El rendimiento académico del alumnado autóctono y de origen inmigrante en la Región de Murcia

  1. Andrés Escarbajal Frutos 1
  2. Juan Navarro Barba 1
  3. Pilar Arnaiz Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Interculturalidad, comunidad y escuela

Número: 33

Páxinas: 5-17

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tendencias pedagógicas

Resumo

The present study analyzes the academic performance in Secondary Education of non-immigrant students and those of immigrant origin studying in the 1st and 2nd year of Compulsory Secondary Education and in the 2nd year of a Level Studies within the Region of Murcia. It is non-experimental, quantitative, short longitudinal descriptive study carried out with 1262 students. From the results obtained, the highlight is that the academic performance of immigrant students is lower than that of non-immigrant students, however, immigrant students who complete fourth of Compulsory Secondary Education and complete the 2nd year of Level Studies obtain a similar or sometimes higher level than non-immigrant students. Another result of interest refers to the grades obtained by first and second generation immigrant students, since they show that the first generation students display an academic performance higher than those from the second generation. Finally, it indicates that the Certificate of Secondary Education is obtained by a higher percentage of nonimmigrant students than those of immigrant origin.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Sotomayor, A.; Martínez-Cousinou, G. & Gutiérrez-Rubio, D. (2015). Cuando la segunda generación no se queda atrás: evidencias sobre el rendimiento académicos de los hijos de inmigrantes en el caso andaluz. Estudios sobre Educación, 28, 51-78.
  • Angulo, C. (2003). La población extranjera en España. Madrid: INE.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
  • Ayuntament de Barcelona (2005). La població estrangera a Barcelona, gener 2005. Barcelona: Dpto d’Estadística de l’Ayuntament de Barcelona.
  • Bancaja (2005). Migraciones, capital humano y características de los municipios. Madrid: Capital Humano.
  • Beach, D. & Dovemark, M. (2009). Making right choices: An ethnographic investigation on creativity and performativity in four Swedish schools. Oxford Review of Education, 35, pp. 689-704.
  • Calero, J. & Oriol, J. (2013). El rendimiento del alumnado de origen inmigrante en PISA 2012. En INEE, PISA 2012. Programa para la evaluación Internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario (pp. 4-31). Madrid: INEE.
  • Calero, J., Choi, A. & Waisgrais, S. (2009). Determinantes del rendimiento educativo del alumnado de origen nacional e inmigrante en PISA 2006. Cuadernos económicos de ICE, 78, pp. 281-310. Recuperado de http://www.revistasice.com.pdf
  • Cambi, F. (2010). Cittadinanza e globalizzazione. Una sfida educativa e pedagogica. En A. Portera, P. Dusi & B. Guidetti (Ed.), L´educazione interculturale alla cittadinanza. La scuola come laboratorio (pp. 29-34). Roma: Carocci.
  • Castejón, J. L., Gilar, R., Miñano, P., & Veas, A. (2016). Identificación y establecimiento de las características motivacionales y actitudinales de los estudiantes con rendimiento académico menor de lo esperado según su capacidad (underachievement). European Journal of Education and Psychology, 9, pp. 63-71.
  • Cebolla, H. (2013). Sobre la desventaja educativa de la población inmigrante: ¿Es útil la educación en la diversidad? En R. Zapata-Barrero & G. Pinyol (Eds.), Manual para el diseño de políticas interculturales (pp. 95-102). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
  • Cuesta, J. D. & Hernández, F. (2009). Métodos cuantitativos de investigación. En P. Colás, L. Buendía & F. Hernández (Coord.), Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica de elaboración y presentación (pp. 63-96). Barcelona: Davinci Continental.
  • Escarbajal, A. (2015). Comunidades Interculturales y Democráticas. Madrid: Narcea.
  • García, R., García, J.A., & Moreno, I. (2012). Estrategias de atención a la diversidad cultural en educación. Madrid: Catarata.
