Moldear el cuerpo como práctica de cuidados: el waltha-chumpi (niño-bulto) entre los inmigrantes bolivianos

  1. María Teresa Roldán Chicano 1
  2. María del Mar García López 1
  3. José Antonio Vera Pérez 1
  4. Ruth Dávila Martínez 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Servicio Murciano de Salud
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2019

Número: 54

Páginas: 320-332

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CUID.2019.54.28 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

Objetivo: Describir el “chumpi”, una práctica de cuidados a niños de hasta un año de edad propia del ámbito cultural quechua. Método: Diseño cualitativo basado en el método etnográfico y teoría fundamentada. Muestra: 27 inmigrantes bolivianos. Las estrategias para recoger datos fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante. Los datos se categorizaron y ordenaron en esquemas lógicos manualmente y a través del programa ATLAS-ti v.5. Resultados: El chumpi facilita el transporte de los recién nacidos y los protege del frío de la cordillera andina mientras la madre los transporta y trabaja, pero descubrimos que esta práctica se sigue desarrollando por inmigrantes bolivianos en el Sureste de España. Discusión y Conclusiones: Motivaciones relacionadas con la cosmovisión quechua llevan a las mujeres bolivianas a seguir practicando el chumpi en los países a los que emigran. El chumpi moldea el cuerpo y el carácter del lactante de forma que un niño envuelto fuerte será fuerte. El chumpi, una práctica de cuidados, se convierte en una práctica cultural identitaria que puede generar situaciones conflictivas en el ámbito sanitario.

Referencias bibliográficas

  • Aldunate del Solar C. (2001). Arquitectura y poder. En: Hidalgo J, Aldunate C, Cornejo, L. Tras la huella del Inka en Chile. p. 44-51. Santiago de Chile. Editor Museo chileno de arte precolombino.
  • Bystrova, K., Matthiesen, A.-S., Widström, A. M., Ransjö-Arvidson, A.-B., Welles-Nyström, B., Vorontsov, I., & Uvnäs-Moberg, K. (2007). The effect of Russian Maternity Home routines on breastfeeding and neonatal weight loss with special reference to swaddling. Early Human Development, 83(1), 29-39. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2006.03.016.
  • Castrillón Chamadoira, E. (2015). La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 19(42), 128-136. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.11>
  • Corbin J., & Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. (3th ed). Los Angeles: SAGE.
  • Franco, P., Seret, N., Hees, J.-N. V., Scaillet, S., Groswasser, J., & Kahn, A. (2005). Influence of Swaddling on Sleep and Arousal Characteristics of Healthy Infants. Pediatrics, 115(5), 1307-1311. Recuperado de https://doi.org/10.1542/peds.2004-1460.
  • Frazer J. ([1944] 1996). The Golden Bough. New York: Penguin. En español: La rama dorada. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Gélis J. (1991). La individualización del niño. En: Duby G, Ariés P. Historia de la vida privada. El proceso de cambio de la sociedad de los siglos XVI-XVIII (v.5).1º Ed. Madrid: Taurus.
  • Genna C.W., & Barak D. (2010) Facilitating autonomous infant hand use during breastfeeding. Clin Lact; 1(1):15-20.
  • Guaman Poma de Ayala, F. ([1616], 1992). El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. Traducciones y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. ([1616], 1992). México: Siglo XXI Editores.
  • Hoces de la Guardia S., & Rojas, A. (2000). Textiles Atacameños: Investigación, Registro y Diagnóstico de las Artesanías textiles del Loa y el Salar de Atacama. Santiago de Chile: Sergraf Ltda.
  • Leiniger, M, & McFarland, M. (2002). Transcultural nursing. Concepts, Theories, research and practice. (3th ed). New York: Mc Graw Hill.
  • Lillo Crespo, M., & Casabona Martínez, I. (2006). Fenómenos migratorios, competencia cultural y cuidados de salud. Cultura de los cuidados, 10(20), 87-91.
  • Lipton, E. L., Steinschneider, A., & Richmond, J. B. (1965). Swaddling, a child care practice: historical, cultural, and experimental observations. Pediatrics, 35(3), 521-567.
  • Mateos F. ([1653] 1964). Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Estudio preliminar y edición de P. Francisco Mateos. Madrid: Editorial Atlas, BDAE.
  • Menéndez, E. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Rev. Antropología Socia,l (14), 33-69.
  • Nelson, A. M. (2017). Risks and Benefits of Swaddling Healthy Infants: An Integrative Review. MCN, The American Journal of Maternal/Child Nursing, 42(4), 216-225. Recuperado de https://doi.org/10.1097/NMC.0000000000000344.
  • Ortiz Rescaniere A. (2002). Establecimiento de una línea de base de patrones de crianza y alternativas no escolarizadas de educación inicial en el Perú. Lima: Ministerio de Educación de la República del Perú. Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/mecep/doc17.pdf.
  • Pinard, A. (1913). La Puériculture du Premier age, nourriture, vetementes et hygiene, París: Colin Ed.
  • Platt, T. (2006). Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. En: Fernández Juarez, G. Salud intercultural en América Latina. Antropología de la Salud y crítica intercultural. p. 145-172. Quito: Abya-Ayala.
  • Riddell, R. P., Racine, N., Turcotte, K., Uman, L. S., Horton, R., Osmun, L. D.,Lisi, D. (2011). Nonpharmacological management of procedural pain in infants and young children: An abridged Cochrane review. Pain Research & Management: The Journal of the Canadian Pain Society, 16(5), 321-330.
  • Sichra, I. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba, Bolivia: UNICEF/FUNPROEIB Andes.
  • The Word Conservation Union.org. Grupo Randi Randi. (2004). Saberes y prácticas de las mujeres kichwas del alto napo en torno a la curación de enfermedades y la atención al parto. Recuperado de http://www.iucn.org/places/orma/documentos/Equidad/tena.pdf.
  • Torres Rouff CH. (2007). La deformación craneana en San Pedro de Atacama. Estud. Atacam 33, 25-38.
  • De Mause Ll. (1991). La evolución de la infancia. Historia de la infancia. Madrid: Alianza Universidad.
  • Van Gestel, J. P. J., L’Hoir, M. P., Ten Berge, M., Jansen, N. J. G., & Plötz, F. B. (2002). Risks of ancient practices in modern times. Pediatrics, 110(6), e78.
  • Van Sleuwen, B. E., Engelberts, A. C., Boere-Boonekamp, M. M., Kuis, W., Schulpen, T. W. J., & L’Hoir, M. P. (2007). Swaddling: a systematic review. Pediatrics, 120(4), e1097-1106. Recuperado de https://doi.org/10.1542/peds.2006-2083.
  • Vigarello G. (2005). Historia del Cuerpo. Del Renacimiento a la Ilustración. TII. Madrid: Taurus.