El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión
- Escarbajal Frutos, Andrés 1
- Izquierdo Rus, Tomás 1
- Abenza Pastor, Beatriz 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1989-6395, 1138-414X
Argitalpen urtea: 2019
Zenbakien izenburua: Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones
Alea: 23
Zenbakia: 1
Orrialdeak: 121-139
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado
Laburpena
There are certain contexts where families have high levels of vulnerability, where there are teenagers with low risk of absenteeism, social exclusion and education. Nowadays, to talk about absenteeism it is necessary to know the factors, variables and family, economical, socio-cultural, and educational indicators that determine students`lives in order to avoid exclusion in vulnerable contexts. This research analyzes the relation between school absenteeism, the family conditions of the absent students, the school environment and the context in which absenteeism takes place. The quantitative approach has been chosen and applied through the survey presented as a structured ad hoc questionnaire. The number of High School students that participated is 409 and allof them coexist in a vulnerable context. The results reveal that the profile of the absent students is mainly of immigrant origin in the third and fourth years of High School; that the absent students spend most part of the day alone at home; a considerable number of absent students have parents that pay no attention to their education, are not interested or have no time to accompany their children (due to their work obligations). As a conclusion, most of the students have a positive perception of the relational environment at school, though there are some students of immigrant origin that do not feel comfortable with the way they are treated by their local classmates and someteachers. Finally, most of the students feel safe at school, though they mention some conflicts among students.
Erreferentzia bibliografikoak
- Agirdag, O., Van Houtte, M. & Van Avermae, P. (2012). Why Does the Ethnic And Socio-economic Composition of Schools Influence Math Achievement? The Role of Sense of Futility and Futility Culture. European Sociological Review, 28(3), 366-378
- Alfonso, M. E. y Gabarda, C. (2015). La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivación del estudiante y su rendimiento. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.
- ALTER (2008). Monoparentalidad y exclusión social. Recuperado de https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000005- Monoparentalidad-y-exclsuion-social-PDF.pdf
- Arroyo, A. (2002). Las familias monoparentales en España: ¿una desviación u otra forma de organización social? Tesis inédita de doctorado. Universidad complutense de Madrid, Madrid. Tesis en la web: http://biblioteca.ucm.es/
- Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Colección Estudios Sociales, 40. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
- Bolivar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 51-78
- Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Ed.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.
- Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.
- Comisión Europea (2014). La lucha contra el abandono temprano de la educación y la formación en Europa: estrategias, políticas y medidas. Informe de Eurydice y Cedefop. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.
- Delgado, A. y Álvarez, J. A. (2004). Absentismo y abandono: un problema social. Revista Digital de Investigación y Educación, 1(7), 1-15.
- Escarbajal, A. e Izquierdo, T. (2013). Percepciones psicosociales de la exclusión que determinan la inclusión sociolaboral. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 13-21.
- Escudero, J. M. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona: Ariel.
- Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 1(1), 1-24.
- Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
- Faci, F. M. (2014). El abandono escolar prematuro en España. Recuperado el 6-3- 2016 de http://ww.adide.org.
- García, M. (2013). Absentismo y abandono escolar. Madrid: Síntesis
- Garfaella, P., Gargallo, B. y Sánchez I Peris, F. (2001). Medidas y estrategias para la reducción del absentismo escolar. Estudios de juventud, 52, 27-36. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/45499743_Medidas_y_estrat egias_para_la_reduccin_del_absentismo_escolar
- González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15.
- González, H., Álvarez, J.L. y Fernández, G. (2012). Fundamentando la formación de los educadores profesionales en competencias interculturales: La toma de perspectiva. Bordón, 64(1), 89-107.
- Gregorio, C. y Ramírez, A. (2000). ¿En España es diferente?: la inmigración femenina y los cambios en la concepción del trabajo. En L. Ferreiro (Ed.), La convivencia entre españoles y marroquíes (pp. 257-273). Madrid: Dikynson.