  • García Borrego, I. (2011). La difícil reproducción de las familias inmigrantes. ¿Hacia la formación de un proletariado étnico español? Papers, 96(1), pp. 55-76.
  • García-Cano, M., Márquez, E & Agrela, B. (2008). Cuando, por qué y para qué la educación intercultural. Discursos y praxis de la educación intercultural. Papers, 89, pp. 147-167.
  • García-Nieto, A. (2004). Los inmigrantes en la Región de Murcia 2002. Murcia: Consejería de Trabajo y Política Social.
  • Gutiérrez, M.; Tomás, J. M.; & Barrica, J. M. (2017). Influencia del clima motivacional en clase sobre el compromiso escolar de los adolescentes y su logro académico. Enseñanza & Teaching, 35, pp. 21-37.
  • Habermas, J. (2000). La constelación postnacional. Ensayos Políticos. Barcelona: Paidós.
  • Heath, A., Rothon, C., & Kilpi, E. (2008). The Second Generation in Western Europe: Education, Unemployment and Occupational Attainment. Annual Review of Sociology, 34, pp. 211-235.
  • Hernández, F. & Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Coord.), Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa (pp. 110-126). Madrid: Dykinson.
  • Izquierdo, A. (2002). La educación errante. En J. Iglesias (Coord.), La sociedad. Teoría e investigación empírica (pp. 207-230). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Kao, G. & Thompson, J. S. (2003). Racial and Ethnic Stratification in Educational Achievement and Attainment. Annual Review of Sociology, 29, pp. 417-442.
  • Lorenzo, M., Santos Rego, M. A. & Godás, A. (2012). Inmigración y educación. ¿Influye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Revista Teoría de la Educación, 24(2), pp. 129-148.
  • Márquez, E., & García-Cano, M. (2012). Educación intercultural y comunidades de aprendizaje. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • MECD, Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (2010). Informe estadístico 2010. Madrid. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • MECD, Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (2013). Informe estadístico 2013. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • MECD, Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (2016). PISA 2015. Informe español. Ministerio de Educación Ciencia y Desarrollo (MECD). Boletín EducaINEE, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, nº 51. Madrid. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/boletines/educainee51provokk.pdf?documentId=0901e72b8228c0b9
  • OCDE (2006). Where immigrants students succeed: A comparative review of performance and engagement in PISA 2003. Paris.
  • Pereira, C., Santos Rego, M. A., & Lorenzo, Mª M. (2013). Alumnos autóctonos y de origen inmigrante en PISA: variables de rendimiento. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), pp. 95-109.
  • Portera, A. (Ed.) (2006). Educazione interculturale nel contesto
  • internazionale. Milano: Angelo Guerini.
  • Portes, A. & Aparicio, R. (2013). Investigación longitudinal sobre la segunda generación en España. Madrid. Fundación Ortega-Marañón.
  • Rahona, M. & Morales, S. (2013). Diferencias en el rendimiento educativo de nativos e inmigrantes en España. Revista de Asociación Sociológica de la Educación, 6, pp. 72-90.
  • Ritacco, M. & Amores, F. J. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en Secundaria. Percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios de prevención del fracaso escolar. Enseñanza & Teaching, 34, pp. 137-160.
  • Roldán, C. & Cantillo, L. (2012). Formas alternativas a la resolución tradicional de conflictos: Las prácticas restaurativas. En B. López & M. Tuts (Eds.), Orientaciones para la práctica de la educación intercultural (pp. 137-148). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Rovatti, A. (2008). Possiamo addomesticare l´altro? Udine: Forum.
  • Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010). Éxito y fracaso escolar de la primera y segunda generación de estudiantes de origen inmigrante. Estudios sobre Educación, 19, pp. 97-118.
  • Zapata-Barrero, R. (2013). Del diálogo intercultural a la acción intercultural. En R. Zapata-Barrero & G. Pinyol (Eds.), Manual para el diseño de políticas interculturales (pp. 5-12). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.