Hacia la visibilidad de la infancia. Análisis jurídico y social de expedientes de adopción o prohijamiento en el siglo XIX en España (Murcia, 1850-1900)

  1. Chacón Martínez, Ana 1
  2. Marín Gómez, Isabel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sociedad e Infancias

ISSN: 2531-0720

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Protagonismo infantil en contextos de vulnerabilidad

Número: 3

Páginas: 237-259

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/SOCI.63659 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociedad e Infancias

Resumen

Del análisis jurídico y social de expedientes de prohijamiento o adopción instruidos entre 1850-1900 en Murcia se observa el surgimiento de una preocupación política, generalizada en España, al igual que en Europa, que presenta ciertos avances jurídicos, sociales, educativos y culturales respecto a las responsabilidades estatales y administrativas, sociales e individuales en la protección de la infancia. No obstante, la segunda mitad del siglo XIX constituye todavía una fase de transición, tanto en la aplicación de una asistencia social como en las pautas socioculturales referidas al prohijamiento o adopción. Del estudio del procedimiento administrativo y su análisis documental se constata que persisten concepciones y actitudes precedentes en cuanto a los motivos de solicitud de prohijamiento, como el interés de los futuros progenitores por su utilidad para el trabajo agrícola, artesanal o la ayuda doméstica y acompañamiento familiar. Pero, simultáneamente, se percibe una progresiva concienciación en la vulnerabilidad de niños y niñas por el hecho de serlo, y comienza a aceptarse su participación en el proceso de adopción, solicitando incluso su opinión y conformidad. El resultado más evidente es una visibilidad de la infancia y de los niños y niñas como sujetos de derechos, lo que representará un primer paso hacia el reconocimiento de la figura jurídica del interés del menor.

Referencias bibliográficas

  • Anaut Bravo, S. (2018). Hospicios y casas de expósitos: la protección a la infancia abandonada. En E. Raya, N. Caparrós, B. Lorente, S. Anaut (Coords.), Ciencia y esencia en la práctica del Trabajo Social (pp. 89-116).Valencia: Tirant Humanidades.
  • Alonso Pérez, Mª T. (1991). Acerca del prohijamiento en el Derecho Navarro. Revista Jurídica de Navarra, nº 12, 135-154.
  • Álvarez Junco, J. (1990). Historia de la acción social en España. Beneficencia y previsión. Madrid: Centro de Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Borrás Llop, J. M. (1996). Historia de la infancia en la España contemporánea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Carasa Soto, P. (1990). La pobreza y la asistencia en la historiografía española contemporánea. Hispania, 50, 475-503.
  • Chacón Martínez, A. (2014). Los orígenes de la adopción. Aproximación a las relaciones socio-familiares en los siglos XVII y XVIII. En F. Chacón Jiménez, C. J. Gómez Carrasco, Familias, recursos humanos y vida material (pp. 695-716). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Chacón Martínez, A. (2017). Estudio social y jurídico del proceso de adopción en la Comunidad Autónoma de Murcia (1987-2007). Tesis Doctoral, Murcia, Universidad de Murcia, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Tesis Doctorales en Red: http://www.tesisenred.net/handle/10803/409733.
  • Chacón Martínez, A. (2019). El interés del menor. Historia de un reconocimiento jurídico en los Derechos Humanos para la Infancia (siglos XVIII-XXI), Murcia: Editum. Colección Fuentes. Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia.
  • Esteban de Vega, M. (1992). La asistencia liberal española: beneficencia pública y previsión particular. Historia Social, 13, 123-138.
  • García Molina, J. (1998). La protección de menores. Una aproximación a la fundamentación histórica del internamiento de menores (I). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 1, 181-192.
  • García Molina J. (1999). La protección de menores. Una aproximación a la fundamentación histórica del internamiento de menores (II). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 4, 85-104.
  • Iglesias Rodríguez, J .J. (2010). El prohijamiento o adopción en la Edad Moderna. En F. Núñez Roldán, La infancia en España y Portugal. Siglos XVI-XIX (pp. 111-132). Madrid: Sílex ediciones.
  • Illanas Duque, Mª D., Plá Barniol (1997). El menor en situación de abandono en la novela del siglo XIX: la prehistoria del debate sobre la institucionalización del menor. Cuadernos del Trabajo Social, nº 10, 245-266.
  • Jiménez Madrid, R. (1987) El Instituto Alfonso X El Sabio, 150 años de historia. Murcia: Editora Regional.
  • Lara Ródenas, M. J. de (2010). Expósitos adoptados. Miradas hacia el interior de la familia moderna (Huelva, siglo XVII). En F. Núñez Roldán (ed.), La infancia en España y Portugal. Siglos XVI-XIX (pp. 97-110). Madrid: Sílex ediciones.
  • Martínez Domínguez, L.M. (2009). Función educativa de los hospitales y hospicios en España hasta la primera mitad del siglo XIX. La cuna de expósitos en Las Palmas de Gran Canaria: de la repercusión socio-educativa a la lucha por la supervivencia. XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona, vol. 2, 225-234.
  • Martínez Carrión, J.M. (2002). Historia económica de la Región de Murcia. Siglos XIX y XX. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Medina Plana, R. (2014). Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852). Cuadernos de Historia del Derecho, 21, 189-211.
  • Montero, F. (1994). De la beneficencia a la reforma social. Los orígenes de la política social del Estado: estado de la cuestión, fuentes y archivos. Espacio, Tiempo y Forma, serie V, Historia Contemporánea, 7, 415-433.
  • Montojo Montojo, V. (1989). Las asociaciones de la Región de Murcia (1887-1902): Fuentes documentales de gobierno en el Archivo Histórico Provincial. Estudios de Historia Social, nº 50, 273-305.
  • Palacios I., Ruiz Rodrigo, L. C. (1996). Asistencia social y educación. Documentos y textos comentados para una historia de la educación social en España. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Perdiguero Gil, E. (2004). Estudios sobre la protección a la infancia en la Europa Mediterránea a comienzos del siglo XX. Valencia: Guada Litografía, S.L.
  • Revuelta Eugercios, B.A. (2011). Los usos de la Inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935). Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Roda Alcantud, C. (2008). Historia e ingeniería en el siglo XIX: vanguardia de la industria naval en el Mediterráneo occidental: el Arsenal de Cartagena. Murcia: Ayuntamiento de Cartagena-Universidad Politécnica de Cartagena.
  • Ruiz Rodrigo, L.C. (1996). Asistencia social y educación. Documentos y textos comentados para una historia de la educación social en España. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Santos Sacristán, M. (2008). Los inicios de la protección a la infancia en España (1873-1918). Comunicación IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia.
  • Sarasúa, C. (2006). Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX. En A. González Enciso, J. M. Matés Barco (Eds.), Historia Económica de España. Siglos XIX y XX (pp. 413-433). Barcelona: Ariel.