- Hernández Pina, F. e Izquierdo, T. (2015). Estadística descriptiva. En F. Hernández Pina, J.J. Maquilón, J.D. Cuesta y T. Izquierdo, (Eds.), Investigación y análisis de datos para la realización de TFG, TFM y tesis doctoral. (pp.85-103). Murcia: Compobell
- INCE (2001). Resumen informativo. Aspectos del perfil de los padres de los alumnos de educación primaria que más relación tienen con el rendimiento. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/otras- publicaciones/resumen-informativo-2001.pdf?documentId=0901e72b80841bc4
- INE (2008). Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes. Recuperado de http://www.ine.es/daco/daco42/inmigrantes/informe/eni07_informe. pdf
- Karsz, S. (2005). ¿Por qué se habla tanto – y sin embargo tan poco- de exclusión. En J. García Molina (Ed.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 15-30). El Masnou, Barcelona: Diálogos.
- Leiva, J. J. (2015). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 29-43.
- Márquez, C. y Gualda, E. (2013/14). Absentismo escolar en secundaria: diferencias entre nacionales e inmigrantes en la provincia de Huelva. En Clave Pedagógica, 13, 55-66.
- Martín, M.T., y Muñoz, J.M. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Argumentos Revista de Crítica Social, 17, 212-327
- Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en las aulas del siglo XXI. En M. D. Forteza y M. R. Roselló (Eds.), Educación, diversidad y calidad de vida. Actas de las XXI Jornadas de Universidades y Educación Especial. Palma: Universitat de les Illes Balears.
- Martínez García, J. S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación, 342, 287-306.
- Mata, P., Aguado, T., Ballesteros, B., Gil Jaurena, I.; Hernández, C., Luque, C., Malik, B.; Del Olmo y M., Téllez, J.A. (2007). Racismo, adolescencia e inmigración: reconocer y afrontar el racismo desde una perspectiva educativa. EMIGRA Working Papers, 78, 1-19. Recuperado de http://www.uned.es/grupointer/Emigra%20Working%20Papers%20,%207 8_%20Mata%20et%20alt.pdf
- Neild, R. C., Balfanz, R. & Herzog, L. (2007). An Early Warning System. Educational leadership, 65(2), 28-33.
- OCDE (2017). Panorama de la Educación 2017. Madrid. (Informe español en el Instituto de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
- Prieto, B. (2015). El camino desde la vulnerabilidad escolar hacia el desenganche educativo. El papel de las escuelas de segunda oportunidad en la estrategia contra el abandono educativo. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 110-125.
- Ready, D. (2010). Socioeconomic disadvantage, school attendance, and early cognitive development. Sociology of Education, 83(4), 271-286.
- Requena, M. y Sánchez-Domínguez, M. (2011). Las familias inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología, 69, 79-104. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article /view/387/397
- Ribaya, F. J. (2011). La gestión del absentismo escolar. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 44, 579-596.
- Rué, J. (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid. Centro de Investigación y Documentación Educativa del MECD.
- Stamm, M. Ruckdaschel, C. & Templer, F. (2009). Facets of truancy: Empirical findings on two forms of school absenteeism. Diskurs Kindheits-Und Jugendforschung, 4(1), 107-121.
- Tarabini, A. y Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: La LOMCE contra las evidencias internacionales. Revista Avances en supervisión educativa, nº23, 2-20
- Tezanos, J. F. (2005). Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La libertad de los iguales. En J. García Molina (Ed.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 47-59). El Masnou, Barcelona: Diálogos.
- Torrado, M. (2012). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra, (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Madrid: La Muralla.
- Yubero, S. Larrañaga, E. y Serna, C. (2011). Escuela y fracaso escolar. Los retos de la exclusión educativa. En L. V. Amador y G. Musitu (Eds.), Exclusión social y diversidad (pp. 169-191). México: Trillas.