Experiencia de coordinación interdepartamental y aprendizaje colaborativo en la realización del TFG (2012-2017)

  1. Martín Castejón, P.J. 1
  2. Lafuente-Lechuga, M. 1
  3. Faura-Martínez, U. 1
  4. Puigcerver Peñalver, M.C. 1
  5. Bote, M. 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2018

Volumen: 16

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2018.10155 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

Las experiencias de aprendizaje colaborativo en escasas ocasiones se enmarcan en el caso de la educación superior y mucho menos en la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG). En este trabajo se presentan la puesta en marcha y los resultados obtenidos por un proyecto de innovación docente consistente en la coordinación horizontal entre distintas áreas de conocimiento para la tutela del TFG de un grupo de estudiantes y el aprendizaje colaborativo desarrollado con ellos en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia. Para ello, se ha creado una Línea Transversal, denominada “Iniciativas y proyectos comerciales”, en la que cada tutelado debe realizar su TFG a través de la creación de un Plan de Empresa, siendo orientados a través de sesiones de tutorías grupales presenciales y trabajando de forma colaborativa con sus compañeros. Los resultados obtenidos en los últimos cinco cursos académicos (2012-2017), muestran que hay una diferencia significativa entre las calificaciones de los estudiantes de dicha Línea Transversal con el resto de las más de 50 líneas ofertadas en la Facultad de Economía y Empresa, ya que son superiores en casi un punto. A modo de conclusión, se realizan una serie de reflexiones y sugerencias con el fin de facilitar la implantación de dicha innovación de coordinación interdepartamental apoyada en el aprendizaje colaborativo desarrollado por los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E., Fernández, C. y Nyssen, J.M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca.
  • Arbizu, F., Lobato, C. y del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22.
  • Bote, M., Lafuente-Lechuga M. y Puigcerver M.C. (2013). Manual del TFG en la Facultad de Economía y Empresa. Curso 2013-2014. DIGITUM. https://goo.gl/1ECXUr (2017-10-15).
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar la competencia de los docentes. Barcelona: Graó.
  • Cañaveras, J.C., Alfaro, P., Andreu, J.M., Baeza, J.F.; Benavente, D., Corví, H. y Soria J.M. (2014). Diseño de la asignatura Trabajo Fin de Grado en Geología (Facultad de Ciencias, UA). En Tortosa, M.; Alvarez, D., Pellín, N. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. Alicante, Universidad de Alicante. https://goo.gl/XITtj2 (2016-10-22).
  • Castillo, S. (coord.) (2002). Compromisos de la evaluación educativa, Madrid: Pearson Educación.
  • Correa, J. M. y Paredes, J. (2009). Cambio tecnológico, usos de plataformas de e-learning y transformación de la enseñanza en las universidades españolas: la perspectiva de los profesores. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 261-278.
  • De la Peña, J.I. y Herrera, A. (2012). Formación de competencias profesionales a través de un trabajo cooperativo: resultado de la experiencia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 291-311. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6133
  • Escribano, B.M., Blázquez, M., Corral, L., Martín, M.A., Romero, F.J., Sarsa, A. y Sánchez, L. (2009). Diario de un coordinador: reflexiones sobre la adaptación al EEES, en Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela.
  • Ferrer, V., Carmona, M. y Soria, V. (2013). El trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid:McGraw-Hill/Interamericana de España S.L. Aravaca.
  • Fondevilla, F y del Olmo, J.L. (2013). El trabajo de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas: guía metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • García Sanz, M.P. y Martínez Clares, P. (coords.) (2012). Guía Práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Editum.
  • García-Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 61, 21-48.
  • Garzozi, R. y Lucas, J. (2014). Experiencia de implementación de entornos virtuales de aprendizaje como estrategia para la culminación del estudio de posgrado Auditoria Integral en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Tecnología Educativa, Revista Conaic, 1, 70-79. https://goo.gl/gOfrJX (2016-10-19)
  • Goñi, J.M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • Hernández-Leo, D., Moreno Oliver, V., Camps, I., Clarisó, R., Martinez-Monés, A., Marco-Galindo, M.J. y Melero, J. (2013). Implementación de buenas prácticas en los Trabajos Fin de Grado, Revista de Docencia Universitaria, 11, 269-276. http://congresos.um.es/redu/compostela2009/.
  • Jarauta Borrasca, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 281-302. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5624
