Análisis sobre el uso recursos tecnológicos en la enseñanza de Historia en 2.º de bachiller (2015/16)

  1. Baena Sánchez, M.ª José 1
  2. Prendes Espinosa, M.ª Paz 1
  3. Martínez Valcárcel, Nicolás 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2019

Número: 26

Páginas: 257-281

Tipo: Artículo

Resumen

We analyse the use of resources, technological tools and didactic axis implemented in the subject of Spanish History in 2nd year of Bachiller, during the course 2015-16, according to the ownership and geographical location of the Secondary Schools. The 39 Schools investigated in the Autonomous Community of the Region of Murcia, grant a level of confidence of 95%. We detected that there is little use of technological resources which are applied to constructive theories of learning; besides, the main use of Web pages is as a repository of materials and documents provided by teachers, and, finally, the differences in access to technological tools depending on the geographical area where the Schools are located.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes ¿pedagogías emergentes? En Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A. (Eds.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Espiral.
  • Arancibia, M.M. y Badía A. (2015). Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC. Revista electrónica de investigación educativa, 17(2), 62-75. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n2/v17n2a5.pdf
  • Area, M. (2017) La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC, Revista latinoamericana de Tecnología Educativa16(2), 13-28. doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
  • Area, M., y González, C.S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/240791/184451
  • Barton, K.C., y Levstik, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Routledge. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey. Recuperado de https://epdf.tips/teaching-history-for-the-common-good.html
  • Carbone, M.C. (2016). Libros de texto en la era de la información. Una interpretación de su reconocimiento y de sus apropiaciones. Memorias conferencia regional para América Latina «International Association for research on text books and educational media IATERM. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1, 183-193. Recuperado de https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/media/comunicaciones/documentos/Memorias-IARTEM-2017-Conferencia-Latinoamerica-Colombia-2016-pdf-1-.pdf
  • Cela, J. M., Esteve, V., Esteve, F., González, J. y Gisbert, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 403-422. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681020.pdf
  • Collis, B. (2002). «Information technologies for education and training». H. Adelsberger, B.Collis y J.M. Pawlowski (eds). Handbook on information technologies for education and training, p. 1-20. Berlin: SpringerVerlag, 1-20.
  • Cooper, H. (2012). History 5–11: a guide for Teachers. Routledge. Londres.
  • Gómez, C.J. y Rodríguez, R.A. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios caso en la formación de profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12 (2), 307-325. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4845500
  • Gómez, C.J., Rodríguez, R.A. y Mirete, A.B. (2016). Relación entre metodología docente y uso de recursos de innovación en la enseñanza de la asignatura de historia. Un análisis a través de los recuerdos de los maestros en formación. CLIO History and History teaching, 42. Recuperado de http://clio.rediris.es/n42/articulos/cosme2016.pdf
  • Levstik, L. S. y Barton, K. C. (2011). Doing history: Investigating with children in elementary and middleschools. Routledge. New York. Llorente, M.C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (31), 121-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36803109.pdf
  • Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2-15. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
  • Martínez de Salvo, F. (2010). Herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje 2.0. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(3), 174-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1701/170121969008/
  • Martínez-Valcárcel, N.; Espinosa, I. y Hervás, R. M. (2014). El diseño de la investigación: una relación con el contenido y la formación cuando se trata de líneas de investigación. En Martínez-Valcárcel, N. (Dir.) La construcción de los recuerdos escolares de Historia de España en Bachillerato (1993-2013). Interpretación educativa de las memorias personales. (p.77-99). Valencia: NauLlibres
  • Morales, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de pedagogía, 69(3), 41-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717
  • Passey, D. (2011). Implementing learning platforms into schools: an architecture for wider involvement in learning. Learning, Media and Technology, 36(4), 367-397. Recuperado de https://doi.org/10.1080/17439884.2011.592496
  • Peck, C. y Seixas, P. (2008). Puntos de referencia del pensamiento histórico: primeros pasos. Canadian Journal of Education, 31(4), 1015-1038. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ830511
  • Pettitt, T. (2012).Bracketing the Gutenberg Parenthesis. Explorations in Media Ecology, 11(2), 95-114. Recuperado de https://doi.org/10.1386/eme.11.2.95_1
  • Phelps, R., Graham, A. y Watts, T. (2011). Reconociendo la complejidad y diversidad de las prácticas de aprendizaje profesional históricas y culturales de las TIC en las escuelas.Asia-PacificJournal of TeacherEducation, 39(1),47-63. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1359866X.2010.541601
  • Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires: Santillana.
  • Plomo, T. (2013). Educational Desing Research: an Introduction. En Plomo y Nieveen (Eds.), An introctucion to educational design research (pp. 10-51). Enschede, Netherlans: Netherlans Institute for curriculum development (SLO). Recuperado de http://downloads.slo.nl/Documenten/educational-design-research-part-a.pdf
  • Pollock, S. A. (2014). Becoming an History Teacher. Sustaining Practice in Historical Thinking and Knowing. En R. Sandwell y A. Von Heyking (Eds.), The Poverty and Possibility of Historical Thinking: An Overview of Recent Research into History Teacher Education. (pp. 60-75). Toronto: Toronto University Press.
  • Prats, J. (2012). Criterios para la elección del libro de texto de Historia. IBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.70, 7-13. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D149:criterios-para-la-eleccion-del-libro-de-texto-de-historia%26catid%3D24:articulos-cientificos%26Itemid%3D118
  • Rodríguez, J., Brouillard, E. y Horsley, M. (2015) Digital Textbooks, What´s NEW? Santiago de Compostela: USC/IARTEM. Recuperado de http://laeremiddel.dk/wp-content/uploads/2015/01/759-99z_manuscrito-de-libro-1085-1-10-20141218-2.pdf
  • Ruiz, I., Rubia, B. Anguita, R. y Fernández, E. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaboradora. Revista de educación, (352), 149-178. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219193
  • Salkind, N. J. (2017). Exploring research, Global Edition. Pearson Education.Kansas: University of Kansas.
  • Sanabria, A.L., Álvarez, Q. y Peirats, J. (2017) Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didáctico digitales. RELATEC. Revista latinoamericana de Tecnología Educativa,16(2), 63-77. Recuperado de https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.63
  • Sánchez, M., González, I., Miguel, D. y Martínez, R. (2014). Entornos de aprendizaje digital para la enseñanza de la historia reciente en España y Chile. presentación de un proyecto de intervención en secundaria. Andamio. Revista de la didáctica de la historia, 1(2), 31-48. Recuperado de http://andamio.dynamiclab.cl/index.php/andamio/article/view/14
  • Santamaría, F. (2006). La Web 2.0: características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus Herramientas. Seminario Internacional Virtual Educa Cono Sur, Universidad de León, España. Recuperado de http://www.slideshare.net/ing.adolfo/la-web20-santamaria
  • Suárez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1, 16(1), 39-62. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.716
  • Valverde, J. (2015). La formación Universitaria en Tecnología Educativa: introducción al número especial. RELATEC. Revista latinoamericana de Tecnología Educativa,14(1), 11-16. Recuperado de https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.11
  • VanSledright, B. (2011). The Challenge of Rethinking History Education on practice, teories and policy. New York, Routlege.