Child and Youth Labour in the Spanish Mining Sector: 1860-1940

  1. Miguel Pérez de Perceval Verde
  2. Ángel Pascual Martínez Soto
  3. Andrés Sánchez Picón
Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2013

Número: 13

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Este texto analiza el empleo de menores en la minería española en su momento de mayor apogeo (época dorada). La fuente principal es la Estadística Minera oficial, que muestra que la mano de obra infantil se utilizó ampliamente en la geografía peninsular: una media del 14-17% del total de empleados de 1860 a 1920. Desde esta fecha, desciende de manera continuada y se sitúa en 1930 por debajo del 9%. Los cambios no son consecuencia directa de la legislación, cada vez más restrictiva desde 1900, sino que influyen elementos ligados a la organización de laboreo del trabajo minero. Además, hay un importante sesgo territorial, que hace que los distritos del sureste (especialmente las provincias de Murcia y Almería) tengan unos porcentajes muy elevados (30% de menores de media en la segunda mitad del s. XIX). En el texto se profundiza en los factores que determinan esta diferente distribución. Para ello se estudian tanto las peculiaridades del trabajo de menores como los factores que hay detrás del uso de esta mano de obra. Además, se ha utilizado la contabilidad de algunas minas de estas dos provincias para estudiar la evolución de los salarios infantiles, lo que proporciona mayor información para comprender los modelos de organización minera. Por último, se presenta un estudio de la época (década de 1870) que mide en esta zona la contribución a la economía familiar de los niños mineros, muy en consonancia con lo estudiado para los distritos industriales ingleses y americanos del s. XIX.