El Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia y la investigación en historia de la educación matemática

  1. Carrillo Gallego, Dolores 1
  2. Moreno Martínez, Pedro Luis 1
  3. Sánchez Jiménez, Encarna 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Historia de la educación matemática en Iberoamérica

Número: 11

Páginas: 615-646

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.11.2020.25668 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

El Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa de la Universidad de Murcia (CEME) se creó en 2009 y, como se afirma en su web (www.um.es/web/ceme ), «pretende fomentar la salvaguarda, el estudio y la difusión de la memoria y el patrimonio histórico-educativo de las instituciones educativas de la Región de Murcia». Se trata de una estructura en la que se integra profesorado de la Universidad de Murcia, de diferentes Áreas de Conocimiento, fundamentalmente de Historia de la Educación y de Didácticas específicas. En este documento se  presentan los objetivos y realizaciones del CEME, especialmente los relacionados con su programa investigador. Dentro del CEME, uno de sus colectivos proviene del ámbito de la Didáctica de las Matemáticas, y sus intereses investigadores se orientan hacia  la Historia de la Educación Matemática (HEM). Un objetivo de este documento es presentar algunos de los trabajos realizados, valorando la contribución del CEME a sus investigaciones y describir las líneas de actuación que este grupo está desarrollando en el ámbito de la HEM. 

Referencias bibliográficas

  • Bernal Martínez, José Mariano y José Damián López Martínez. «La Junta para Ampliación de Estudios (JAE) y la enseñanza de la ciencia para todos en España». Revista de Educación, número extraordinario (2007): 215-239.
  • Bernal Martínez, J. Mariano y J. Damián López Martínez. «Los museos educativos y el material científico-pedagógico construido en la escuela». En La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para Ampliación de Estudios, 1907-2007, editado por Agustín Escolano Benito, 155-168. Berlanga de Duero: Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2007.
  • Bernal Martínez, J. Mariano, J. Damián López Martínez y Pedro L. Moreno Martínez. «Museos pedagógicos y enseñanza de las ciencias: de las láminas y colecciones a los recursos didácticos virtuales». En I Encontro Iberoamericano de Museos Pedagóxicos e Museólogos da educación. Actas, 413-425. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, MUPEGA, 2008.
  • Bernal Martínez, J. Mariano y J. Damián López Martínez. El patrimonio científico de los institutos de enseñanza secundaria. Un recurso didáctico en las Ciencias para el mundo contemporáneo. Madrid: UNED ediciones, 2009.
  • Bernal Martínez, J. Mariano, Mª Ángeles Delgado Martínez y J. Damián López Martínez. «El patrimonio histórico-científico como recurso didáctico: de las ciencias de laboratorio a las ciencias para la vida». En El largo camino hacia una Educación Inclusiva. La Educación Especial y Social del siglo XIX a nuestros días, coordinado por M.Reyes Berruezo Albéniz y Susana Conejero López, 605-614. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2009.
  • Bernal Martínez, J. Mariano y J. Pedro Marín Murcia. «José Loustau y la Universidad de Murcia (1916-1965): el desarrollo de la competencia profesional y la promoción de la educación científica». En Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica, editado por Pablo Celada Perandones, 287-294 (vol. I). El Burgo de Osma: Sociedad Española de Historia de la Educación, Universidad de Valladolid y Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2011.
  • Bernal Martínez, J. Mariano y José Pedro Marín Murcia. «El estudio del material científico para el estudio de la Botánica en el CEME». En Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, editado por Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente, 157-166. Murcia: SEPHE-CEME, 2012.
  • Burgos-Risco, Alfonso y María J. Martínez-Ruiz. «La memoria de las manos. La realización de un documental de historia de la educación». Arte, Individuo y Sociedad 31, no. 2 (2019): 345-359.
  • Carrillo, Isabel, Eulàlia Colleldemont y Pedro L. Moreno. «El patrimoni educatiu, element d´una pedagogia cultural i ciutadana». Temps d´Educació 35 (2008): 277-290.
