“¿Quién inunda a quién?” una intervención en primaria sobre nuestra interacción en el medio

  1. ESTEVE GUIRAO, PATRICIA 1
  2. GONZÁLEZ, DIANA 2
  3. BANOS-GONZÁLEZ, ISABEL 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 CEIP SAN ANTONIO
Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2019

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 105-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V21I1.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

En este trabajo se presenta el diseño y puesta en práctica de una actividad problema dirigida a implicar a los alumnos en la resolución de un conflicto socioambiental cercano: las frecuentes inundaciones de la rambla donde se encuentra su escuela. Mediante el desarrollo de una pequeña investigación, los escolares, organizados en pequeños equipos de trabajo, alcanzaron a comprender la dinámica funcional de las ramblas y fueron capaces de establecer relaciones entre la ocupación territorial de estos cauces y los riesgos de las inundaciones. Además, los alumnos lograron consensuar propuestas de soluciones adecuadas, orientadas a reducir estos riesgos mediante la ordenación urbana. Finalmente, en la fase de comunicación, se convocó una reunión con el alcalde de su localidad, a quién entregaron unas cartas elaboradas en el aula que recogían sus propuestas para futuras planificaciones urbanísticas.

Referencias bibliográficas

  • Agudo, M.T., Cano, M.J. & Burgos, C. (2016). ¡Disfruta y aprende!: la alegría de aprender a través de tareas integradas descubriendo nuevas emociones, sentimientos y la realidad que nos rodea. Aula de Encuentro, 18, 2, 32-55.
  • Álvarez Suárez, P. & Vega-Marcote, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de psicodidáctica, 14, 2, 245-260.
  • Aramburu, F. (2000). Medio ambiente y Educación. Madrid, España: Síntesis de Educación.
  • Borsos, E., Patocskai, M. & Boric, E. (2018). Teaching in nature? Naturally!. Journal of Biological Education, 1-11. (DOI: https://doi.org/10.1080/00219266.2017.1420679)
  • Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 83-92.
  • Campanario, J.M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias, 18, 3, 369-380.
  • Esteve, P., & Jaén, M. (2014). Cómo indagan los niños de Primaria sobre el problema de las medusas en el Mar Menor y qué medidas proponen. Aula de Innovación Educativa, 238, 46-49.
  • Forbes, C.T. & Zint, M. (2010). Elementary teachers’ beliefs about, perceived competencies for, and reported use of scientific inquiry to promote student learning about and for the environment. The Journal of environmental education, 42, 1, 30-42. (DOI: https://doi.org/10.1080/00958961003674673)
  • Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona, España: GRAÓ.
  • Grace, M. & Byrne, J. (2010). Engaging pupils in decision-making about biodiversity conservation issues. School Science Review, 91(336), 73-80.
  • Harlen, W. (2012). Inquiry in science education. En: S. Borda Carulla (coord.), Resources for implementing inquiry in science and mathematics at school. Recuperado de http://www.fibonacci-project.eu.
  • Jaén, M., Esteve, P. & Moreno, P.P. (2014). Indagar sobre la pérdida de biodiversidad desde el consumo alimentario ciudadano. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 78, 43-50.
  • Kramer, F. (2002). Manual práctico de educación ambiental. Técnicas de simulación, juegos y otros métodos educativos. Madrid, España: Catarata.
  • López, R. & Jiménez Aleixandre, M.P. (2001). Qué tipo de educación ambiental concibe y ejecuta el profesorado. ¿Se hace la misma qué se piensa? Adaxe, 17, 287-309.
  • Marcén, A.C. & Molina, P.J. (2006). La persistencia de las opiniones de los escolares sobre el medio ambiente. Una particular visión retrospectiva desde 1980 a 2005. Valsaín: CNEAM.(http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2007_01marcen_tcm30-163503.pdf)
  • Mendoza, X. & Bernabeu, M.D. (2006). Aprendizaje basado en problemas. Innovación Educativa, 6, 35, 1-12.
  • Miles, M. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Montañés Bayonas, S. & Jaén, M. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3° de la eso? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12, 1, 130-148.
  • Moreno, M. & Donoso, M. (2016). ECOESCUELA: una estrategia para la evaluación de competencias en el alumnado de Educación Superior. Aula de Encuentro, 18, 2, 56- 75.
  • Pulido-Bosch, A. (1993). Las ramblas mediterráneas; condicionantes geomorfológicos e hidrológicos. In IEA. Las ramblas mediterráneas, Actas de la VI Aula de Ecología. (pp. 131-140). Madrid: Instituto de Estudios Almerienses.
  • Souvirón, P. & Méndez, D. (2015). Desarrollo del pensamiento lógico por medio de la metodología de enseñanza ISLE. Aula de Encuentro, 17, 1, 212-238.
  • Tali Tal, R. (2004). Community-based environmental education—a case study of teacher– parent collaboration. Environmental Education Research, 10(4), 523-543. (DOI: https://doi.org/10.1080/1350462042000291047)
  • Vasconcelos, C. (2012). Teaching environmental education through PBL: Evaluation of a teaching intervention program. Research in Science Education, 42(2), 219-232. (DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-010-9192-3)
  • Vilches, A. & Gil, D. (2007). Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio Siglo XXI, 25, 19-49.