Valores de Condición Física relacionada con la Salud en adolescentes de 14 a 17 años; relación con el estado de peso

  1. Laura Nieto Parra 1
  2. Eliseo Garcia Cantó 1
  3. Andrés Rosa Guillamón 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 215-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.69532 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este estudio fue proporcionar valores percentiles de la batería COFISA según el género y, su relación con el estado de peso. Es un estudio descriptivo con 1037 adolescentes (508 varones y 529 mujeres; 15,52 ± 1,11 años). La prueba MANOVA reflejó diferencias a favor de los varones a excepción de la flexibilidad y el estado de peso en normopeso, donde las mujeres hallaron un mejor rendimiento físico. Con el avance de la edad se observa un incremento progresivo del nivel de condición física global. En la relación entre el estado de peso, coordinación y condición física según el sexo, los varones en normopeso mostraron mayores promedios que sus pares en sobrepeso y obesidad. Cabe destacar que el grupo en obesidad mostró valores más elevados en coordinación. Por su parte, las mujeres en normopeso obtuvieron registros superiores en fuerza manual y coordinación respecto al grupo en sobrepeso y obesidad, siendo el grupo en sobrepeso quien mostró registros superiores en abdominales, resistencia cardiovascular, flexibilidad, condición física global y coordinación respecto al grupo con normopeso; y en flexibilidad y coordinación en relación al grupo con obesidad, siendo el grupo con obesidad quien mostró valores más elevados en fuerza abdominal. En conclusión, este estudio proporciona percentiles actualizados que permiten evaluar la condición física relacionada con salud en adolescentes con el fin de identificar a aquellos en riesgo de enfermedades crónicas importantes, así como evaluar los efectos de intervenciones alternativas en este grupo etario.