  • Carrillo Gallego, Dolores. «La Metodología de la aritmética en los comienzos de las Escuelas Normales (1838-1868) y sus antecedentes». PhD diss., Universidad de Murcia, 2005.
  • Carrillo Gallego, Dolores. «Vallejo y la iniciación aritmética en las escuelas». En: José Mariano Vallejo, el matemático ilustrado. Una mirada desde la educación matemática, editado por Alexander Maz, Manuel Torralbo y Luis Rico, 25-47. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2006.
  • Carrillo Gallego, Dolores y Encarna Sánchez Jiménez. «Aprender matemáticas jugando: la propuesta educativa de Eyaralar». En La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1907-2007, editado por Agustín Escolano, 183-194. Berlanga de Duero (Soria): CEINCE, 2007.
  • Carrillo Gallego, Dolores y Encarna Sánchez Jiménez. «El material de enseñanza en las praxeologías de formación de maestros en España (1920-1936)». En IV Congrès International sur la TAD. Toulouse: IUFM de l’Academie de Toulouse (France), 2013.
  • Carrillo Gallego, Dolores y Encarna Sánchez Jiménez. «Propuestas de uso de los instrumentos de dibujo para la enseñanza de la geometría en la Edad de Plata». En Pedagogía museística. Prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo, coordinado por Ana M. Badanelli, María Poveda Sanz y Carmen Rodríguez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2014.
  • Carrillo Gallego, Dolores y Josefa Dólera Almaida. «Los catálogos de material y la historia de la educación matemática». Póster. XX Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Universidad de Málaga (España), 2016.
  • Carrillo Gallego, Dolores et al. Los cuadernos escolares: entre el texto y la imagen. Murcia: edit.um, 2017.
  • Carrillo Gallego, Dolores. «La representación visual de los ábacos en los catálogos de material de enseñanza». En Imagen y educación. Marketing, comercialización y didáctica (España, siglo XX), editado por Pedro Luis Moreno y Antonio Viñao, 145-154. Madrid: Morata, 2017.
  • Carrillo Gallego, Dolores y Encarna Sánchez Jiménez. «El “cálculo vivo” en un cuaderno freinetiano». HISTEMAT 3, no. 3 (2017): 40-54.
  • Carrillo Gallego, Dolores, Antonio Maurandi López, y Pilar Olivares Carrillo. «El material de matemáticas en el catálogo de Dalmau Carles, Pla (1935)». Póster. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática. Universidad de Murcia (España), 2017.
  • Carrillo, Dolores, José Manuel Matos, Pedro Luis Moreno, Encarna Sánchez-Jiménez y Wagner R. Valente. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática. Actas. Murcia-España: Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa. Universidad de Murcia, 2018.
  • Carrillo Gallego, Dolores, Antonio Maurandi López, y Pilar Olivares Carrillo. «Los juegos decrolyanos en los catálogos de material en España (1920-1936)». 20-21. Oporto: ISCHE, (2019).
  • Cerdá Mondéjar, Carmen M. «Sobre la celebración de la Fiesta del Árbol en la Región de Murcia: espacio de propaganda política o reflejo de valores educativos». En Espacios y patrimonio histórico-educativo, coordinado por Paulí Dávila Balsera y Luis Mª Naya Garmendia, 541-554. Donostia: Erein, 2016.
  • Chaachoua, Hamid y Claude Comiti. «L'analyse du rôle des manuels dans l’approche anthropologique». En II Congrés International su la Théorie Antropologique du Didactique, 137-151.Uzés, 2007.
  • Da Silva, Vera Lucia Gaspar. «Objetos en viaje: discursos pedagógicos acerca del suministro material de la escuela primaria (Brasil y Portugal, 1870-1920)». Revista Brasileira de História da Educação. Campinas-SP 13, no 3 (2013): 207-233.
  • Delgado Martínez, Mª Ángeles et al., «El material científico del Instituto Local de Lorca (siglo XIX): recuperación y difusión a través del Museo Virtual de Historia de la Educación». En I Encontro Iberoamericano de Museos Pedagóxicos e museólogos da educación. Actas, 531-543. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, MUPEGA, 2008.
