Análisis de las subpoblaciones Arope en la Unión Europea en tiempos de crisis

  1. Úrsula Faura Martínez 1
  2. MATILDE LAFUENTE LECHUGA 1
  3. OLGA GARCÍA LUQUE 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2018

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 81-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.24309/RECTA.2018.19.2.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

En este trabajo se estudian las principales características sociodemográficas de las personas en situación de exclusión social durante el periodo de crisis en el conjunto de países de la Unión Europea, prestando especial atención al caso español. Para identificar a estas personas nos centramos en aquellas que se encuentran en clara situación de exclusión social, al aglutinar a las que simultáneamente presentan problemas de pobreza, de carencia material severa y de precariedad laboral en sus hogares, que son los tres componentes del indicador europeo de riesgo de exclusión social (AROPE). Además, se examina la dinámica registrada por el gasto social europeo y el grado de cumplimiento del objetivo de reducción de la población en riesgo para 2020. Se comprueba que esta subpoblación se ha mostrado más expansiva que el total de la población AROPE. Dicho avance se ha nutrido sobre todo de hombres, menores de 16 años, desempleados y extranjeros no comunitarios. Además, se extraen algunas orientaciones para la política social con el fin de perseguir el objetivo establecido en la Estrategia Europa 2020.

Referencias bibliográficas

  • Comisión Europea. Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM (2010) 2020 (2010).
  • M. Lafuente-Lechuga, O. García-Luque y Ú. Faura-Martínez. Crisis y evolución regional del indicador AROPE en España. Rect@, 16 (2), (2015). 91-104.
  • Ú. Faura-Martínez, M. Lafuente-Lechuga y O. García-Luque. Riesgo de pobreza o exclusión social: evolución durante la crisis y perspectiva territorial. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156 (2016), 59-76.
  • O. Bontout y T. Lokajickova, T. Social protection budgets in the crisis in the EU. DG EMPL Working Paper 1/2013 (2013). Luxembourg: Publications Office of the European Union
  • L. Ayala Cañón. Desigualdad y pobreza en España en el largo plazo: La continuidad de un modelo. Documento de Trabajo 2.1. Fundación FOESSA (2014).
  • Comisión Europea. Informe conjunto sobre la inclusión social en el que se resumen los resultados del examen de los planes nacionales de acción en favor de la inclusión social (2003-2005). COM (2003) 773 final.
  • K. Decancq, T. Goedemé, K. Van den Bosch, K. and J. Vanhille. The Evolution of Poverty in the European Union: Concepts, Measurement and Data. ImPRovE Methodological Paper Nº. 13/01 En http://improve-research.eu/?page_id=37. (2013)
  • A. Atkinson, A. Guio, A. and E. Marlier. Monitoring the evolution of income poverty and real incomes over time. CASE Paper Nº. 188, (2015).
  • V. Busch-Geertsema, L. Benjaminsen, M. Filipovič Hrast and N. Pleace. (2014). Extent and Profile of Homelessness in European Member States. EOH Comparative Studies on Homelessness Nº. 4, (2014). Brussels: FEANTSA.
  • M. Hernández Pedreño, (dir.). Exclusión residencial en Murcia: Miradas y trayectorias. Fundación Cepaim, Murcia, (2016).
  • M. Laparra Navarro. El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la sociedad líquida. Documentación Social, 158, (2013), 97-130.
  • P. Minty and I. Maquet-Engsted. Data sources for the timely monitoring of the social situation in EU Member States. DG EMPL Working Paper 2/2013, (2013). Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • B. Nolan and C. Whelan, C. The EU 2020 Poverty Target. Gini Discussion Paper 19. En http://giniresearch.org/articles/overview_of_all_papers. (2011).
  • T. Nikolka. Risk of Poverty and Social Exclusion in the European Union, CESifo DICE Report, ISSN 1613-6373, ifo Institut Leibniz-Institut für Wirtschaftsforschung an der Universität München, München, Vol. 11, Iss. 4. (2013).
  • G. Frazer, Hugh; C. Anne; E. Marlier; B. Vanhercke and T. Ward. Putting the Fight against Poverty and Social Exclusion at the Heart of the EU Agenda: A Contribution to the Mid-Term Review of the Europe 2020 Strategy. European Social Observatory Research Paper, 15. (2014).
  • R. Martínez López y C. Navarro Ruiz. Pobreza y privación: tendencias y determinantes. Documento de Trabajo 2.2. Fundación FOESSA. En http://www.foessa2014.es/ informe/documentos_trabajo.php. (2014).
  • T. Ward and E. Ozdemir. Measuring low work intensity: an analysis of the indicator. ImPRovE Working Paper 13/09.En http://improve-research.eu/?page_id =37. (2013).
  • EAPN. El estado de la pobreza. En http://www.eapn.es/documentos.php?c=1. (2015).
  • Fundación FOESSA. VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España. Madrid (2014): Cáritas-Fundación FOESSA.
  • EUROSTAT. EU-SILC, Statistics on Income and Living Conditions. En http://ec.europa.eu/eurostat/data/database. (2009 y 2014)
  • EUROSTAT. Smarter, greener, more inclusive? Indicators to support the Europe 2020 strategy. Luxembourg: Publications Office of the European Union, (2015).
  • EUROSTAT. ESSPROS, Social Protection Statistics. En http://ec.europa.eu/eurostat /statisticsexplained/index.php/Social_protection_statistics. (2013).
  • Comisión Europea. Proyecto de Informe Conjunto sobre el Empleo de la Comisión y del Consejo que acompaña a la Comunicación de la Comisión relativa al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016. COM(2015) 700 final.
  • H.A. Frazer, E. Marlier, B. Vanhercke and T. Ward. Putting the fight against poverty and social exclusion at the heart of the EU agenda: A contribution to the Mid-Term Review of the Europe 2020 Strategy. OSE Research Paper Nº 15. En http://www.ose.be/EN/publications/ose_paper_series.htm. (2014).
  • R. Martínez López y C. Navarro Ruiz. Poorer and More Deprived? Low Income and Material Deprivation Overlaps in Spain after the Great Recession. EQUALITAS Working Paper 34. En http://www.equalitas.es/en/wp. (2015).