  • Lara, J.A., Lizcano, D., Martínez, M.A., Pazos, J. y Riera, T. (2014). A system for knowledge discovery in e-learning environments within the European Higher Education Area. Application to student data from Open University of Madrid, UDIMA. Computers y Education, 72, 23-36. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.009
  • Lepp, A., Barkley, J. E. y Karpinski, A. C. (2015). The Relationship between Cell Phone Use and Academic Performance in a Sample of U.S. College Students. SAGE Open, 5(1), 1-9. https://doi.org/10.1177/2158244015573169
  • Lobato, C., Arbizu, F. y Del Castillo, L. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: Estudio de un caso. Educación XXI, 7, 135-168. https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.333
  • López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99.
  • Monreal Gimeno, M.C. y Terrón Caro, M.T. (2009). Una experiencia interdisciplinar y de aprendizaje aplicado en ciencias sociales en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela, http://congresos.um.es/redu/compostela2009/
  • Montanero, M., Mateos, V.L., Gómez, V. y Alejo, R. (2006). Orientaciones para la elaboración del plan docente de una asignatura. Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones.
  • Muñoz, I. y Fullana, C. (2009). La coordinación de equipos docentes en administración y dirección de empresas en la Universidad P. Comillas, en Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela, http://congresos.um.es/redu/compostela2009/.
  • Olaskoaga-Larrauri, J., González-Laskibar, X., Marúm-Espinosa, E. y Onaindia-Gerrikabeitia, E. (2015). Reformas organizativas en las instituciones de educación superior, condiciones laborales y reacciones de los académicos. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, 6(17), 102-118. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.07.003
  • Pantoja, A. (2006). Acción tutorial y nuevas tecnologías. En M. Álvarez (Dir.), La acción tutorial: su concepción y su práctica (219-261). Madrid: MEC.
  • Pou-Amérigo, R. (2009). El desarrollo de proyectos interdisciplinarios, en Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela, http://congresos.um.es/redu/compostela2009/
  • Pou-Amérigo, R. (2012). Coordinación horizontal y vertical. Murcia: Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia.
  • Puigcerver, M.C., Martín, P.J. y Antón, M. (2013). Los beneficios de la coordinación horizontal en la realización de los TFG, para los estudiantes de Grado en Administración y Dirección de Empresas, Revista de Investigación en Educación 11(1), 97-117.
  • Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22, 179-193.
  • Rekalde, I., Vizcarra, M.T. y Makazaga, A. (2011). La aventura de investigar. Una experiencia de investigación-acción participativa. Aula Abierta, 39(1), 98-104. https://goo.gl/X1tUdS (2016-07-19).
  • Rodríguez, M.A. y Llanes, L. (coords.) (2013). Cómo elaborar, tutorizar y evaluar un Trabajo Fin de Máster, Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
  • Roseth, C., Johnson, D. y Johnson, R. (2008). Promoting early adolescents’ achievement and peer relationships: the effects of cooperative, competitive and individualistic goal structures. Psychological Bulletin, 134(2), 223-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.2.223
  • Rué, J. y Lodeiro, L. (Eds.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.
  • Rullán, M., Fernández, M., Estapé, G. y. Márquez, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de docencia universitaria, 8(1), 74-100.
  • Suárez Lantarón, B. (2017). WhatsApp como herramienta de apoyo a la tutoría. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 193-210. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6941
  • Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F., París, G. y Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: Definición y categorización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 329-344.
  • Torres-Díaz J.C., Duart J.M., Gómez-Alvarado H.F., Marín-Gutiérrez I. y Segarra-Faggioni V. (2016). Usos de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar, 24(48), 61-70. https://doi.org/10.3916/C48-2016-06
  • Türel, Y.K. y Toraman, M. (2015). The Relationship between Internet Addiction and Academic Success of Secondary School Students. Antropologist, 20, 280-288. http://goo.gl/npyrwt (2016-10-19).
  • Valderrama-Vallès, E. (2009). ¿Qué son y cómo vamos a planificar los Trabajos de Fin de Grado?, Ponencia presentada al V Encuentro de intercambio de experiencias de innovación docente, Universidad Castilla-La Mancha, Albacete, 17 y 18 de junio.
  • Villardel, I. (2010). Experiencia sobre el trabajo de fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas, 1, 101-122.
  • Wisker, G. (coord.) (2012). Trabajar individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior. Madrid: Narcea.