Discrepancia en el diagnóstico del estado nutricional de escolares utilizando criterios nacionales e internacionales

  1. Carrillo López, Pedro José 1
  2. Rosa Guillamón, Andrés 1
  3. García Cantó, Eliseo 1
  4. Pérez Soto, Juan José 1
  1. 1 Universidad de Murcia. Departamento de expresión plástica, musical y dinámica. Murcia. España
Revista:
Nutrición clínica y dietética hospitalaria

ISSN: 0211-6057

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 3

Páginas: 30-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.12873/393CARRILLO DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nutrición clínica y dietética hospitalaria

Resumen

Introducción: El estado de peso de los escolares ha alcanzado cifras mundiales alarmantes. Objetivo: el objetivo fue analizar el estado nutricional según el sexo y edad utilizando criterios nacionales e internacionales. Métodos: Los participantes fueron 634 estudiantes (280 niños y 354 niñas). En el estudio se emplearon las tablas de crecimiento de la OMS, la IOTF y la FO. Resultados: El análisis estadístico muestra una fuerza de concordancia muy pobre o débil entre los criterios empleados (K< 0.20). Siguiendo los criterios de la OMS existe un mayor porcentaje de escolares en obesidad (p< 0,029) y, según la IOTF en sobrepeso (p< 0,041). Atendiendo al sexo, según la FO existe un mayor porcentaje de mujeres en normopeso respecto a los varones (p< 0,003). Considerando la edad, según la IOTF en los escolares de 6 a 12 años hay un mayor porcentaje en normopeso (p< 0,002) mientras que en escolares de 13 a 15 años en sobrepeso (p< 0,035). Atendiendo a la OMS, en la edad de 6 a 12 años hay un mayor porcentaje en desnutrición (p< 0,001) y normopeso (p< 0,001), mientras que de 16 a 17 años en sobrepeso (p< 0,001) y obesidad (p< 0,001). A su vez, se obtiene un mayor porcentaje de mujeres (p< 0,046) y escolares de 16 a 17 años (p< 0,001) en sobrecarga ponderal. Conclusiones: la elección del criterio para expresar el estado nutricional puede condicionar las conclusiones sobre el mismo. Este aspecto tiene importantes repercusiones en las estrategias de gestión clínica e intervenciones de salud pública y educativa.