Docencia y evaluación en Estadística utilizando aplicaciones interactivas Shiny

  1. Juan José Pérez Castejón 1
  2. Fuensanta Arnaldos García 1
  3. Mª Teresa Díaz Delfa 1
  4. Úrsula Faura Martínez 1
  5. Lourdes Molera Peris 1
  1. 1 Universidad de Murcia. Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo. Murcia. España
Revista:
e-pública: revista electrónica sobre la enseñanza de la economía pública

ISSN: 1885-5628

Año de publicación: 2019

Número: 24

Páginas: 37-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-pública: revista electrónica sobre la enseñanza de la economía pública

Resumen

R es un software libre para análisis de datos cuyo uso se ha popularizado en estos últimos años, y a ello ha contribuido especialmente el desarrollo de interfaces para usuario como RStudio. Entre los múltiples complementos disponibles para el programa, el paquete Shiny posibilita la creación de aplicaciones interactivas que permiten experimentar con los cambios producidos en los resultados a partir de modificaciones en los inputs. Es posible aprovechar esta interactividad para desarrollar una serie de instrumentos pedagógicos para reforzar el aprendizaje. El espectro de posibilidades es muy amplio, desde aplicaciones que simplemente ilustran el funcionamiento de una técnica, a otras que facilitan la comprensión de conceptos complicados para los estudiantes, o que incluso posibilitan evaluar la adquisición de esos conceptos y competencias. En esta última línea, en este trabajo se presentan una serie de aplicaciones interactivas de autoevaluación programadas con R de modo que, manteniendo una estructura común, ofrecen ejercicios personalizados para cada estudiante. La estructura común permite que los alumnos colaboren entre ellos en su resolución, mientras que las características personalizadas obligan al trabajo autónomo de cada estudiante, impidiendo que, simplemente, replique el trabajo de sus compañeros. Durante la realización de cada uno de los ejercicios, el estudiante puede autoevaluar su progreso y reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. La particularización de las tareas y la facilidad de corrección son características clave para el profesor. Por tanto, creemos que el conjunto de tales aplicaciones, que aquí se presenta, permite afrontar el proceso de enseñanza–aprendizaje de una materia, la Estadística en nuestro caso particular, desde una perspectiva más atractiva, motivadora y efectiva. Además, es posible diseñar aplicaciones como estas en otras disciplinas (economía pública, economía aplicada…) en diferentes titulaciones, o incluso usarlas para potenciar la transversalidad entre distintas materias.