  • Delgado Martínez, Mª Ángeles et al., El Gabinete de Física del Instituto de Lorca (1864-1883): guía didáctica. Murcia: Servicio de Publicaciones Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, 2010.
  • Delgado Martínez, Mª Ángeles y J. Damián López Martínez, «Dr. Camps (Margarita Comas): una maestra en el exilio». En Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica, editado por Pablo Celada Perandones, 605-614 (vol. I). El Burgo de Osma: Sociedad Española de Historia de la Educación, Universidad de Valladolid y Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2011.
  • Delgado Martínez, Mª Ángeles y J. Damián López Martínez. «Los diarios del alumnado de la Escuela Normal de Magisterio de Murcia (1931-1933) como muestra de la práctica y el quehacer diario en las clases de Primitiva López». En Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, editado por Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente, 419-434. Murcia: SEPHE-CEME, 2012.
  • López Martínez, J. Damián. «Francia en el punto de mira: el material científico para la enseñanza de la física y química en los institutos de segunda enseñanza a partir del Plan de 1845». En Influencias francesas en la educación española e iberoamericana (1808-2008), editado por J. Mª Hernández Díaz, 147-159. Salamanca: Gobalia ediciones Anthema, 2008.
  • López Martínez, J. Damián y J. Mariano Bernal Martínez. «La Revista de Pedagogía como fuente de información sobre el material científico-didáctico escolar». En Museos pedagógicos. La memoria recuperada, editado por Víctor Juan, 351- 366. Huesca: Gobierno de Aragón-Museo Pedagógico de Aragón, 2008.
  • López Martínez, J. Damián y J. Mariano Bernal Martínez. «El material de enseñanza como recurso didáctico en la Historia de la Educación». En El Patrimonio histórico-educativo y la enseñanza de la Historia de la Educación, 53-92. Murcia: Sociedad Española de Historia de la Educación, 2009.
  • López Martínez, J. Damián. «Divulgación de la cultura científica a través del patrimonio histórico-científico del Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa». En Memoria, ciudadanía y Museos de educación, coordinado por Eulalia Colleldemont, Nuria Padrós e Isabel Carrillo, 119-130. Vic: Universidad de Vic, 2010.
  • López Martínez, J. Damián (coords.). Las ciencias en la escuela. El material científico y pedagógico de la Escuela Normal de Murcia. Murcia: Editum, 2012.
  • López Martínez, J. Damián. Aurelio Rodríguez Charentón, un maestro en el olvido. Murcia: Editum, 2014.
  • López Martínez, J. Damián. «Construir una imagen de la ciencia: las ilustraciones de los libros escolares de lecturas científicas». En Actas del XVIII Coloquio de historia de la Educación. Arte, Literatura y educación, editadas por Nuria Padrós, Eulalia Colleldemont y J. Soler, 125-138. Vic: Servicio de publicaciones de la Universitat de Vic, 2015.
  • López Martínez, J. Damián et al. «Patrimonio, cultura material e innovación docente: Propuestas y experiencias». Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació 26 (2015): 89-120.
  • López Martínez, J. Damián y Mª José Martínez Ruiz-Funes. «Análisis de cuadernos escolares producidos por casas editoriales de ciencias experimentales». En Espacios y patrimonio histórico-educativo, coordinado por Paulí Dávila y Luis M.ª Naya, 1.053-1.073. Donostia: Erein, 2016.
  • López Martínez, J. Damián y Luisa López Banet. «Cotos escolares: espacios educativos para la enseñanza de las ciencias en la escuela española del siglo XX». Bordón 69, no. 3 (2017): 161-174.
  • Mahamud, Kira y M.ª José Martínez Ruiz-Funes. «Reconstructing the life histories of Spanish primary school teachers: a novel approach for the study of the teaching profession and school culture». History of Education 46, no. 3 (2014): 793-819.
