Aboutibs.pdf
  • Irritable Bowel Syndrome Self Help and Support Group (2012). Myths that IBS patients believe. Recuperado de http: //www.ibsgroup.org/ibsmyths
  • Feyerabend, P. K., (1986) Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Madrid: Tecnos.
  • Foucault, M., 2007 [1979] El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
  • Klooker, T. K., Braak, B., Painter, R. C., Rooij, S. R., Van Elburg, R. M., Van Der Wijngaard, R. M., Roseboom, T. J., Boeckxstaens, G. E., (2009) "Exposure to severe wartime conditions in early life is associated with an increased risk of irritable bowel syndrome: a population-based cohort study". American Journal of Gastroenterology, 104(9), pp. 2250-6. https://doi.org/10.1038/ajg.2009.282
  • Krohn-Hasen, C., (1997) "The antropology and ethnography of political violence". Journal of Peace Reasearch, 34 (2) (233-240). https://doi.org/10.1177/0022343397034002008
  • Kuhn, T. S., (1971) Estructura de las revoluciones científicas, México: Breviarios, Fondo de Cultura Económica.
  • Lévi-Strauss, C., (2011) L'anthropologie face aux problémes du monde modern. París, Seuil. León, M. y Sanjuan, M.A., (2009) Las matemçaticas y la física del caos. Madrid, CSIC y Catarata. Luhmann, N., (1998) Complejidad y modernidad, De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
  • Maffesoli, M., (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós.
  • Marynowski, M., Likonska, A., Zatorski, H., y Fichna, J., (2015) "Role of environmental pollution in irritable bowel syndrome". World Journal Gastroenterology, 21(40): 11376. https://doi.org/10.3748/wjg.v21.i40.11371
  • Mead, G.H., 2008 [1931] Filosofía del presente. Madrid. CIS.
  • Mearin, F. y Montoro, M. A. (2012), "Síndrome de intestino irritable", Coord. MONTORO HUGUET, M. A., y GARCÍA PAGÁN, J. C., Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica, 2ª edición. Madrid, Jarpyo Editores. Recuperado de http: //www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/36_Sindrome_de_intestino_irritable.pdf
  • Morillas Fernández, D. L., (2004) "Introducción a la Criminología", Revista de Derecho, nº8, pp. 29-60. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i8.978
  • Morillas, D. L., Patró, R., y Aguilar, M. M., (2014) Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dykinson.
  • Morin, E., (2011) La Vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, Paidós, Estado y Sociedad. Organización Mundial de la Salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de http: //apps.who.int/iris/bitstream/10665/98862/1/WHO_RHR_12.43_spa.pdf
  • Park, S. H., Videlock, E. J., Shih, W., Presson, A. P., Mayer, E. A. Y Chang, L., (2016) "Adverse childhood experiences are associated with irritable bowel syndrome and gastrointestinal symptom severity". Neurogastroenterology & Motility, 28(8): 1252-60. https://doi.org/10.1111/nmo.12826
  • Sahoo, S., y Padhy, S. K., (2017) "Cross-cultural and Psychological issues in Irritable Bowel Syndrome", Journal of Gastroenterology and Hepatology. https://doi.org/10.1111/jgh.13773
  • Siegel, L., (2002) Criminology, Belmont.
  • Teramoto Matsubara, O., (2017) "Síndrome del intestine irritable" en García-Compeán, D. y Maldonado Garza, H. Gastroenterología y hepatología: Objetivos y su desarrollo. (2ª Edición) México. Edt. El Manual Moderno, S.A.
  • Vizconde Linares, L.B., (2020) La depresión como factor de riesgo de síndrome de intestino irritable en pacientes adultos. Universidad Privada Antenor Orrego-UPAO. http: //repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/6066
  • White, D. L., Savas, L. S., Daci, K., El-Serag, R., Graham, D. P., Fitzerald, S. J., Smith, S. L., Tan, G., El-Serag, H. B. (2010) "Trauma history and risk of irritable bowel syndrome in women veterans", Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 32(4). https://doi.org/10.1111/j.1365-2036.2010.04387.x
  • Yepes, J., Múnera, M.N., Martelo, C., (2018) "Dieta baja en oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables y calidad de vida en pacientes con síndrome de intestino irritable en Colombia" en Biomédica 2018;38: 61-68. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3443