A tool for teacher reflection on the response to diversity in schools

  1. Azorín, Cecilia Mª 1
  2. Ainscow, Mel 2
  3. Arnaiz Sánchez, Pilar 1
  4. Goldrick, Sue 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 University of Manchester
    info

    University of Manchester

    Mánchester, Reino Unido

    ROR https://ror.org/027m9bs27

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 11-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I1.9142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El objetivo de este trabajo es exponer el proceso seguido durante el diseño de una herramienta para la reflexión docente sobre la respuesta a la diversidad del alumnado en las escuelas. Partiendo de este propósito, la herramienta creada ha sido sometida a un procedimiento de validez de contenido interjueces en el que han participado 31 profesionales de nacionalidad española e inglesa, invitados a colaborar por su experiencia y conocimiento en materia de atención a la diversidad, educación inclusiva y metodología. El artículo presenta (1) el discurso abordado en las entrevistas semiestructuradas mantenidas con los jueces ingleses para la revisión de la versión inicial, (2) la valoración del material generado mediante un grupo de discusión formado por investigadores de la universidad de origen de los autores en España, y (3) la evaluación de otros jueces españoles a través de la cumplimentación de la plantilla de revisión confeccionada ad hoc, utilizando el método de agregados individuales. La información de naturaleza cuantitativa y cualitativa derivada de esta plantilla ha sido analizada con el paquete estadístico SPSS 22 y con el software Atlas.ti 7. Los hallazgos indican los juicios emitidos por los revisores, así como las sugerencias de cambio que han sido incorporadas a la versión definitiva de la denominada “Herramienta Themispara la Inclusión”. Las conclusiones apuntan a la creación de un nuevo recurso que puede ser de utilidad como punto de partida para acometer procesos de mejora tendentes al desarrollo de prácticas más inclusivas en los centros educativos.

