Estudio iconográfico del panteón de las familias Erades-Navarro en el cementerio Nuestro Padre Jesús de Murcia

  1. Palazón Botella, María Dolores 1
  2. Molina Gómez, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Murciana de Antropología
  1. Schriewer, Klaus (coord.)
  2. Martínez Cavero, Pedro (coord.)

ISSN: 1135-691X 1989-6204

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Culturas funerarias europeas

Número: 26

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RMU/368581 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista Murciana de Antropología

Resumen

La simbología de la muerte escribiría una destacada página en el panteón que las familias Erades-Navarro elevarían en el cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia, a través de un complejo escultórico realizado por la saga Ibáñez. En su configuración los elementos iconográficos conjugarían repertorios clásicos de la muerte con otros propios de la religión cristiana. El presente trabajo indaga en la composición e interpretación de los mismos a través de un estudio iconográfico que focaliza la atención en el valor de los signos y su exegesis. A partir del cual se demuestra que la finalidad del conjunto fue recrear y remarcar el camino hacia la vida eterna y la resurrección. Principios que subyacían en la consideración antropológica de la muerte.

Referencias bibliográficas

  • Ariès, Ph. (1987). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.
  • Barallat y Falguera, C., Bover Pujol, J. (1984). Principios de botánica funeraria. Barcelona: Alta Fulla.
  • Blog Modernismo y Art-Déco en la Región de Murcia. Disponible en http://moderdeco.blogspot.com.es/2018/04/94-panteon-erades-c-fuensanta.html 21/05/2018
  • Brenes Tencio, G. (2013). No turbéis el sueño de los que aquí reposan. Ángeles funerarios del cementerio general de la ciudad de Cartago, Revista Herencia, 26 (1 y 2), 57-78.
  • Chevalier, J., Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.
  • De La Herrán, A., Cortina Selva, M. (2007). Introducción a una pedagogía de la muerte, Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 8, 127-144.
  • Di Nola, A. (2006). La negra señora: Antropología de la muerte y el luto. Barcelona: Belacqva.
  • Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós.
  • García Avilés, A. (2000). Imagen, texto y contexto. Reflexiones sobre el método iconográfico en el umbral del siglo XXI. Boletín del Museo del Prado, 36, 101-118.
  • Hertz, R. (1990). La muerte y la mano derecha. Madrid: Alianza Editorial.
  • Latourelle, R., Fischela, R., Pié-Ninot, S. (1992). Diccionario de teología fundamental. Madrid: San Pablo.
  • Lessing, G. E. (1992). Cómo los antiguos se imaginaban a la muerte, en La ilustración y la muerte: Dos tratados. Madrid: CSIC/Debate.
  • Medina Cano, F. (2014). La ciudad de los muertos, Revista Comunicación, 30, 109-130.
  • Moreno Atance, A. M. (2005). Cementerios murcianos: Arte y arquitectura. Tesis doctoral Universidad Complutense.
  • Nicolás Gómez, S. (1992). El estilo neogótico a finales del siglo XIX en la arquitectura funeraria del cementerio de Ntro. Padre Jesús en Murcia y en otros cementerios del municipio. Murgetana, 85, 21...
  • Nicolás Gómez, S. (1992). La portada monumental del arquitecto Pedro Cerdán Martínez: memoria y planos originales del proyectos para el Cementerio de Murcia, Boletín de la Real Academia de Bellas Arte...
  • Nicolás Gómez, S. (1994). La morada de los vivos y la morada de los muertos: Arquitectura doméstica y funeraria del siglo XIX en Murcia. Murcia: Editum.
  • Revilla, F. (2009). Diccionario de iconografía y simbología. Madrid: Cátedra.
  • Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Editorial Trotta.
  • Ricoeur, P. (2004). Freud: Una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI editores.
  • Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de discurso. Madrid: Siglo XXI de España editores.
  • Santoja, J. L. (1999). La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen, Revista de Historia Moderna, 17, 1998-1999, 33-44.
  • Schriewer, K., Martínez Cavero, P. (2012). Reflexiones antropológicas sobre la historia y la actualidad del cementerio en Europa. Revista Murciana de Antropología, 19, 2012, 9-26.
  • Web Arte y diseño Ibáñez. Disponible en https://www.arteibanez.es/ [21/05/2018].
  • Wittkower, R. (2006). La alegoría y la migración de los símbolos. Madrid: Siruela.