La interacción del videojuego en las aulas universitariaseducación e Historia

  1. Jiménez-Alcázar, Juan
Revista:
REIRE: revista d'innovació i recerca en educació

ISSN: 2013-2255

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIRE: revista d'innovació i recerca en educació

Resumen

INTRODUCCIÓN. La docencia de las asignaturas de Historia en los niveles superiores de educación ha sufrido en los últimos años un cambio importante, donde la irrupción del videojuego histórico como elemento de ocio se ha transformado en un medio de expresión cultural que ha afectado sobre todo al alumnado. La difusión de contenidos históricos se ha convertido en una oportunidad para el trabajo docente, pues supone un reto de cara a la actividad del profesorado y del alumnado, así como para la comprensión de un acreditado discurso histórico. MÉTODO. Se analizan el impacto del videojuego histórico sobre el conocimiento del pasado, su idiosincrasia, y sus posibilidades y sus limitaciones en la docencia universitaria en el ámbito de las Humanidades. RESULTADOS. Tras mencionar lo sucedido desde los últimos años hasta la actualidad con respecto al uso de los videojuegos históricos como recurso educativo, se debate la pertinencia de su uso en la docencia universitaria. DISCUSIÓN. El profesorado universitario de Historia debe atender, como docentes e investigadores, a la necesidad de información de los estudiantes sobre lo que ven y juegan.

