Estudio coprológico de parasitosis en gatos del área periurbana de la ciudad de murcia y sus implicaciones zoonósicas

  1. García-Galán A 1
  2. Muñoz C 1
  3. Bernal A 1
  4. Ortuño M 1
  5. Risueño J 1
  6. Ortiz J 1
  7. Goyena E 1
  8. Berriatua E 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Anales de veterinaria de Murcia

ISSN: 0213-5434 1989-1784

Año de publicación: 2017

Número: 33

Páginas: 7-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de veterinaria de Murcia

Resumen

Se realizó un estudio coprológico para estimar la prevalencia y abundancia de formas parasitarias en heces de 61 gatos de la zona periurbana de Murcia (España), mayoritariamente callejeros. Tras la exploración clínica de los animales, se recogieron muestras de heces del recto que se examinaron macroscópicamente para detectar proglótidos de cestodos y nematodos adultos. Seguidamente, se analizaron con la técnica de Bailinger, examinándose a continuación la muestra mediante tres métodos: estudio del sedimento, examen del mismo con una solución de Sheather (d=1,27) y con una solución de sulfato de zinc (d = 1,) para la detección microscópica de parásitos, de forma cualitativa y cuantitativa (con recuento en cámara de McMaster). La prevalencia (IC95%) de gatos parasitados fue 59% (47-71%) y varió según la especie parasitaria, siendo 18% (8-28%) de proglótidos de Dipylidium caninum, 34% (23-46%) de huevos de Toxocara cati, 20% (10-30%) de larvas de Aelurostrongylus abstrusus, 15% (6-24%) de huevos de Ancylostomatidae, 13% (5-22%) de huevos de Taenia spp., 8% (1-15%) de huevos de Dipylidium caninum y ooquistes de Isospora rivolta y 2% (0-5%) de huevos de Trichuris spp.. La prevalencia de T. cati fue superior a la de otros parásitos excepto A. abstrusus y Ancylostomatidae, y la prevalencia de Trichuris spp. fue inferior a la de estos dos últimos y de Taenia spp. (p<0.05). Los recuentos de parásitos fueron bajos por lo general, siendo los más elevados los de T. cati (6500 huevos/g de heces) seguidos de Ancylostomatidae (2450 h/g) e I. rivolta (1400 ooquistes/g). No se observaron diferencias significativas en la prevalencia y en la abundancia de parásitos entre las técnicas microscópicas. Tampoco se asoció la parasitosis a variables demográficas ni a la presencia de signos clínicos, excepto que la prevalencia de Taenia spp. fue mayor en hembras gestantes que en otros gatos (p>0.05). El estudio demuestra una elevada prevalencia de parasitos y justifica la necesidad de mejorar su control en la población estudiada. Destaca la ausencia en las heces de los protozoos zoonósicos Giardia duodenalis, Cryptosporidium parvum y Toxoplasma gondii que podría estar relacionado con la sensibilidad limitada de las técnicas coprológicas clásicas empleadas y también al hecho de que estos parásitos tienen un periodo de patencia limitado.