La educación musical en la Institución para la enseñanza de la mujer en Valencia

  1. Clares-Clares, Esperanza
  2. Micó-Terol, Elena
Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 23-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/HSE.2019.3544 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM), fundada en 1888 en Valencia (España), a semejanza de la Institución Libre de Enseñanza madrileña, fomentó la educación musical de la mujer valenciana. La entidad contó con una red de escuelas de formación, tales como la Escuela Primaria, la Escuela de Segunda Enseñanza, la Escuela de Institutrices y la Escuela de Bellas Artes, en las que se impartían Solfeo, Piano y Canto. La IEM insistió en la importancia de los estudios musicales, considerándolos una alternativa profesional para la mujer. Tras una breve introducción sobre la educación y profesionalización de la mujer, en este trabajo analizamos el papel de la música en la Institución para la Enseñanza de la Mujer de Valencia, la organización, el ideal educativo, los planes de estudios, el profesorado y otras actividades musicales no educativas desarrolladas por la institución valenciana desde su creación hasta su extinción tras la Guerra Civil.  

Referencias bibliográficas

  • Agulló Díaz, C. (1990). Mujeres para Dios, para la Patria y para el Hogar. En Mujer y Educación en España 1868-1975, IV Coloquio de Historia de la Educación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 17-26.
  • Agulló Díaz, C. (2011). Participación política, renovación pedagógica e independencia personal: El triple compromiso de las maestras republicanas valencianas. En Barrio Alonso, A., Hoyos Puente, J. de, Saavedra Arias, R., Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 38.
  • Alarcón, J. [1890]. Discurso leído en el acto de apertura del Curso de 1890 a 1891 de la Institución para la Enseñanza de la Mujer. Valencia.
  • Alcázar Cruz Rodríguez, M. (2007). El acceso de las mujeres a la educación como eje fundamental para su promoción y participación. Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, 24, 9-30.
  • Ballarín, P. (1989). La educación de la mujer española en el siglo XIX. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 8, 245-260.
  • Blasco Carrascosa, J. A. (1980). Un arquetipo pedagógico pequeño-burgués. (Teoría y praxis de la Institución Libre de Enseñanza). Valencia: Fernando Torres.
  • Blasco Carrascosa, J. A. (1982). Krausisme i Renaixença a València. Valencia: Fernando Torres, editor.
  • Blasco Carrascosa, J. A. (1984). El krausisme valencià. València: Institució Alfons el Magnànim.
  • Boscá y Casanoves, Eduardo (1891). Discurso inaugural del año académico de 1891-92. Valencia: Imprenta de Francisco Vives Mora.
  • Bueno Ortuño, J. (1979). La Institución Libre de Enseñanza y Valencia. Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País.
  • Canes Garrido, F. (1990). La educación de la mujer en las memorias técnicas de las maestras de las escuelas públicas de la Ciudad de Valencia (1908-1909). En Mujer y Educación en España 1868-1975, IV Coloquio de Historia de la Educación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 87-94.
  • Cantizano Márquez, B. (2004). La mujer en la prensa femenina del siglo XIX. Ámbitos, 2, 281-298.
  • Clares-Clares, Esperanza (2017). Música y noches de moda. Sociedades, cafés y salones domésticos de Murcia en el siglo XIX. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Delgado Criado, B. (coord.) (1994). Historia de la educación en España y América. La educación en la España contemporánea (1879-1975). Madrid: Ediciones SM, vol. 3.
  • Escuela de Comercio (1884). Reglamento de la Escuela de Comercio para Señoras. Valencia: Imprenta de Nicasio Rius.
  • Esteban Mateo, L. (1974). La Institución libre de Enseñanza en Valencia. Valencia: Donaire.
  • Fontestad, A. (2011). El Conservatorio de Música de Valencia. Precedentes e historia temprana (1850-1910). Valencia: Institut Valencià de la Música.