Información de financiación

The content of this work is part of a 3 months? research stay (2014-2015 academic year) in the Centre for Equity in Education (University of Manchester), under the supervision of Professor Mel Ainscow. This period has been funded (EST14/00681) by the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport. Our thanks to this organization for the PhD scholarship granted (FPU13/00580).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2015). Struggling for Equity in Education: The Legacy of Salamanca. In F. Kiuppis & R.S. Hausstätter, Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 41-55). New York: Peter Lang.
  • Ainscow, M. (2016). Diversity and Equity: A Global Education Challenge. New Zealand Journal of Educational Studies, 51(2), 143-155.
  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2012). Developing equitable education systems. London: Routledge.
  • Alfageme, M.B., Miralles, P., & Monteagudo, J. (2010). Diseño y validación de un instrumento sobre evaluación de la geografía y la historia en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 10, 48-60.
  • Álvarez, C., & Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre los grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 239-253.
  • Arnaiz, P., & Azorín, C.M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
  • Arnaiz, P., & Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101.
  • Arnaiz, P., Azorín, C.M., & García-Sanz, M.P (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 326-346.
  • Azorín, C.M. (2016). La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos. Enseñanza & Teaching, 34(2), 77-91.
  • Azorín, C.M. (in press). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista Complutense de Educación, 14(2), 361-376.
  • Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
  • Bourke, R., & Mentis, M. (2013). Self-assessment as a process for inclusion. International Journal of Inclusive Education, 17(8), 854-867.
  • Buendía, L., Berrocal, E., & Olmedo, E.M. (2009). Competencias técnicas para la recogida de información. In P. Colás, L. Buendía y Hernández-Pina, F. (Coords.), Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral (pp. 141-162). Barcelona: Davinci.
  • Cabero, J., & Llorente, M.C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11- 22.
  • Calderón, I. (2013). Entre la realidad y los sueños. Reflexiones sobre la inclusión educativa desde la vida de mi hermano. Revista de Educación Inclusiva, 6(1), 142-159.
  • Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Ensayo, 19(33), 228-247.
  • Cubo, S., Martín, B., & García, J.L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Curcic, S., Gabel, S., Zeitlin, V., Cribaro-DiFatta, S., & Glarner, C. (2011). Policy and challenges of building schools as inclusive communities. International Journal of Inclusive Education, 15(1), 117-133.
  • De Juanas, A., Pardo, R., Diestro, A., Ferro, A., & Sampedro, J. (2012). Construcción de un instrumento de verificación de la calidad de portales y redes de investigación de carácter científico en Internet. Revista Española de Documentación Científica, 35(4), 555-572.
  • Deppeler, J., & Ainscow, M. (2016). Using inquiry-based approaches for equitable school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 1- 6.
  • Ding, C., & Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 283-297.
  • Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
  • Durán, D., & Giné, C. (2012). La formación permanente del profesorado para avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania, 41, 31-44.
  • Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., & Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado Español. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 464-467.
  • Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M., & Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 25-48.
  • Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
  • Fullan, M., & Boyle, A. (2014). Big-city school reforms. New York: Teachers College Press.
  • García, E., & Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-26.
  • García, I., & Fernández, S. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos. Energética, 29(2), 46-50.
  • Gil, B., & Pascual, D. (2012). La metodología Delphi como técnica de estudio de validez de contenido. Anales de psicología, 28(3), 1011-1020.
  • Graham, L.J., & Harwood, V. (2011). Developing capabilities for social inclusion: engaging diversity through inclusive school communities. International Journal of Inclusive Education, 15(1), 135-152.
  • Hargreaves, A., Boyle, A., & Harris, A. (2014). Uplifting leadership: How organizations, teams and communities raise performance. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Landeta, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión del futuro. Barcelona: Ariel.
  • León, M.J., & Arjona, Y. (2011). Pasos hacia la inclusión escolar en los centros de educación secundaria obligatoria. Innovación Educativa, 21, 201-221.
  • Marchesi, A., Durán, D., Giné, C., & Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Recovered from http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.pdf
  • Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 165-183.
  • Messiou, K., & Ainscow, M. (2015). Responding to learner diversity: Students views as a catalyst for powerful teacher development? Teaching and Teacher Education, 51, 246-255.
  • Miles, S., & Ainscow, M. (2011). Responding to diversity in schools. An inquiry-based approach. London: Routledge.
  • Moore, M., Ainscow, M., & Fox, S. (2007). The Manchester Inclusion Standard. Manchester: Manchester City Council.
  • Morales, O., & Cooke, R. (2009). Introducción estructurado de expertos: breve recuento al modelo clásico del pasado y una de juicio aplicación reciente. CIENCIA ergo sum, 16(3), 309-318.
  • Muijs, D., Ainscow, M., Chapman, C., & West, M. (2011). Collaboration and Networking in Education. London: Springer.
  • Muijs, D., West, M., & Ainscow, M. (2010). Why network? Theoretical perspectives on networking. School Effectiveness and School Improvement, 21(1), 5-26.
  • Muñoz-Cantero, J.M., Casar, L.S., & Abalde, E. (2007). El “contexto” y las “metas y objetivos” como elementos clave en la calidad de la atención a la diversidad en centros no universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 235-261.
  • Nguyen, X.T. (2015). The Journey to Inclusion. Rottherdam: Sense Publishers.
  • Organisation for Economic Cooperation and Development. (2015). Education Policy Outlook 2015: Making reforms happen. París: OECD Publishing.
  • Parrilla, M.A., & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175.
  • Parrilla, M.A., Martínez, E., & Raposo, M. (2015). How inclusive education becomes a community project: a participatory study in the Northwest of Spain. The New Educational Review, 42(4), 177-188.
  • Parrilla, M.A., Muñoz-Cadavid, M.A., & Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 15-31.
  • Quezada, A.M., González, S., Solís, K., & Zúñiga, C. (2015). Validación de la prueba general para la evaluación del desarrollo para infantes y adolescentes entre los 6 y los 14 años de edad (EVADE). Revista Enfermería Actual en Costa Rica, 29, 1-13.
  • Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.
  • Robles, P., & Rojas, M.C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16.
  • Rodríguez, J.M., & Fernández, M.J. (2015). Diseño y validación de un instrumento de medida del clima en centros de educación secundaria. Educación XXI, 18(1), 71-98.
  • Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG.
  • Sánchez, M., & García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Madrid: Catarata.
  • Skjong, R., & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Recovered from http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf
  • Spratt, J., & Florian, L. (2015). Inclusive pedagogy: From learning to action. Supporting each individual in the context of „everybody‟. Teaching and Teacher Education, 49, 89-96.
  • Stufflebeam, D.L. (1971). The use of experimental design in educational evaluation. Journal of Educational Measurement, 8(4), 267-274.
  • Valenzuela, B.A., Guillén, M., & Campa, R. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64-75.