Antropología del sufrimiento social

  1. Antón Hurtado, Fina 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakia: 17

Orrialdeak: 345-355

Mota: Artikulua

DOI: 10.17561/RAE.V0I17.3777 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de antropología experimental

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

El sufrimiento social no está causado exclusivamente por el dolor físico y su repercusión emocional, más bien se refiere a una expresión de la condición humana más extraordinaria, que es la base de la evolución cultural, y que consiste en que en los seres humanos, no hay acción sin intención, y esa intencionalidad se fundamenta en el conjunto de creencias, valores y normas que se forjan a través de la cultura, por tanto, el sufrimiento social se produce cuando hay un choque entre las creencias y los valores de la sociedad y las de las personas o la imposibilidad de aplicarlas. En este caso, es la tensión de la adaptación cultural la que induce la aparición de enfermedades, tanto físicas (enfermedades laborales), como psicológicas (depresión, estrés, ansiedad, etc.) tan frecuentes en las sociedades complejas y que responden a la carencia de sentido. La globalización económica coloniza no solo culturas sino, y sobre todo, los cuerpos y las mentes de las personas. La realidad virtual nos sitúa ante un espejismo de felicidad inexistente. Asistimos a un salto cognitivo-emotivo sin precedentes, cuya selección de las emociones que comunicamos a los demás, invisibiliza las que no son socialmente valoradas, pero no nos salva de sufrirlas. El individualismo imperante en las sociedades occidentales, encapsula el sufrimiento agravándolo y patologizando su gestión cultural. En esta contribución pretendo esbozar la presencia del sufrimiento social a lo largo del ciclo vital, a través de la mirada antropológica, rescatando, no sólo las palabras, sino también, los gestos, los sonidos y las emociones de nuestros informantes.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez Munárriz, L. (1997) “Empatía y simpatía” en Moreno, M. (Dir.) Diccionario de pensamiento contemporáneo. San Pablo, Madrid, 395-402.
  • Álvarez Munárriz, L.(2000) “El “sentido” como categoría de interpretación”, en Lisón Tolosana, C. (ed.). Antropología: Horizontes Interpretativos. Granada: Comares.
  • Álvarez Munárriz, L. (2011) “La compleja identidad personal” en Revista de Dialectología y Tradi-ciones Populares, vol. LXVI, n. 2.
  • Álvarez Munárriz, L. (2015) Categorías clave de la Antropología. Signatura Demos. Sevilla.
  • Antón Hurtado, F. (2012) “Antropología del Sinsentido”. En: Revista de Antropología Experimental, Nº 12, Texto 27: 349-371 http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2012/27anton12.pdf
  • Antón Hurtado, F.; Ercolani, G.(2013) “Introduction: Anthropology and Security Studies” en Anthropology and Security Studies, Universidad de Murcia; Nottingham Trent University; College of William and Mary (USA), 2013, 25-55 http://www.diegomarin.net/umu/en/sociologia-y-antropologia/1133-anthropology-and-security-studies 9788416038008.html
  • Antón Hurtado, F.; Martín-Consuegra Martín-Fonseca, M.D. (2013). “El papel silenciador de la bio-medicina en la victimización por el trabajo”. En: Revista Nuevas Tendencias en Antropología. Nº 4, 2013, 153-172. Disponible en: http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N4/El%20papel%20silenciador%20de%labiomedicina.pdf
  • Antón Hurtado, F.. (2015a) “Antropología del miedo”. En: methaodos. Revista de ciencias sociales. Vol.3, Num.2, 262-275 http://www.methaodos.org/revistamethaodos/index.php/methao-dos/article/view/90
  • Antón Hurtado, F. y Ercolani, G. (2015b) “Antropología de la seguridad: de la estructura al senti-miento”. En: Cultura y conciencia. Revista de Antropología 2015, nº. 1 http://culturay-conciencia.es
  • Bauman, Z. (2015) Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Paidós. Barcelona.
  • Benedicto XVI (2006) XIV Jornada Mundial del Enfermo. (11 de febrero de 2006)
  • Buxó i Rey, Mª J. (2003)“Delicadeza y extravagancia en las pasiones: paisajes de la emoción en las fronteras culturales de Nuevo México” en Lisón Tolosana, C. (Ed.)Antropología: horizontes emotivos. Granada. Universidad de Granada, 27-55.
  • Cassell, E. (2013)The Nature of Healing. Oxford. Oxford UniversityPress
  • Darwin, C. (1998 [1872]) La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid, Alianza.
  • Damasio, A. (2011): Self comes to mind. Constructing the conscious brain. London: Vintage Books.
  • De Pina Cabral, J. (2003) “La ficción como exutorio” en Lisón Tolosana, C. (Ed.) Antropología: horizontes emotivos. Granada. Universidad de Granada, 97-105.
