Evaluación físico-química y económica de piensos comerciales para perros de raza pequeña

  1. P. Ivars 1
  2. M. Valverde 1
  3. F. Hernández 1
  4. J. Orengo 1
  5. S. Martínez 1
  6. J. Madrid 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Anales de veterinaria de Murcia

ISSN: 0213-5434 1989-1784

Año de publicación: 2016

Número: 32

Páginas: 19-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de veterinaria de Murcia

Resumen

Actualmente, los piensos comerciales son los alimentos más utilizados para cubrir las necesidades nutritivas de los animales de compañía, garantizando la completa ración diaria. El objetivo del estudio fue realizar una evaluación comparada de las características físico-químicas y del coste económico de piensos completos para perros disponibles comercialmente. Se seleccionaron cuatro piensos para perros adultos de raza pequeña (< 10 kg de PV), pertenecientes a marcas comerciales de distintas categorías: un Super premium, un Premium y dos piensos de Marca blanca (1 y 2). En estos piensos se realizaron análisis de los parámetros físicos (longitud, grosor, densidad, dureza y durabilidad), así como análisis químicos de humedad, cenizas brutas, proteína bruta, fibra bruta, grasa bruta, calcio, fósforo y 16 aminoácidos. Además, se calculó el contenido en energía metabolizable (EM) de los piensos y la ingestión de los mismos, para determinar el coste de la ración diaria de cada pienso. Los resultados muestran que todas las croquetas de los piensos alcanzaron longitudes < 14 mm y densidades bajas (≤ 0,50 g/cm3). La durabilidad media fue alta sin diferencias entre piensos (P > 0,05). La evaluación de los componentes declarados en la etiqueta y los análisis realizados, mostraron que en general los piensos estaban dentro de los límites de tolerancia permitidos, a excepción del contenido en cenizas brutas y fósforo del pienso de Marca blanca 1. La composición química de los piensos (%MS) indicó que el pienso de Marca blanca 1 fue el de menor contenido en proteína bruta, metionina y lisina, y el de mayor nivel en cenizas brutas, calcio y fósforo (P < 0,05). Además, este pienso fue el alimento con menor concentración energética (P < 0,01). Cabe destacar que todos los piensos cubrieron los requerimientos mínimos en los nutrientes analizados por 1000 kcal de EM. La diferencia entre el costede la ración diaria del pienso más caro (Super premium) y de los más baratos (marcas blancas) supuso un ahorro del 66,91%. En conclusión, podemos considerar que el precio de un pienso no determina la calidad del mismo en relación a los nutrientes analizados, si bien otras pruebas adicionales serían necesarias.