Desarrollo de Competencias Transversales en la Universidad de MurciaFortalezas, Debilidades y Propuestas de Mejora

  1. González Morga, Natalia
  2. Pérez Cusó, Javier
  3. Martínez Juárez, Mirian
Revista:
RIDU

ISSN: 2223-2516

Año de publicación: 2018

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 88-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.19083/RIDU.2018.727 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIDU

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El desarrollo de competencias transversales en la educación superior es de especial interés por su vinculación al contexto socio-laboral. La inclusión de estas competencias en el currículo universitario es irregular y compleja. El trabajo en equipo, interacción social, compromiso ético-social y control emocional son, entre otras, competencias clave de los profesionales de nuestro tiempo. Desde este trabajo se pretende conocer el grado de desarrollo de estas cuatro competencias transversales y se identifican las fortalezas y debilidades en su proceso de formación, para finalmente analizar las propuestas de mejora que aportan 1137 estudiantes de último año de Grado de las cinco ramas de conocimiento de la Universidad de Murcia. Se aplica el cuestionario CECTGRA, cuyas respuestas se analizan desde un enfoque mixto que alterna el uso del programa SPSS v23 y ATLAS.TI 7. Los resultados indican la necesidad de mejorar el desarrollo de las competencias; el trabajo en equipo es la más desarrollada, encontrándose en el polo opuesto, el control emocional, hallándose diferencias significativas entre las ramas de conocimiento. Las fortalezas identificadas se agrupan en relación con el propio estudiante, el entorno y la estructura, y las debilidades y propuestas de mejora en torno a la institución, el centro y el aula.