  • Galbis López, V. (1999). La educación musical española en el siglo XIX: el caso valenciano. Eufonía, 17, 79-87. Recuperado de http://visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTMyOS54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2NhXC9wcm9kdWN0ZXNcL2Rlc2Nhcmdhci1wZGY_c2x1Zz1sYS1lZHVjYWNpb24tbXVzaWNhbC1lc3Bhbm9sYS1lbi1lbC1zaWdsby14aXgtZWwtY2Fzby12YWxlbmNpYW5vIiwiSVAiOiIqIiwih
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) (1889). Prospecto para el curso 1889-1890. Valencia.
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) (1890). Reglamento de la Institución para la Enseñanza de la Mujer. Valencia: Imprenta de Francisco Vives Mora.
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) [1891]. Prospecto para el curso de 1891-1892. Valencia: Imprenta Vives.
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) [1893]. Prospecto para el Curso 1893-1894. Valencia: Imprenta Gay.
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) (1895). Institución para la Enseñanza de la Mujer. Almanaque de las Provincias para 1895, 279-284.
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) [1896]. Prospecto para el curso 1896-1897. Valencia: Imprenta y Litografía de José Ortega.
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) (1899). Prospecto para el curso 1899-1900. Valencia.
  • Institución para la Enseñanza de la Mujer (IEM) (1915). Asociación de Profesoras y Alumnas de la Institución para la Enseñanza de la Mujer. Reglamento. Valencia: La Gutenberg.
  • Lázaro Lorente, L. M. (1992). Las escuelas racionalistas en el País Valenciano (1906-1931). Valencia: Nau Llibres.
  • Mandado Gutiérrez, R. E., Sánchez-Gey Venegas, J. y Madariaga de la Campa, B. (coords.) (2011). La Institución Libre de Enseñanza y la Asociación para la Enseñanza de la Mujer: bosquejo sobre la educación española del siglo XIX. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • Marín Silvestre, Dolors (2018). Espiritistes i lliurepensadores: dones pioneres en la lluita pels drets civils. Barcelona: Angle Editorial, 2018.
  • Martínez Bonafé, A. (1985). Ensenyament, burgesia i liberalisme. València: Diputació Provincial de València.
  • Micó Terol, E. (2014). El compositor Amancio Amorós Sirvent (1854-1925) en el contexto musical de Valencia. Lleida: Fundació Pública Institut d’Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida.
  • Mínguez Blasco, R. (2011). La educación de las mujeres en la ciudad de Valencia antes de la ley Moyano. En Barrio Alonso, A., Hoyos Puente, J. de, Saavedra Arias, R., Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 40.
  • Oliver, J. A. (1887). De la necesidad de la instrucción en la mujer para que pueda realizar su misión sobre la tierra. Valencia: Imprenta Unión Tipográfica.
  • Oliver, J. A. (1892). Memoria del curso de 1891 a 1892. Institución para la Enseñanza de la mujer. Valencia: Imprenta de Francisco Vives Mora.
  • Oliver, J. A. (1913). La educación de la mujer en Valencia. Valencia: Manuel Pau.
  • Oliver, J. A. (1923). La importancia del feminismo. Valencia: Talleres Tipográficos “Las Artes”.
  • Ontañón Sánchez, E. (2003). Un estudio sobre la institución libre de enseñanza y la mujer. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Palà Moncusí, Albert (2018). Viure l'anticlericalisme: una història cultural del lliure pensament català (1868-1923). Barcelona Editorial Afers.
  • Palacio, I. (1992). Mujer, Trabajo y Educación (Valencia 1874-1931). Valencia: Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, Universitat de València.
  • Pardo de la Casta, J. (1889). La mujer en el siglo XIX. Valencia: 1889.
  • Parreño Arenas, E. (2011). Mujer y Educación. Una mirada sobre la educación femenina durante el siglo XIX, III Congreso virtual sobre Historia de las mujeres del 15 al 31 de octubre de 2011. Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial. Recuperado de http.//www.revistacodice.es/publi_virtuales/iii_congreso_mujeres/
  • Piqueras Arena, J. (1980). Educación y crecimiento burgués en el País Valenciano. Anales del Centro de Alzira de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1, 373-391.
