El mobiliario de sacristía en la iglesia parroquial de Santiago de OrihuelaDel rococó al academicismo

  1. Cecilia Espinosa, Mariano
  2. Ruiz Ángel, Gemma
Journal:
Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

ISSN: 2255-2057

Year of publication: 2019

Volume: 8

Issue: 9

Pages: 35-47

Type: Article

DOI: 10.17811/RM.8.9.2019.35-47 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

Abstract

The parish church of Santiago de Orihuela, built in the late Gothic period, underwent a decorative renovation in the late eighteenth century marked by academicism, and specifically, by the guidelines of the Valencian academy. This new classicism present in the architectural interior of the temple, in the sculpture or painting of its chapels, will be reflected in the field of furniture, as is the case of the drawer of its Renaissance sacristy, the work of one of the great masters of the Spanish Renaissance, Jerónimo Quijano, aspect that shows how the aesthetic changes in the temples also affect the furniture, significantly in those singular spaces such as the sacristies. In this sacristy furniture the transition from Rococo to Neoclassicism materialized in an exemplary manner.

Bibliographic References

  • ANDREU ANDREU, Antonio, La Visita pastoral como instrumentum laboris en la cura animarum de la diócesis de Cartagena, Murcia 1998, p. 6. Son imprescindibles los trabajos recogidos en Memoria ecclesiae, vols. XIV y XV, La visita pastoral en el ministerio del obispo y archivos de la Iglesia, Oviedo 1999.
  • BELDA NAVARRO, Cristóbal, Estudios sobre Francisco Salzillo, Editum, Universidad de Murcia, 2015, pp. 53 – 59, Murcia.
  • BELDA NAVARRO, Cristóbal, HERNÁNDEZ ALBADALEJO, Elías, Arte en la Región de Murcia. De la reconquista a la Ilustración, Editora Regional de Murcia, 2006, Murcia.
  • BÉRCHEZ, Joaquín, Arquitectura y academicismo en el siglo XVIII valenciano, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987, Valencia.
  • BÉRCHEZ, Joaquín y JARQUE, Francesc: Arquitectura renacentista valenciana, 1500-1570, Bancaixa, 1994.
  • CECILIA ESPINOSA, Mariano, RUIZ ÁNGEL, Gemma, “Cuatro evangelistas y Santiago Apóstol”, en el catálogo de la exposición Semblantes de la Vida, fundación de la Comunidad Valenciana, La Luz de las Imágenes, 2003, pp. 636 – 637. Orihuela.
  • CECILIA ESPINOSA, Mariano, RUIZ ÁNGEL, Gemma, “Apostolado”, en el catálogo de la exposición Semblantes de la Vida, Fundación de la Comunidad Valenciana, La Luz de las Imágenes, 2003, pp. 634 – 635. Orihuela.
  • CECILIA ESPINOSA, Mariano. RUIZ ÁNGEL, Gemma. “El mobiliario de sacristía de la S. I. Catedral de Orihuela: El escultor José Ganga Ripoll”, Res Mobilis. Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, vol. 7, nº. 8, 2018, pp. 49-64.
  • CARRASCO RODRIGUEZ, Antonio, “Los orígenes del pleito del Obispado de Orihuela (siglos XIII-XIV)”, Anales de la Universidad de Alicante, Historia medieval, Nº 11, 1996-1997, (ejemplar dedicado a: Actas del Congreso Internacional "Jaime II, 700 años después", coordinado por Juan Antonio Barrio Barrio, José Vicente Cabezuelo Pliego, Juan Francisco Jiménez Alcázar), pp. 633 -642,
  • CARRASCO RODRIGUEZ, Antonio, La ciudad de Orihuela y el pleito del Obispado en la Edad Moderna, Tesis doctoral dirigida por Mario Martínez Gomis, Universidad de Alicante, 2001, Alicante.
  • DE LA PEÑA VELASCO, Concepción, El retablo barroco en la antigua diócesis de Cartagena 1670 – 1758, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, 1992, Murcia.
  • DE LA PEÑA VELASCO, Concepción, Retablos Barrocos Murcianos. Financiación y Contratación, Real Academia Alfonso X el Sabio, Conserjería de Cultura, Educación y Turismo, 1992, Murcia.