  • Margolinas, Claire y Floriane Wozniak. «Usage des manuels dans le travail de l’enseignant: l’enseignement des mathématiques à l’école primaire». Revue des sciences de l'éducation 35, no. 2 (2009): 59-82.
  • Martínez Ruiz-Funes, María José. «El material froebeliano en España en la segunda mitad del siglo XIX». En Influencias alemanas en la educación española e iberoamericana (1809-2009), editado por J. Mª Hernández Díaz, 153-166. Salamanca: Globalia ediciones Anatema, 2009.
  • Martínez Ruiz-Funes, María José, Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente. «Los catálogos de material de enseñanza como recurso didáctico». En Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal, editado por Gloria Espigado Tocino et al., 867-877. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2013.
  • Martínez-Valcárcel, Nicolás (dir.). La construcción de los recuerdos escolares de Historia de España en Bachillerato (1993-2013). Análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos. Valencia: Nau Llibres, 2014.
  • Martínez-Valcárcel, Nicolás y Ramón García. El patrimonio enseñado: plataforma para el desarrollo del turismo responsable. Base de Datos 2013-2014. Murcia: Diego Marín, 2016.
  • Martínez-Valcárcel, Nicolás. «El uso del libro de texto de Historia de España en bachillerato». Revista Historia da Educação 20, no. 50 (2016): 69-93.
  • Meda, Juri y Antonio Viñao. «School Memory: Historiographical Balance and Heuristcs Perspectives». En School Memories. New Trends in the History of Education, editado por Cristina Yanes-Cabrera, Juri Meda y Antonio Viñao. New York: Springer, 2017.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «El mobiliario escolar en los catálogos de material de enseñanza: consideraciones metodológicas». En La infancia en la Historia: espacios y representaciones, coordinado por Paulí Dávila y Luis M.ª Naya, 342-355. Donostia: Erein, 2005.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «History of School Desk Development in Terms of Hygiene and Pedagogy in Spain (1838-1936)». En Materialities of Schooling. Design – Techology – Objects – Routines, editado por Martin Lawn y António Nóvoa, 71-95. Oxford: Symposium Books, 2005.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «The Hygienist Movement and the Modernization of Education in Spain». Paedagogica Historica. International Journal of the History of Education 42, no. 6 (2006): 793-815.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «La modernización de la cultura material de la escuela pública en España, 1882-1936». En La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para Ampliación de Estudios, 1907-2007, editado por Agustín Escolano Benito, 45-74. Berlanga de Duero: Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2007.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «El aula en el recuerdo: biografía, memoria y cultura material de la escuela primaria en España, 1900-1970». En Museos Pedagógicos. La memoria recuperada, editado por Víctor Juan, 95-108. Huesca: Museo Pedagógico de Aragón, 2008.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «La Historia de la educación como disciplina y campo de investigación: renovación historiográfica, patrimonio y educación». En El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la Historia de la Educación, coordinado por Reyes Berruezo, 141-151. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2009.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «Els museus virtuals d’educació com a pedagogia». Butlletí MUVIP 1 (2009): 11-16.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. Félix Martí Alpera (1875-1946): un maestro y la escuela de su tiempo. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 2010.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «Presentación». Educatio Siglo XXI 28, no. 2 (2010): 9-15.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «Las Memorias de Félix Martí Alpera». En Martí Alpera, Félix: Memorias, edición y estudio introductorio de Pedro L. Moreno, I-XXXII. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 2011.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «El Museo Pedagógico Nacional y la modernización educativa en España (1882-1941)». En La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas. 2. La Institución Libre de Enseñanza y la cultura española, editado por José García Velasco y Antonio Morales Moya, 458-475. Madrid: Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza] – Acción Cultural Española, 2012.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis y Ana Sebastián Vicente. «Los catálogos de material de enseñanza y la cultura material de la escuela. La colección del Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia». En Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, editado por Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente, 293-309. Murcia: SEPHE-CEME, 2012.