Violencia de género dentro de las diferentes orientaciones sexuales en España

  1. Tomás Cánovas, Lidia
  2. Moral de Calatrava, Paloma
  3. Canteras Jordana, Manuel
Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.18.1.310471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

Objetivo: Determinar si la orientación sexual influye dentro de la violencia sufrida dentro del hogar en las diferentes orientaciones sexuales sin considerar el sexo biológico.Material y método: Se realizaron ANOVAs de dos vías a partir de dos test, WAST de cribado e ISA de diagnóstico y un análisis factorial. La muestra recogida consistió en 454 sujetos de los cuales 156 fueron homosexuales, 265 heterosexuales, 30 bisexuales y 2 no contestaron. Resultados: Las cuatro violencias identificadas (interpersonal, social, física y psicológica) no mostraron diferencias significativas en relación a la orientación sexual con independencia del sexo biológico, de la misma forma se observó la violencia dentro de la pareja como algo marginal.Conclusiones: La violencia dentro de la pareja se pudo observar dentro de todas las estructuras de pareja, por lo que la violencia fue independiente de la orientación sexual.  

Referencias bibliográficas

  • España.Ley de 24 de Abril de 1958.
  • Zubiaur, LI, Superación de la incapacidad de la mujer casada para gestionar su propio patrimonio.
  • Rodriguez, M. "Las mujercitas" del franquismo": enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960).Estudios Feministas.2016; 24(1): 281-293.
  • Cerón-Torreblanca,C. El poder civil y religiosos durante el primer franquismo en Málaga: disciplina y moralidad para el control social de la mujer. 2016.
  • DE BEIJING. Declaración para la acción, Plataforma. IV conferencia mundial sobre las mujeres. Beijing.China.1995.
  • Torres, A. Violencia hacia la Mujer: caracteristicas psicologicas de los hombres que maltratan a su pareja. 2016.
  • Sanz, C. El trato al maltrato: violencia de género y sistemas de protección. 2016.
  • Tourne, M. Las respuestas eficaces de las mujres maltratadas para salir de la situación de violencia de género: un estudio cuantitativo. 2016.
  • Defaz, S. Violencia de género y estrategias de afronctamiento en mujeres de la población de Anchiliví 2015-2016. 2016. (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Dirección de Posgrado)
  • Díez, E. Víctimas de violencia de género: Resistencias a la aplicación efectiva de sus derechos juridico penales. 2016. (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Gonzalez, A. La violencia contra la pareja o expareja mujer: un estyudio de la variable de la nacionalidad en la base de datos de la Guardia Municipal de Donostia/San Sebastian. 2016.
  • Walker,L. The battered woman. New York: Harper & Row. 1979.
  • Walker, L. El sínddrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer. 2012.
  • España. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. La Ley, 2005.
  • Pinuer,D; Levican,G; Santana,P; Vivanco, R y Vargas, A. Presencia de violencia en relaciones románticas en adolescentes de la ciudad de Rio Bueno, Sur de Chile. Pensamiento y acción interdisciplinaria.2017; 2(1): 34-54.
  • Sorenson, S y Thomas,K. Views of intimate partner violence in same and opposite sex relationships. Journal of Marriage and Family.2009; 71(2):337-352.
  • Messinger,A. Invisible victims: same sex IPV in the natinal violence against women survey. Journal of interpersonal violence.2011; 26(11): 2228-2243.
  • Rodriguez,L; Rodriguez,Y; Lameiras, M y Carrera,M. Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. Comunitaria: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales.2017; 13: 49-71.
  • F, Gomez; Barrientos,J; Guzman,M; Cárdenas, M y Bahamontes, J. Violencia en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria: revista de Psicologia y ciencias afines.2017; 34(1):57-72.
  • Salvidia,C; Faundez,B; Sotomayor, S y Cea, F. Violencia íntima entre parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. Última Década.2017; 25(46).
  • OSM. Adaptación española de un instrumento diagnostico y otro de cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario. 2002.
  • Santos-Iglesias, P; Sierra, J.C y Vallejo-Medina,P. Propiedades psicométricas del index of spouse abuse en una muestra de varones españoles. Terapia psicológica.2008; 31(2): 209-217.
  • Plazaola-Castaño,J; Ruiz-Pérez,I y Hernández-Torres,E.Validación de la versión corta del Woman Abuse Screening Tool para su uso en atención primaria en España. Gaceta Sanitaria.2008; 22(5):415-420.
  • Tjaden,P; Thoennes, N y Allison, C. Comparing violence over the life span in samples of same sex and opposite-sex cohabitants. Violence and Victims.1999;14, (4):413-425.
  • Renzetti,C. Violence betrayal: partner abuse in lesbian relationships. 1992.
  • Lhomond, B y Saurel-Cubizolles, M. Violence against women and suicide risk: the negtected impact of same-sex sexual behavior. Social Science& Medicine.2006; 62(8):2002-2013.
  • Mak,W; Chong E y Knong,M. Prevalence of same-sex intimate partner violence in Hong Kong. Public Health.2010;124(3):149-152.
  • ALDARTE, «Estudio sobre la violencia intragénero,» 2010. [En línea]. Available: http://www.felgtb.org/rs/1251/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/35f/filename/informe-encuesta-violencia-intragenero-aldarte.pdf.
  • Finnegan C y Stephenson, R. «Gay and Bisexual men`s percepction of police helpfulness in response to male-male intimate partner violence.Western Journal of Emergency Medicine.2013; 14(4):354-362.