El currículum de Educación Musical en los Programas Renovados y el Real Decreto 1006/1991un estudio comparado

  1. Alba María López Melgarejo 1
  2. Gregorio Vicente Nicolas 1
  3. Eva María González Barea 2
  1. 1 Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Murcia
  2. 2 Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Murcia
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2019

Número: 34

Páginas: 182-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.34.2019.23115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido detectar las diferencias y semejanzas desde un punto de vista de la educación musical entre los Programas Renovados, último documento publicado en España antes del surgimiento del concepto de currículo tal y cómo lo conocemos en la actualidad, y el Real Decreto 1006/1991, que establecía las enseñanza mínimas para la Educación Primaria. Para ello, se ha realizado un análisis comparativo de los textos mencionados mediante un análisis documental que ha permitido contrastar el marco legal, el carácter, las funciones curriculares, la configuración del área de música, estructura, elementos, ámbitos musicales, así como el grado de concreción de ambos documentos. Los resultados revelan un alto grado de diferencia entre los Programas Renovados y el Real Decreto 1006/1991 respecto a las funciones curriculares, debido a que los primeros servían de guía para el profesorado, mientras que el segundo, además de la anterior función, hacía explícitas las intenciones del sistema educativo para la etapa. Asimismo, se ha constatado un alto grado de diferencia entre la estructura de los elementos de educación musical de ambos documentos. Sin embargo, se ha observado una presencia común de contenidos relacionados con diferentes ámbitos de la educación musical (el canto, la instrumentación, la audición, el movimiento y la danza...), así como un doble enfoque que contempla la dimensión perceptiva y expresiva de los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Canes, F. (1993). Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la II República. Revista Complutense de Educación, 4, 147-168.
  • Carbonell, J. (1996). La escuela: entre la utopía y la realidad. Barcelona, España: Eumo-Octaedro.
  • Cuesta, R. (2002). La historia como disciplina escolar: génesis y metamorfosis del conocimiento histórico en las aulas. En C. Forcadell, e I. Peiró (Comp.), Lectura de la Historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía, (pp. 221 254). Zaragoza, España: Ebro Composición.
  • Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria (1953). Madrid, España: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional..
  • Domínguez, E. (2008). Origen y evolución de las instituciones educativas españolas hasta la Ley General de Educación. En A. J. Colón, J. L. Bernabeu, E. Domínguez y J. Sarramona (Comp.), Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, (pp. 265-285). Barcelona, España: Ariel Educación.
  • Egido, I. (1995). La evolución de la enseñanza primaria en España: Organización de la etapa y programa de estudios. Tendencias pedagógicas, 1, 75-86.
  • Garrido, J. A. y Pinto, A. (1996). La educación estética en la Institución Libre de Enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 151-166.
  • Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid, España: Morata.
  • Gimeno, J. (2011). Esbozo de una utopía: las Misiones Pedagógicas de la II República Española (1931-1939). Revista Faro, 13, 160-177.
  • Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (Ley 14/1970, 4 de agosto). Boletín Oficial del Estado, nº 187, 1970, 4 de agosto.
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • MEC (1981). Programas Renovados de la Educación General Básica. Ciclo medio: 3º, 4º y 5º. Madrid, España: Escuela Española S.A.
  • Pascual, P. (2010). Didáctica de la música. Madrid, España: Pearson.
  • Puelles, M. (2007). Política y Educación en la España contemporánea. Madrid, España: UNED.
  • Sánchez, C. (2013). Las Misiones pedagógicas durante la II República Española: la transmisión de los legados culturales en los territorios fronterizos de la Pedagogía Social. Revista de Educación Social, 17, 1-7.
  • Real Decreto 1006/1991 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria (14 de junio de 1991). Boletín Oficial del Estado, nº 152, 1991, 14 de junio.
  • Ruíz, J. (1993). Francisco Giner de los Ríos (1839-1915). Perspectivas, Vol. XXIII (3-4), 808-821.
  • Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía, 228, 70-74.