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «Rosa Sensat, la cultura material de l’escola i el material d’ensenyament». Temps d´Educació 44 (2013): 77-99.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis y José Pedro Marín Murcia. «La casa comercial Cultura y la oferta de Material Pedagógico Moderno en España (1924-1934)». En Pedagogía museística. Prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo, coordinado por Ana M. Badanelli, María Poveda Sanz y Carmen Rodríguez, 523-531. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2014.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «Las Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y el avance del conocimiento». En Memoria de la educación. El legado pedagógico de Julio Ruiz Berrio, editado por Carmen Colmenar y Teresa Rabazas, 281-303. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «El Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia: una aventura académica en curso». Cabás – Revista digital sobre el Patrimonio Histórico-Educativo 14 (2015): 173-187. URL: http://revista.muesca.es/centrosphe14/351-ceme
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «El Museo Virtual de Historia de la Educación (MUVHE) y el Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia». En Los Museos Pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad, coordinado por Pablo Álvarez Domínguez, 175-188. Gijón – Sevilla: Trea – Editorial Universidad de Sevilla, 2016.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis y Antonio Viñao (coords.). Imagen y educación. Marketing, comercialización, didáctica (España, siglo XX). Madrid: Morata, 2017.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «Memoria escolar y patrimonio educativo». En Educación, historia y sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro L. Moreno Martínez, 408-415. Valencia: Tirant, 2018.
  • Moreno Martínez, Pedro Luis. «El Museo Pedagógico Nacional: un laboratorio para la formación del magisterio». En Laboratorio de la Nueva Educación. En el centenario del Instituto-Escuela, editado por Belén Alarcó, 408-415. Madrid: Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], 2019.
  • Sánchez Jiménez, Encarna. «La resolución de problemas: aportaciones de Aurelio Rodríguez Charentón». En Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica, editado por Pablo Celada Perandones, 507-516. El Burgo de Osma: Sociedad Española de Historia de la Educación, Universidad de Valladolid y Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2011, 2 vols.
  • Sánchez Jiménez, Encarna. «Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936)». PhD diss., Universidad de Murcia, 2015.
  • Sebastián Vicente, Ana. «Los manuales escolares: cultura material de la escuela y fuente para la historia de la educación. Un análisis de los libros de lectura para adultos neolectores durante las campañas de alfabetización del franquismo». En Museos Pedagógicos. La memoria recuperada, editado por Víctor Juan, 207-220. Huesca: Museo Pedagógico de Aragón, 2008.
  • Sebastián Vicente, Ana. «Los espacios educativos en la educación de personas adultas. Una aproximación a través de las imágenes de los cuadernos escolares». En Espacios y patrimonio histórico-educativo, coordinado por Paulí Dávila Balsera y Luis Mª Naya Garmendia, 1.101-1.114. Donostia: Erein, 2016.
  • Terrón Bañuelos, Aida. «El profesorado. Autobiografías, memorias y diarios». En Educación, historia y sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro L. Moreno Martínez, 355-383. Valencia: Tirant, 2018.
  • Viñao, Antonio. «The School Head’s Office as Territory and Place: location and physical layout in the first Spanish graded schools». En Materialities of Schooling. Design – Techology – Objects – Routines, editado por Martin Lawn y António Nóvoa, 47-70. Oxford: Symposium Books, 2005.
  • Viñao, Antonio. «La memoria escolar: restos y huellas, recuerdos y olvidos». Annali di Storia dell’Educazione e delle Istituzioni Scholastiche 12 (2005): 19-33.
  • Viñao, Antonio. «Historia y educación: memorias, olvidos y silencios (bases para la creación de un centro de memoria educativa)». En Jornada de Homenaje al maestro del Consejo Escolar de la Región de Murcia, 69-90. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, Consejo Escolar, 2005.
  • Viñao, Antonio. «Templos de la patria, templos del saber. Los espacios de la escuela y la arquitectura escolar». En Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica, dirigida por Agustín Escolano, 47-71. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.
  • Viñao, Antonio. «El espacio escolar: viejas cuestiones, nuevos escenarios». En Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica, dirigida por Agustín Escolano, 289-308. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.