Referencias bibliográficas

  • Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Ruiz, J. R., Chillón, P., España-Romero, V., Castillo, M. J., & Ortega, F. B. (2011). Mejora de la condición física en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT. Revista Española de Cardiología, 64(6), 484-491.
  • Barrancos SL (2008). Fiabilidad y validez de un protocolo de evaluación de la condición física relacionada con la salud (COFISA) en escolares (Tesis de Maestría). Universidad de Murcia. Departamento de Expresión plástica, musical y dinámica. Murcia.
  • Bucco-dos Santos, L., & Zubiaur-González, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de psicología del Deporte, 13(2), 63-72.
  • Bustamante, A., Beunen, G., & Maia, J. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 188-197.
  • Casajús, J. A., Leiva, M. T., Ferrando, J. A., Moreno, L., Aragonés, M. T., & Ara, I. (2006). Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes. Apunts. Medicina de l'esport, 41(149), 7-14.
  • Castro-Piñero, J., Ortega, F.B., Keating, X.B., González-Montesinos, J.L., Sjöstrom, M. & Ruiz, J.R. (2011). Percentile values for aerobic performance running/walking field tests. in children aged 6 to 17 years; influence of weight status. Nutr Hosp, 26(3), 572-578
  • Cole, T. J., Bellizzi, M. C., Flegal, K. M. y Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. British Medical Journal, 320, 1240-1243. doi:10.1136/bmj.320. 7244.1240.
  • Cruz Estrada, F. D. M., Tlatempa Sotelo, P., Valdes-Ramos, R., Hernández Murúa, J. A., & Manjarrez-Montes-de-Oca, R. (2017). Overweight or Obesity, Gender, and Age Influence on High School Students of the City of Toluca’s Physical Fitness. BioMed research international, 2017.
  • Docherty D, Bell R. D., (1985). The relationship between flexibility and linearity measures in boys and girls 6-15 years of age. Journal of human movement studies (Edinburgh, Eng.) 11(5), 279-288.
  • Eisenmann, J. C., Laurson, K. R., & Welk, G. J. (2011). Aerobic fitness percentiles for U.S. adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 41, S106–S110. doi:10.1016/j.amepre.2011.07.005
  • Ervin, R. B., Fryar, C. D., Wang, C. Y., Miller, I. M., & Ogden, C. L. (2014). Strength and body weight in US children and adolescents. Pediatrics, peds-2014.
  • Espada, D. R., Montesinos, J. L. G., & Vicente, J. M. (2007). Diferencias en las amplitudes articulares entre varones y mujeres en edad escolar. Apunts. Medicina de l'esport, 42(153), 13-25.
  • Faigenbaum, A. D., Lloyd, R. S., & Myer, G. D. (2013). Youth resistance training: past practices, new perspectives, and future directions. Pediatric exercise science, 25(4), 591-604.
  • García-Cantó, E., Pérez-Soto, J. J., Rodríguez, P. L., & Moral, J. E. (2013). Nivel de actividad física y su relación con la condición física saludable en adolescentes. Trances, 5(3), 213-228.
  • Gualteros, J. A., Torres, J. A., Umbarila-Espinosa, L. M., Rodríguez-Valero, F. J., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Una menor condición física aeróbica se asocia con alteraciones del estado de salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Endocrinología y Nutrición, 62(9), 437-446.
  • Guedes, D. P., Franzini, P. C., Júnior, R. P., & Morales, J. M. M. (2017). Antropometria e Aptidão Física de Adolescentes Latino-Americanos Anthropometry and Physical Fitness of Latin American Adolescents. Retos, 31, 264-270.
  • Lázaro-Martínez, C. J. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la Región de Murcia. [Tesis Doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Lopes, V. P., Malina, R. M., Gomez-Campos, R., Cossio-Bolaños, M., de Arruda, M., & Hobold, E. (2018). Body mass index and physical fitness in Brazilian adolescents. Jornal de pediatria.
  • Malina RM. 2004. Secular trends in growth, maturation and physical performance: a review. Anthropol Rev 67:3–31.
  • Marrodán-Serrano, M., Collazos, J. R., Romero, S. M., Santurino, M. M., Armesilla, M. C., del Cerro, J. P., & de Espinosa, M. G. M. (2009). Dinamometría en niños y jóvenes de entre 6 y 18 años: valores de referencia, asociación con tamaño y composición corporal. In Anales de pediatría (Vol. 70, No. 4, pp. 340-348). Elsevier Doyma.
  • Minatto, G., de Sousa, T. F., de Carvalho, W. R. G., Ribeiro, R. R., Santos, K. D., & Petroski, E. L. (2016). Relação entre aptidão cardiorrespiratória e adiposidade corporal em meninas. Revista Paulista de Pediatria, 34(4), 469-475.
  • Moro, P. B., Castillo, M. B., Espinosa, M. G. M., Algaba, E. V., López-Ejeda, N., & Serrano, M. D. M. (2016). Semi-longitudinal analysis of physical status in Madrilenian adolescents. Archivos de Medicina del Deporte, 33(3), 183-192.
  • Mundín, E. O., Lafita, J., Petrina, E., & Argüelles, I. (2009). Composición corporal y obesidad. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 25, pp. 91-102).
  • Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Sjöström M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health.Int J Obes (Lond), 32(1), 1-11.
  • Ortega, F. B., Artero, E. G., Ruiz, J. R., España-Romero, V., Jiménez-Pavón, D., Vicente-Rodríguez, G., & Ciarapica, D. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: the HELENA study. British journal of sports medicine, 45(1), 20-29.
  • Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Castillo, M. J. (2013). Actividad física, condición física y sobrepeso en niños y adolescentes: evidencia procedente de estudios epidemiológicos. Endocrinología y Nutrición, 60(8), 458-469.
  • Palomino-Devia, C., Otero-Saborido, F. M., & González-Jurado, J. A. (2016). Análisis de la adiposidad y la condición física en escolares colombianos. Biomédica, 36(3), 343-353.
  • Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de medicina del deporte, 9(1), 41-49.
  • Piccinno, A., & Colella, D. (2014). Physical fitness level in Italian high-school adolescents: a cross-sectional study. Journal of Physical Education and Sport, 14(3), 431.
  • Rosa-Guillamón, A, García-Cantó, E., & Carrillo-López, P. J. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF: revista digital de educación física, (52), 105-124.
  • Rosa-Guillamón, A. (2017). Análisis bibliográfico de las baterías de evaluación de la condición física. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 4(4), 533-543.
  • Rowland, T.W., 1996. Developmental Exercise Physiology. Human Kinetics, Champaign.
  • Ruiz JR, Castro-Piñero J, Artero EG, Ortega FB, et al. (2009). Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. Br J Sports Med, 43(12), 909-23.
  • Secchi, J. D., García, G. C., España-Romero, V., & Castro-Piñero, J. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la batería ALPHA. Archivos argentinos de pediatría, 112(2), 132-140.
  • Sepúlveda-Cáceres, Méndez Cornejo, J., Duarte Farfán, C., Herrera, M., Gómez-Campos, R., Lazari, E., & Cossio-Bolaños, M. (2018). Relación entre adiposidad corporal y salto horizontal en niños y adolescentes escolares. Revista chilena de pediatría (AHEAD), 89(6), 701-708.
  • Silva G, Aires L, Mota J, Oliveira J, et al. (2012). Normative and criterion-related standards for shuttle run performance in youth. Pediatr Exerc Sci, 24(2), 157-69.
  • Silva, D. A, & Martins, P. C. (2017). Impact of physical growth, body adiposity and lifestyle on muscular strength and cardiorespiratory fitness of adolescents. Journal of bodywork and movement therapies, 21(4), 896-901.
  • Soares, N.M.M., Silva, R.J.S., Melo, E.V., Oliveira, A.C.C., 2014. Influence of sexual maturation on cardiorespiratory fitness in school children. Rev. Bras. Cineantropom. Desempenho. Hum. 16, 223e232.
  • Tambalis, K. D., Panagiotakos, D. B., Psarra, G., Daskalakis, S., Kavouras, S. A., Geladas, N., & Sidossis, L. S. (2016). Physical fitness normative values for 6–18-year-old Greek boys and girls, using the empirical distribution and the lambda, mu, and sigma statistical method. European journal of sport science, 16(6), 736-746.
  • Yeste, D., & Carrascosa, A. (2011). Complicaciones metabólicas de la obesidad infantil. In Anales de Pediatría (Vol. 75, No. 2, pp. 135-e1). Elsevier Doyma.
  • Yuste JL, Rodríguez PL. (2012). Fiabilidad intra e interexplorador y validez de pruebas de evaluación condicionales en escolares. ii congreso de la Asociación española de ciencias del Deporte; Madrid, España. Madrid: InEF.