Historia de los derivados de verano
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 0210-4822
Datum der Publikation: 2018
Band: 98
Nummer: 317
Seiten: 197-252
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Boletín de la Real Academia Española
Zusammenfassung
El presente trabajo aborda el estudio de los siguientes derivados de verano: veranada, veranadero, veranador, veranar, veraneante, veranear, veraneo y veranero. El propósito principal que se persigue consiste en trazar, a partir de fuentes textuales, el desenvolvimiento histórico de dichas voces, con la indicación de su nacimiento y la exposición de su desarrollo semántico posterior. El conocimiento de la vida de cada uno de estos derivados nos permitirá, además, valorar cabalmente la oportunidad del registro lexicográfico que tales derivados han tenido en nuestra lexicografía, especialmente en los diccionarios de la Real Academia Española.
Bibliographische Referenzen
- Alfonso Valle, Diccionario del habla nicaragüense, Managua, La Nueva Prensa, 1948.
- Antoine Oudin, Le Tresor des deux langues espagnolle et françoise (París, 1660)
- Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispano-americano. Inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos, Barcelona, Librería Anticuaria, 1923, t. 4, pág. 258b.
- Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano…, 2.ª ed., corregida y aumentada, Barcelona, Librería Palau, vol. 24, 1972
- Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana, 2010.
- Augusto Malaret, Lexicón de fauna y flora (1957)
- Baltasar Isaza Calderón (Panameñismos, Bogotá, Stella, 1964, s. v.
- Cesar Oudin, Tesoro de las dos lenguas francesa y española, París, 1607, s. v.
- Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella, Diccionario histórico del español de Canarias [en línea], 2.ª ed. ampliada, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2013 [consulta: marzo de 2016], disponible en http://web.frl.es/DHECan.html.
- D. Prieto García-Seco, «Consiliario, una acepción fantasma en el Diccionario de la Academia», en M. Fernández Alcaide y A. López Serena (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historia e Historiografía de la Lengua Española, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, págs. 499-507.
- David Prieto García-Seco, «La pícara Justina en el Diccionario de autoridades», en J. M.ª García Martín (dir.) y F.co J. de Cos Ruiz y M. Franco Figueroa (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Madrid, Iberoamericana/Vervuert, vol. 2, págs. 1593-1614.
- Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Espasa, 2014.
- Emilio Cotarelo y Mori, «La fundación de la Real Academia Española y su primer director, D. Juan Manuel F. Pacheco, marqués de Villena», Boletín de la Real Academia Española, i, págs. 2-38 y 89-127. Véanse especialmente las págs. 111 y 114.
- Francisco J. Santamaría Diccionario general de americanismos, 3 ts., Méjico, Pedro Robredo, 1942, s. v.
- G. Adriano García-Lomas, El lenguaje popular de la Cantabria montañesa…, 1966, s. v.
- Girolamo Vittori, Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española, Ginebra, 1609
- Günther Haensch y Reinhold Werner, Nuevo diccionario de argentinismos, t. ii [coord. por Claudio Chuchuy y Laura Hlavacka de Bouzo] del Nuevo diccionario de americanismos, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1993.
- Janick Le Men, Léxico del leonés actual; León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, vol. vi [R-Z], 2012, págs. 799-800.
- Jiménez Arias, Lexicon ecclesiasticum latino-hispanicum (Salamanca, 1579)
- Joan Corominas, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1980-1991.
- Joaquina Pereira de Padilla, El léxico en la región occidental de Panamá, provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, Panamá, Impresora Panamá, 1974
- John Stevens, A New Spanish and English Dictionary, Collected from the Best Spanish Authors, Both Ancient and Modern, Londres, 1706.
- José Alemany y Bolufer (dir.), Diccionario de la lengua española, Barcelona, Ramón Sopena.
- José Millán Urdiales, El habla de Villacidayo (León), Madrid, Real Academia Española [Anejos del BRAE, xiii], 1966.
- José Pardo Asso, Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza, Imprenta del Hogal Pignatelli, 1938.
- Juan de Mena Coronación (1438-1439) (ed. de Maximiliaan P. A. M. Kerkhof, Madrid, CSIC [Anejos de la RFE, 102], 2009, pág. 7).
- Leonardo Tascón, Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca, Bogotá, 1935.
- Leonardo Tascón, Paul C. Standley Boletín de Instituto Caro Cuervo, xii (1957), págs. 177-178.
- Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Diccionario del español actual, 2.ª ed. actualizada, Madrid, Aguilar Lexicografía, 2011.
- María Josefina Tejera (dir.), Diccionario de venezolanismos, 3 vols., Caracas, Academia Venezolana de la Lengua/Universidad Central de Venezuela, 1993.
- Mario Alario di Filippo, Lexicón de colombianismos. 2 vols., Bogotá, Banco de la República/Biblioteca Luis Ángel Arango, 1983.
- Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (dir.), Barcelona, Crítica, 1998, pág. 1061.
- Ministerio de Trabajo/Dirección General de Empleo, Vocabulario de ocupaciones, Madrid, Publicaciones Españolas, 1963, pág. 411.
- Nebrija: «Agostadero, lugar para estío: aestiua, orum» (Dictionarium ex hispaniensi in latinum sermonen, Salamanca, [1495], s. v.
- P. Álvarez de Miranda, «Amenoso, gamenoso, gamonoso: Lope de Vega y las «dehesas gamenosas», Homenaje a Alonso Zamora Vicente, t. i, Madrid, Castalia, 1988, págs. 13-24.
- P. Álvarez de Miranda, «Más fantasmas léxicos (derivados de un pasaje quevediano)», en I. Delgado Cobos y A. Puigvert Ocal (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, 2007, i, págs. 103-110.
- P. Álvarez de Miranda, «Palabras y acepciones fantasma en los diccionarios de la Academia», en J.-C. Chevalier y M.-F. Delport (eds.), La fabrique des mots. La néologie ibérique, París, Presses Universitaires de Paris-Sorbonne, 2000, págs. 55-73
- P. Álvarez de Miranda, «Una palabra fantasma del Quijote: el artículo amarrazón en el Diccionario histórico», BRAE, lxiv (1984), págs. 135-42.
- Peter Boyd-Bowman, Léxico hispanoamericano, 1493-1993, Ray Harris-Northall y John J. Nitti (eds.), Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2003. Manejamos la versión 2.10 de abril de 2007. [En línea: https://textred.spanport.wisc.edu/lexico_hispanoamericano/index.html; consulta: marzo de 2016].
- Ramón Joaquín Domínguez, Diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua española, 2 vols., Madrid, 1846-1847.
- Real Academia Española, Corpus diacrónico del español (CORDE) [en línea], disponible en http://corpus.rae.es/cordenet.html [esta y las siguientes consultas: marzo de 2016].
- Real Academia Española, Fichero general [en línea], disponible en http://web.frl.es/fichero.html [consulta: marzo de 2016].
- Roberto Restrepo (Apuntaciones idiomáticas y correcciones de lenguaje, Bogotá, Cromos, 1943, s. v.