  • Viñao, Antonio. «Los cuadernos escolares como fuente histórica: aspectos metodológicos e historiográficos». Annali di Storia dell’Educazione e delle Istituzioni Scholastiche 13 (2006): 17-35.
  • Viñao, Antonio. «La escuela y sus escenarios en la España del siglo XX: el espacio y la arquitectura escolar». En La escuela y sus escenarios, editado por Juan Gómez Fernández, Gloria Espigado Tocino y Miguel Beas Miranda, 9-36. El Puerto de Santa María: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.
  • Viñao, Antonio. «Memoria escolar y Guerra Civil. Autobiografías, memorias y diarios de maestros y maestras». Cultura Escrita & Sociedad 4 (2007): 171-202.
  • Viñao, Antonio. «Memoria, patrimonio y educación». Educatio Siglo XXI 28, no. 2 (2010): 17-42
  • Viñao, Antonio. «Ayer y hoy de la educación en España: memorias y desmemorias». En Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria, coordinado por Carlos Lomas, 23-60. Barcelona: Octaedro, 2011.
  • Viñao, Antonio. «El patrimonio histórico-educativo: memoria, nostalgia y estudio». Con-Ciencia Social 15 (2011): 141-147.
  • Viñao, Antonio. «Teacher’s Egodocuments as a Source of Classroom History. The Case of Autobiographies, Memoirs and Diaries». En The Black Box of Schooling. A Cultural History of the Classroom, editado por Sjaak Braster, Ian Grosvenor y Mª del Mar del Pozo, 141-157. Bruxelles: P.I.E. Peter Lang, 2011.
  • Viñao, Antonio y María José Martínez Ruiz Funes, «Los cuadernos escolares y el arte de enseñar: el fondo del Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia». En Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica, editado por Pablo Celada Perandones, 245-254 (vol. I). El Burgo de Osma: Sociedad Española de Historia de la Educación, Universidad de Valladolid, Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2011.
  • Viñao, Antonio. «El MUVHE y el CEME como pre-texto: reflexiones sobre la protección, conservación, estudio y difusión del patrimonio histórico-educativo». En Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, editado por Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente, 639. Murcia: Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia, 2012.
  • Viñao, Antonio. «Historia de las disciplinas, profesionalización docente y formación de profesores: el caso español». Pro-Posiçoes 23 (2012): 103-118.
  • Viñao, Antonio. «La historia de las disciplinas escolares en España: una revisión con especial atención a la educación secundaria». En Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los Institutos históricos de Madrid (1837-1936), editado por Leoncio López Ocón, Santiago Aragón y Mario Pedrazuela, 265-277. Madrid: CEIMES, CSIC y Comunidad de Madrid, 2012.
  • Viñao, Antonio. «Balance de la investigación sobre cuadernos escolares en España». En La historia de la cultura escolar en Italia y España: balance y perspectivas, editado por Juri Meda y Ana Badanelli, 63-82. Macerata: Edizioni Università di Macerata (EUM), 2013.
  • Viñao, Antonio. «El Libro escolar». En Historia de la edición en España 1939-1975, dirigido por Jesús A. Martínez Martín, 681-698. Madrid: Marcial Pons Historia, 2015.
  • Viñao, Antonio. «El espacio escolar ¿Cómo abordar un objeto polifacético y multiforme?». En Espacios y patrimonio histórico-educativo, coordinado por Paulí Dávila Balsera y Luis Mª Naya Garmendia, 25-59. Donostia: Erein, 2016.
  • Viñao Antonio y Mª José Martínez Ruiz-Funes, «The illustrated postcards as a tool of construction and reconstruction of the school memory (Spain, 19th-20th century)». En School memories. New trends in the history of education research, editado por Juri Meda, Cristina Yanes y Antonio Viñao, 29-46. New York: Springer, 2016.
  • Viñao, Antonio, M.ª José Martínez Ruiz-Funes y Pedro L. Moreno Martínez. Tarjeta postal ilustrada y educación (España, siglos XIX-XX). Murcia: edit.um, 2016.