  • Dejours, C. (2009). Trabajo y sufrimiento: cuando la injusticia se hace banal. Madrid. Ed. Modus Laborandi.
  • Ehrenberg, A. (1995)L’Individu incertain. París. Hachette.
  • Ehrenberg, A. (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires. Edt. Nueva Visión.
  • Fassin D. (2004), Et la souffrance devient sociale. De l’anthropologie médicale à une anthropologie des afflictions, Critique, Tome LX-n° 680-681, 16-29.
  • Fericgla, J.Mª (2012) “Cultura y emociones. Manifiesto por una Antropología de las emociones” en http://web.usal.es/~meilan/LA%20RISA%20CD/mundorisa/risauniversal/Antropologia.htm
  • Ferry, L.(1999) “¿La búsqueda de sentido es una ilusión?” En Comte-Spanville, A. y Ferry, L, La sabiduría de los modernos. Barcelona: Península.
  • Freud, S. (1972 [1915]) “Lo inconsciente” en Obras completas, vol. VI. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Freud, S. (1972 [1915]) “Compendio del psiconálisis” en Obras completas, vol. IX. Madrid. Biblio-teca Nueva.
  • Freud, S. (1982 [1930]) El malestar en la cultura. Madrid. Alianza.
  • Harari, Y.N. (2016) Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona. Debate.
  • Horton, R. (1980) Lévy-Bruhl, Durkheim y la revolución científica. Barcelona. Anagrama.
  • Ingold, T.(1991) “Becoming Persons: Conciousness and Sociality in Human Evolution” en Cultural Dynamics. Nº 4, 355-378
  • Juan Pablo II, (1984) Carta apostólica “Salvificidoloris” a los obispos, sacerdotes, familias religiosas y fieles de la Iglesia Católica sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano.
  • Jung, C.G. (1981 [1961]) Recuerdos, sueños, pensamientos. Seix Barral, Barcelona.
  • Kandel, E. R. (2013) La era del inconsciente. Barcelona. Paidós
  • Kellerman. (2013). El empleado doblemente libre: El individuo extenuado después de su hundimiento. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica. Nº 5
  • Le Breton, D. (1999), Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones, Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Le Breton, D. (2000), Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral
  • Levinas, E. (1993 [1987]) Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia. Pretextos.
  • Lisón Tolosana, C. (1998) “Antropología” en Lisón Tolosana, C. (Ed.) Antropología: Horizontes Teóricos. Granada, Comares.
  • Lisón Tolosana, C. (2003) Antropología: horizontes emotivos. Granada. Universidad de Granada.
  • Lisón Tolosana, C. (2005). “La otra vía (Ciencia y razón antropológica)”. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (82), 161-186.
  • Luhman, N.(1998) Complejidad y modernidad, De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta
  • Maffesoli, M. (1997), Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós,
  • Mairal Buil, G. (2003) “Discursos de riesgo y agonía” en Lisón Tolosana, C. (Ed.)Antropología: horizontes emotivos. Granada. Universidad de Granada, 131-141.
  • Martín Consuegra Martín Fontecha, MD. (2016). Tesis doctoral titulada Estudio antropológico de la biomedicina en el sufrimiento laboral (Universidad de Murcia)
  • Maturana, H.R., y Varela, F.J. (1980) Autopoiesis and cognition: the recognition of the living. Dordrecht, Reidel.
  • Mauss, M. (1991 [1968]) Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos
  • Mead, G.H. 2008 [1931] Filosofía del presente. Madrid. CIS
  • Milton, K. (2005): “Emotion (or life, the universe, everything)” The Australian Journal of Anthropol-ogy, 16/2.
  • Molina López, J.A., (2011) “El sufrimiento humano como experiencia personal y profesional” en Rev. Bioética, Nº 6 (Mayo-Agosto), 4-9
  • Otegui Pascual, R. (2000). Factores socioculturales del dolor y el sufrimiento. En Perdiguero, E. y Comelles, J.M. (Ed.), Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra, 227-248
  • Pérez Álvarez, M. (2012). La Psicología política. Magina Simpática. Papeles de Psicología, Vol 33, 183-201
  • Ramírez Goicoechea, E. (2001) “Antropología “compleja” de las emociones humanas” en Isegoría, nº 25, 177-200
  • Roqué, MV. (2006). “El significado del dolor en la existencia humana”. En: García Marqués, A.; Guerrero Muñoz, J. (eds.). Cultura juvenil y sentido de la vida. Isabor. Murcia, 127-146.
  • Sanmartín Arce, R. (2010): Imágenes de la libertad y figuración antropológica en el horizonte de nuestra época. Madrid. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Siegel, D. J. y Bryson, T. (2012): El cerebro del niño, Barcelona, Alba.
  • Spaemann, R. (1993) “El sentido del sufrimiento” En: Aciprensa. (recurso electrónico). Disponible en: http://www.aciprensa.com/Familia/sufrimiento.htm
  • Tattersall, I. (2012) Los Señores de la Tierra: la búsqueda de nuestros orígenes humanos, Barcelona, Edt. Pasado Presente