Referencias bibliográficas

  • -11: Memories Retold [Software] (2018). Bristol: Aardman Animation-Digixart.
  • Abad Ruiz, B. (2016). Transmedia y fenómeno fan: la co-creación en el mundo del videojuego. En J. F. Jiménez, Í. Mugueta y G. Rodríguez (eds.), Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento del pasado medieval (pp. 69–103). Murcia: Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia. Recuperado de https://historiayvideojuegos.com/wp-content/uploads/attachments/37.pdf
  • Adell Segura, J., y Castañeda Quintero, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coords.), Tendencias emergentes en Educación con TIC (pp. 13–32). Barcelona: Espiral.
  • Age of Empires [Software] (1997). Dallas, Texas: Ensemble Studios.
  • Age of Empires: Definitive Edition [Software] (2018). Estados Unidos: Forgotten Empires.
  • Age of Empires II: The Age of Kings [Software] (1999). Dallas, Texas: Ensemble Studios.
  • Air Conflicts: Vietnam [Software] (2013). Kosice, Eslovaquia: Games Farm.
  • Annaud, J. J. (dir.) (1986). El nombre de la rosa [Película]. Constantin Fil-France 3-Les Films De Ariane-Cristaldi Film-RAI.
  • Anno 1800 [Software] (2019). Montreuil, Francia: Ubisoft.
  • Assassin’s Creed [Software] (2007). Morbihan, Francia: Ubisoft.
  • Assassin’s Creed Odyssey [Software] (2018). Montreuil, Francia: Ubisoft.
  • Attack on Pearl Harbor [Software] (2007). Kosice, Eslovaquia: 3Division.
  • Battlefield V [Software] (2018). Estocolmo: EA DICE.
  • Branagh, K. (dir.) (1989). Enrique V [Película]. British Broadcasting Corporation (BBC)-Curzon Fil Distributors-Renaissance Films.
  • Call of Duty [Software] (2003). Woodland Hills: Infinity Ward.
  • Call of Duty: WWII [Software] (2017). Foster City, Estados Unidos: Sledgehammer Games.
  • Canet, J. L. (2014). Reflexiones sobre las Humanidades digitales. En S. López y N. Pena (eds.), Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Anexo 1, 11–20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=660935
  • Civilization [Software] (1991). Hunt Valley: MicroProse.
  • Civilization VI [Software] (2016). Hunt Valley: Firaxis Games.
  • Coppola, F. F. (dir.) (1979). Apocalypse Now [Película]. Zoetrope Studios.
  • Cossacks: European Wars [Software] (2001). Kiev: GSC Games World.
  • Cózar Llistó, G. (2016). Didáctica a pie de calle: el compromiso social de la historia. En J. F. Jiménez, Í. Mugueta y G. Rodríguez (eds.), Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico (pp. 177–196). Murcia: Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia. Recuperado de https://historiayvideojuegos.com/wp-content/uploads/attachments/42.pdf
  • Cruces, F. (2017). Maneras de leer: una introducción. En ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores (pp. 9–27). Barcelona: Ariel.
  • De la Torre Espejo, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 7–14.
  • Empire Earth [Software] (2001). Cambridge, Massachussets: Stainless Steel Studios.
  • Far Cry Primal [Software] (2016). Francia: Ubisoft Montreal.
  • Fleischer, R., Fukasaku, K., y Masuda, T. (dirs.) (1970). Tora! Tora! Tora! [Película]. 20th Century Fox.
  • Galina Russell, I. (2011). ¿Qué son las Humanidades digitales? Revista Digital Universitaria, 12(7), 1–10. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num7/art68/
  • Gibson, M. (dir.) (1995). Braveheart [Película]. The Ladd Company-Icon Productions.
  • Glenville, P. (dir.) (1964). Becket [Película]. Paramount Film Service-Keep Films-Paramount Pictures.
  • Indiana Jones y la última cruzada: aventura gráfica [Software] (1990). San Francisco: LucasArts.
  • Jiménez Alcázar, J. F. (2011). The other possible past: simulation of the Middle Ages in videogames. Imago Temporis, 5, 299–340. Recuperado de https://www.historiayvideojuegos.com/articulo-the-other-possible-past-simulation-of-the-middle-ages-in-videogames-el-otro-pasado-posible-simulacion-de-la-edad-media-en-los-videojuegos/
  • Jiménez Alcázar, J. F. (2018). La Historia vista a través de los videojuegos. En P. Suárez, M. I. Gascón, L. Alonso y J. F. Jiménez, Juego y ocio en la Historia (pp. 141–170). Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid / Instituto Universitario de Historia «Simancas». Recuperado de https://historiayvideojuegos.com/wp-content/uploads/attachments/060.pdf
  • Jiménez Alcázar, J. F., y Rodríguez, G. (2015). ¿Pasado abierto? El conocimiento del pasado histórico a través de los videojuegos. Pasado Abierto, 1(2), 297–311. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/1476/1936
  • Jiménez-Alcázar, J. F., y Rodríguez, G. (2018). Novela, cine (TV) y videojuegos: «El nombre de la rosa» y «Los pilares de la Tierra». Quaderns de cine, 13, 49–62. https://doi.org/10.14198/qdcine.2018.13.05
  • Kingdom Come: Deliverance [Software] (2018). Praga, República Checa: Warhorse Studios.
  • La abadía del crimen [Software] (1987). Madrid: Ópera Soft.
  • López Redondo, I. (2014). ¿Qué es un videojuego? Claves para entender el mayor fenómeno cultural del siglo XXI. Sevilla: Ediciones Arcade.
  • Martín-Rodríguez, I. (2015). Análisis narrativo del guion de videojuego. Madrid: Síntesis-Editorial Universidad de Granada.
  • Medal of Honor [Software] (1999). Los Ángeles: DreamWorks Interactive.
  • Medal of Honor: Allied Assault [Software] (2002). Tulsa, Estados Unidos: 2015 Games.
  • Medieval II: Total War [Software] (2006). Horsham, Reino Unido: Creative Assembly.
  • Milestone, L. (dir.) (1930). Sin novedad en el frente [Película]. Universal Studios.
  • Monkey Island [Software] (1990). San Francisco: LucasArts.
  • Mugueta Moreno, Í. (2018). Los estudios sobre los videojuegos históricos en el mundo académico español. En J. F. Jiménez y G. Rodríguez (coords.), Videojuegos e Historia: entre el ocio y la cultura (pp. 59–72). Murcia: Editum.
  • Napoleon: Total War [Software] (2010). Horsham: The Creative Assembly.
  • Peirats Chacón, J., Sales Arasa, C., y San Martín Alonso, Á. (2009). Un «portátil por estudiante» como argumento de disputa política en la sociedad digital. Educatio Siglo XXI, 27(2), 53–70. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/90961
  • Pérez Lajarín, S., y Rodríguez, G. (2018). Temporalidades históricas y temporalidades jugadas. El tiempo en los videojuegos de estrategia: Age of Empires II y Medieval Total War II. En J. F. Jiménez y G. Rodríguez (coords.), Videojuegos e Historia: entre el ocio y la cultura (pp. 73–86). Murcia: Editum.
  • Pons, A. (2013). El desorden digital: Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201362451
  • Proposición no de Ley 161/000774, de 17 de febrero, de promoción y respaldo a la industria cultural del videojuego, Boletín Oficial de las Cortes Generales núm. 148, p. 40 (2009). Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/D/D_148.PDF
  • Rise and Fall: Civilizations at War [Software] (2006). Chicago, Illinois: Midway Games y Stainless Steel Studios.
  • Rise of Nations [Software] (2003). Timonium, Maryland: Big Huge Games/Westlake Interactive.
  • Rueda, J., y Stalman, A. (2017). Educación: de millennials a makers. En S. Lluna y J. Pedreira, Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital (pp. 193–206). Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Ryse: Son of Rome [Software] (2013). Frankfurt: Crytek.
  • Scott, R. (dir.) (2000). Gladiator [Película]. Scott Free Productions.
  • Snyder, Z. (dir.) (2007). 300 [Película]. Legendary Pictures.
  • Spielberg, S. (dir.) (1998). Salvad al soldado Ryan [Película]. DreamWorks.
  • Tarantino, Q. (dir.) (2009). Malditos bastardos [Película]. Universal Pictures.
  • Taylor, D. (dir.) (1980). El final de la cuenta atrás [Película]. United Artists.
  • The Abbey [Software] (2008). Toledo: Alcachofa Soft.
  • Total War [Software] (2000). Horsham: Creative Assembly.
  • Total War: Rome II [Software] (2013). Horsham: Creative Assembly.
  • Valian Hearts: The Great War [Software] (2014). Montpellier: Ubisoft.
  • Venegas Ramos, A. (2017). La Prehistoria a través del videojuego, representaciones, tipologías y causas. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 10, 13–36. https://doi.org/10.5944/etfi.10.2017.19174
  • Venegas Ramos, A. (2019). Dificultades y problemas del uso del videojuego comercial en el aula. Comunicación & Pedagogía, 313-314, 71–78.
  • Weir, P. (dir.) (2003). Master and Commander [Película]. 20th Century Fox-Universal Studios-Miramax-Samuel Goldwyn Films.