  • DEL BAÑO MARTÍNEZ, Francisca, “Las sacristías catedralicias como ámbitos inmaculistas del Barroco”, La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte : actas del simposium, 1/4-IX-2005 / coordinado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Vol. 2, 2005, pp. 1127-1146.
  • DEL BAÑO MARTÍNEZ, Francisca, Estancias de uso y representación al servicio de las catedrales españolas durante el barroco, tesis doctoral, Departamento de Historia del Arte, Facultad de Letras, Universidad de Murcia, p. 38.
  • GARCÍA HOURCADE, José Jesús; IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio, Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de Iglesia en la Edad Moderna. Anuario de Historia de la Iglesia, 2006, sin mes, pp. 293 - 301.
  • GIL OLCINA. Antonio, CANALES MARTÍNEZ, Gregorio, Residuos de propiedad señorial en España: perduración y ocaso en el Bajo Segura, Instituto de Estudios Juan Gil Albert, Alicante, 1988.
  • GÓMEZ PIÑOL, Emilio, “La Naturaleza icónica de las imágenes sagradas de Nicolás de Bussy”, Catálogo de la exposición Nicolás de Bussy celebrada en el Palacio del Almudí, Murcia, 2003, p. 25.
  • GUTIERREZ-CORTINES CORRAL, Cristina, “Jerónimo Quijano, un artista del renacimiento español”, Goya, nº 139, Madrid, 1977.
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, Antonio Luis, Arquitectura renacentista de Jerónimo Quijano: la cabecera de plana central y su unión con la nave del templo, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Alicante, Alicante 2013.
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, Antonio Luis, “Cabecera cuadrada renacentista con bóveda pseudo-esférica cruzada en la iglesia Santiago de Orihuela (Alicante)”, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, Nº. 25, 2015 (Ejemplar dedicado a: Conversando con... FRANCIS D.K. CHING), pp. 148-157
  • MÁXIMO GARCÍA, Enrique, “El Órgano de Santiago de Orihuela: un transparente sonoro. Nuevas aportaciones sobre la familia Castell, Imafronte, nº. 17, departamento de Historia del Arte, Universidad de Murcia, 2003 - 2004, pp. 147 – 200.
  • MELENDRERAS GIMENO, José Luis, “El Tabernáculo y Apostolado del Altar Mayor de la iglesia parroquial de Santiago de Orihuela”, Estudis castellonencs, nº 4, 1987 - 1988, pp. 331-350,
  • NAVARRO MALLEBRERA, Rafael, “Esculturas de José Puchol Rubio en Orihuela y Monforte”, Archivo español de arte, tomo 49, nº 193, 1976, pp. 85 – 91.
  • NIETO FERNÁNDEZ, Agustín, Orihuela en sus documentos, volumen I, Publicaciones del Instituto Teológico Franciscano, 1984, Murcia.
  • PENALVA MARTÍNEZ, Fernando, El órgano en las parroquias históricas de Orihuela: de Nicolás Salanova a Miguel Alcarria, trabajo fin de máster, Universidad de Murcia, 2018, Murcia.
  • PUEYO COLOMINA, Mª. Pilar, Las Visitas Pastorales: metodología para su explotación científica en Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, VIII. Zaragoza 1993, pp. 215-268;
  • PUEYO COLOMINA, Mª. Pilar, Las visitas pastorales como fuente para el estudio de la religiosidad popular: el nivel de instrucción en la diócesis de Zaragoza a mediados del s. XVIII, en V Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza 1984, pp. 621-623.
  • SAEZ VIDAL, Joaquín, Retablos y Retablistas barrocos de Orihuela, Diputación Provincial de Alicante, 1998, Alicante.
  • SÁNCHEZ PORTAS, Javier, Archivos Parroquiales de Orihuela, Arxius Valencians, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, 1985, Valencia.
  • VIDAL BERNABÉ, Inmaculada, “José Puchol Rubio y el apostolado de la parroquia de Santiago de Orihuela”, Los clasicismos en el arte español, (comunicaciones), actas del X Congreso del CEHA, 1994 pp. 297 - 304.
  • VIDAL BERNABÉ, Inmaculada, Retablos alicantinos del barroco (1600-1780), Universidad de Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1990, Alicante.