El desarrollo normativo de la accesibilidad y su impacto en el turismo accesible en la Región de Murcia

  1. Juan Antonio Clemente Soler 1
  2. Marcos Bote Díaz 1
  3. Pedro Sánchez Vera 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2018

Número: 18

Páginas: 77-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

El creciente número de personas con diversidad funcional , y las políticas de inclusión llevadas a cabo a partir de la transición , han hecho necesaria la progresiva adaptación del marco normativo en las diferentes esferas que regulan la vida cotidiana de las mismas. Más allá del marco profesional y laboral, el ocio de las personas con discapacidad ha sido atendido desde las Administraciones Públicas con particular atención a la accesibilidad de espacios turísticos. El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo normativo regional de la accesibilidad y su impacto en el turismo accesible y para todos. Para ello se han analizado los diferentes desarrollos normativos, llevados a cabo por la Administración Pública, en materia de accesibilidad turística y se ha revisado la oferta regional de turismo accesible en la Región de Murcia. El análisis presenta una normativa avanzada y ajustada a los acuerdos de las organizaciones supranacionales en materia de salud y discapacidad, no obstante, la legislación se ha mostrado insuficiente para potenciar un mayor catalogo de establecimientos y experiencias turísticas accesibles.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO LÓPEZ, F. Y DINARÉS QUERA, M. (2006): El Hotel Accesible. Guía para su Diseño, Organización y Gestión. Madrid: Colección manuales y guías del IMSERSO.
  • BITS (1980): Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Recuperado en https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.1980.6.6.1
  • BITS (1996): Declaración de Montreal, Por una visión humanista y social del turismo. Recuperado en https://www.oits-isto.org/oits/files/resources/14.pdf.
  • BRINCKMANN, W.E. Y WILDGEN SIDNEI, J. (2003): “Desafíos para los estudiosos del turismo: la construcción de la Sociedad Inclusiva y del Turismo Accesible”. Cuadernos de Turismo, 11, p. 43.
  • CARM, PREDIF Y ASPAYM MURCIA (2010). Guía de Hoteles Accesibles de la Región de Murcia.
  • CARM (2003): Plan Regional de Acción Integral para Personas con Discapacidad (2002-2004). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2003.
  • CARM Plan Director de Turismo de la Región de Murcia 2006 - 2012. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • FAMDIF/COCEMFE-MURCIA (2004-2006): Plan regional de accesibilidad a playas.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. (2003): “Prólogo. En Marcos Pérez, D., Turismo Accesible (pp. 10-14). Madrid: IMSERSO.
  • IMSERSO (1997): Incidencia Socioeconómica de los programas de vacaciones para mayores y termalismo social del IMSERSO. Madrid.
  • IMSERSO (2014): Informe Anual del Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Madrid
  • IMSERSO (2017): Base estatal de datos de personas con valoración del grado de discapacidad. Madrid
  • INE (2008): Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. Instituto Nacional de Estadística.
  • MILLÁN ESCRICHE, M. (2010): “Turismo Accesible/Turismo para Todos. Un derecho ante la discapacidad ”. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 2, pp. 110-111.
  • MILLÁN ESCRICHE, M. (2015): “Análisis del Turismo Accesible en la ciudad de Murcia ”. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 15, p.70.
  • MIRET GAMUNDI, P. Y PÉREZ DÍAZ, J. (2007): “Sociología de las edades”. En PÉREZ YRUELA, M. (Comp.), La sociología en España (pp. 419-428). Madrid: CIS.
  • PÉREZ ORTÍZ, L. (2006): La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer. Madrid: IMSERSO.
  • RIBERA DOMENE, D., MAJOS TREPAT, A., REIG FERRER, A. Y COLABORADORES (1993): La Cuarta Edad Europea: envejecer en la Costa Blanca. Barcelona: SG Editores.
  • SÁNCHEZ VERA, P. (1992): “Bases y fundamentos para una aproximación sociológica a la vejez ”. Papers: Revista de Sociología, (40), p. 105.