Referencias bibliográficas

  • Accenture & Universia (2007). Las competencias profesionales de los titulados. Contraste y diálogo Universidad-Empresa. Madrid: Centro de Alto Rendimiento de Accenture y Universia. Recuperado de https://goo.gl/bc8Qr7
  • Aguado, D., González, A., Antúnez, M., & Dios, T. (2017). Evaluación de Competencias Transversales en Universitarios. Propiedades Psicométricas Iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152. doi: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.007
  • Alonso, L., Fernández, C. J., & Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias: Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA. Recuperado de https://goo.gl/3keShP
  • Álvarez, M., & Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: Del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(2), 125–142. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671
  • Aubert, J., & Gilbert, P. (2003). L’evaluation des competences. Sprimont, Bélgica: Mardaga.
  • Blanco, A. (Coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Carrasco, A. (2012). Desarrollo de competencias transversales en los estudios de ingeniería y espacio formativo de blended-learning en la enseñanza de segundas lenguas (Tesis doctoral). Recuperado de https://goo.gl/nxCnxK
  • Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional [CEDEFOP] (2014). Desajuste de competencias: Más de lo que parece a simple vista. Nota informativa. Recuperado de https://goo.gl/NwBPTf
  • Clemente, J. S., & Escribá C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, 362, 535-561. doi: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241
  • Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: UBe. Recuperado de https://goo.gl/mA1uzr
  • De la Iglesia, M. C. (2011). Adecuación del grado de desarrollo de la formación en competencias a la necesidad en el entorno laboral, según la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 22(1), 71-92. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2011.v22.n1.4
  • Eurydice (2014). Modernización de la Educación Superior en Europa: Acceso, permanencia y empleabilidad 2014. Informe Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de https://goo.gl/d4vChT
  • Freire, M. J., Teijeiro, M. M., & Pais, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41. doi: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-151
  • Gargallo, B., Garfella, P. R., Sahuquillo, P. M. Verde, I., & Jiménez. M. A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 270, 229-254. doi: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304
  • Gil, P., & Ibáñez, A. (2013). Percepción de utilidad y grado de satisfacción del alumnado de formación del profesorado con el Método del Caso. Aula Abierta, 41(3), 79-90. Recuperado de https://goo.gl/xjfcAe
  • González Morga, N. (2017). Un estudio de competencias transversales en la Universidad de Murcia (Tesis doctoral). Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/52943
  • González, V., & González, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de Educación, 47, 185-209. Recuperado de http://goo.gl/HCo9rq
  • Hargreaves, A., y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
  • Herrero, R., González, I., & Marín, V. (2015). Formación centrada en competencias estudiantiles en educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 461- 478. Recuperado de http://goo.gl/ja166x
  • Ibañez, J. A. (2009). La fundamentación filosófica de los nuevos planes de estudios. En A. Medina, M. L. Sevillano, & S. de la Torre (Coord.), Una universidad para el siglo XXI: EEES (pp. 17-19). Madrid: Universitas.
  • Jato, E., Cajide, J., Muñoz, M., & García, B. (2016). La formación del profesorado universitario en competencias lifelong learning a partir de las demandas de empleadores y egresados. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 69-85. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.215341
  • Lobato, C., y Guerra, N. (2014). Las tutorías universitarias en el contexto europeo. Orientación y sociedad, 14(1), 1-22. Recuperado de http:// goo.gl/QW1hxD
  • López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 311-322. Recuperdo de https://goo.gl/gNP5pt
  • Manzanares, M. A., & Sánchez, J. (2012). La dimensión pedagógica de la evaluación por competencias y la promoción del desarrollo profesional en el estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 186-202. doi: http://dx.doi.org/10.15366/riee
  • Mareque, M., & De Prada, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
  • Martín, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente. En J. I. Pozo & M. P. Echeverría (Eds.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 199-215). Madrid: Morata
  • Martín, P., & Bobb, L. (2011). La implantación de los nuevos grados: Propuestas de mejora. Revista de Educación, 356, 703-715. doi: http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-120
  • Martínez Clares, P. & González Morga, N. (2018a). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1), 231-262, doi: http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.15662
  • Martínez Clares, P., & González Morga, N. (2018b). Metodologías de enseñanza en la universidad y su relación con el desarrollo de competencias transversales. Cultura y Educación, 30(2), 233-275. doi. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1457610
  • Martínez Clares, P., & González Morga, N. (2018c). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educacao e Pesquisa, 45. Recuperado de http://www.educacaoepesquisa.fe.usp.br/?cat=16
  • Michavila, F. (2012). Bolonia en crisis. Madrid: Tecnos.
  • Michavila, F., Martínez, J. M., Martín, M., García, F. J., y Cruz, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. Recuperado de http://goo.gl/q7Ao7W
  • Mir, A. (2008). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. Revista de Docencia Universitaria [REDU], 1, 1-16. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/10641
  • Miró, J. (2010). Para qué sirven las competencias transversales. Recuperado de http://bioinfo.uib.es/~joemiro/CTens/PorqueCT.pdf
  • OCDE (2016). Global Competency for an Inclusive World. Paris: OECD. Recuperado de http://goo.gl/TUqfXF
  • Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2015). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015. Promover la inversión en empleos decentes para los Jóvenes. Ginebra: Autor. Recuperado de https://goo.gl/JITvIS
  • Palmer, A., Montaño, J., & Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior: Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. Recuperado de http://goo.gl/KszETX
  • Pérez Cusó, J., González Lorente, J., González Morga, N., & Martínez Júarez, M. (2017). Tutoría en la Universidad: un estudio de caso en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Educatio siglo XXI, 35(2), 91-110. doi. https://doi.org/10.6018/j/298531
  • Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., & Álvarez, M.L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
  • Rodríguez, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106–113. http://doi.org/10.1016/j.aula.2014.03.002
  • Rodríguez, R. M. (2015). Competencias genéricas en la enseñanza superior a través de los programas de internacionalización. Revista Complutense de Educación, 26(1), 81-100. doi: http://doi.org/10.5209/revRCED.2015.v26.n1.42598
  • Rodríguez, G., Ibarra, M. S., & Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208, doi: http://doi.org/10.5944/educXX1.14457
  • Rué, J., & Lodeiro, L. (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas en educación superior. Madrid: Narcea Universitaria.
  • Rychen, D. S., & Salganik, L. H. (Eds.) (2003). Key competencies for a successful life and well-functioning society. Gotinga: Hogrefe & Huber Publishers.
  • Sanz, M. T. (2012). Estudio de la acción tutorial como paso previo a la implantación del EEES en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Huelva. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 145-160. doi http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.1.115141
  • Sarceda, M.C., & Rodicio, M.L. (2018). Escenarios formativos y competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1) 2018: 147-164. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.52160
  • Solanes, A., Núñez, R., & Rodríguez, J. (2008). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 26(1), 35-49. Recuperado de https://goo.gl/6quS1L
  • Teichler, U. (2015). Changing perspectives: The professional relevance of higher education on the way towards the highly-educated society. European Journal of Education, 50(4),1465-3435. doi: http://doi.org/10.1111/ejed.12146
  • Tejada, J. & Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberamericana de Educación, 37(2). Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2719
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [Unesco] (2016). 2015 Regional Study on Transversal Competencies in Education Policy and Practice (Phase III). Asia-Pacific Education Research Institutes Network (ERI-NET). París y Bangkok: Autor. Recuperado de https://goo.gl/BmqZ6r
  • Ursin, J. (2017). Transforming finnish higher education institutional mergers and conflicting academic identities. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 307-316. doi. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.295831
  • Velasco, P., Rodríguez, R., Terrón, M. J., & García, M. J. (2012). La coordinación del profesorado universitario: Un elemento clave para la evaluación por competencias. Revista de Docencia Universitaria [REDU], 10(3), 265–284. doi https://doi.org/10.4995/redu.2012.6023