  • Piqueras Arena, J. (1983). El taller y la Escuela en la Valencia del siglo XIX. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
  • Pinedo Herrero, C., Más Zurita, E. y Mocholí Roselló, A. (2003). 250 años, la enseñanza de las Bellas Artes en Valencia y su repercusión social. Valencia: Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia.
  • Ramos López, P. (2003). Feminismo y música: introducción crítica. Madrid: Narcea, Fundación Invesnes.
  • Reig, A. (2012). El compromiso social de un político krausista. Rafael Albiñana y la Institución para la Enseñanza de la Mujer de Valencia. Valencia: Martín Impresores.
  • Sampil de Sela, María (1892). Discurso inaugural del año académico de 1892 a 1893. Valencia: Local de la Institución.
  • Sánchez de Andrés, L. (2005a). El pensamiento estético del Krausismo español. Revista de Musicología, 28/2, 961-976.
  • Sánchez de Andrés, L. (2005b). La música en la actividad educativa institucionista. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, II Época, 57, 7-18.
  • Sánchez de Andrés, L. (2008). Compositoras españolas del siglo XIX: la lucha por espacios de libertad creativa desde el modelo de feminidad decimonónico. En Álvarez Cañibano, A. (coord.) (2008). Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, 55-74.
  • Sánchez de Andrés, L. (2009a). El pensamiento y la actividad musical de Francisco Giner de los Ríos. Iniciativas krausoinstitucionistas en el ámbito de la educación musical (1869-1915). En Vázquez-Romero, J. M. (coord.) (2009). Francisco Giner de los Ríos. Actualidad de un pensador krausista. Madrid: Marcial Pons, 2009, 199-258.
  • Sánchez de Andrés, L. (2009b). Música para un ideal. Pensamiento y actividad musical del krausismo e institucionismo españoles (1854-1936). Madrid: Sociedad Española de Musicología.
  • Sanfeliu, L. (2005). Republicanas: identidades de género en el blasquismo (1895-1910). València, Universitat de València.
  • Scanlon, G. (1987). La mujer y la instrucción pública: de la ley Moyano a la II República. Historia de la Educación, 6. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6743
  • Sela, A. (1888a). La enseñanza de la mujer en Valencia. Escuela de Comercio, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 30 de abril, 109-111.
  • Sela, A. (1888b). Sobre la Educación física de la mujer. Valencia: Imprenta Unión Tipográfica.
  • Sela, A. (1889a). Una nueva Institución para la Enseñanza de la Mujer. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 15 de diciembre, 353-356.
  • Sela, A. [1889b]. Memoria del curso de 1888 a 1889. Institución para la Enseñanza de la mujer. Valencia: Imprenta de Francisco Vives y Cª.
  • Sela, A. [1890]. Memoria del curso de 1889 a 1890. Institución para la Enseñanza de la mujer. Valencia: Imprenta de Francisco Vives Mora.
  • Sela, A. [1891]. Memoria del curso de 1890 a 1891. Institución para la Enseñanza de la mujer. Valencia: Imprenta de Francisco Vives Mora.
  • Serrano, E. (1888). La Mujer instruida para el Comercio. Valencia: Imprenta Unión Tipográfica.
  • Sole Romero, G. (1990). La instrucción de la mujer en la Restauración. La Asociación para la Enseñanza de la mujer. Tesis Doctoral. Madrid: Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid.
  • Tahull, J., Montero, I., & Molina, F. (2016). Segle XIX. Esperances i fracassos de la modernitat a l’educació. Situació d’Espanya. Social and Education History 5(1), 26-51. doi.10.17583/hse.2016.1718
  • Vázquez Ramil, R. (2001). La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer en España: la Residencia de Señoritas (1915-1935). Betanzos: Lugami.