La bioeconomía como oportunidad para la economía españolala visión desde el Observatorio de Bioeconomía

  1. Manuel Lainez 1
  2. María Jesús Periago 2
  3. Nuria Arribas 3
  4. Concepción Meneses 1
  1. 1 INIA
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 FIAB
Revista:
Mediterráneo económico

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Bioeconomía y desarrollo sostenible

Número: 31

Páginas: 95-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

La bioeconomía va a ser la herramienta para desarrollar una política de economía circular en el sector de los recursos de origen biológico y, tal como se entiende desde la Estrategia Española de Bioeconomía, se debe sustentar en las siguientes tres premisas: 1) imponer la sostenibilidad como una condición esencial para el uso de cualquier recurso natural; 2) es imprescindible introducir elementos de eficiencia en el sistema, marcado por una economía global, con un aumento de las demandas de alimentos y de recursos biológicos, cuya producción va a estar limitada por el cambio climático; y 3) los procesos productivos y de puesta en el mercado de productos requieren de empresas competitivas que mantengan su actividad en el tiempo. La actividad de la bioecononomía en nuestro país, tiene un peso específico mayoritario en el sector agroalimentario, y requiere disponer de nuevos conocimientos que permitan generar tecnologías que garanticen la sostenibilidad en las cadenas de valor actuales y en las nuevas que se han de generar a partir de la utilización de distintas fuentes de biomasa. Estas tecnologías deben ser aplicadas por empresas de nuestro entorno económico, para garantizar que el valor añadido derivado de los procesos productivos se quede en nuestra sociedad. Además, solo podrán implantarse en nuestro sistema económico si son aceptadas por la sociedad, y para ello los organismos de gestión tienen que autorizarlas y los consumidores deben estar dispuestos a adquirir los productos obtenidos. Por ello, desde el Observatorio de la Estrategia Española de Bioeconomía consideramos que hay que avanzar hacia un ecosistema en el que la ciencia y la tecnología, la sociedad y el sector económico trabajen juntos para superar los retos de nuestra sociedad y para que nuestras futuras generaciones sigan disfrutando de una calidad de vida, al menos, semejante a la nuestra.

Referencias bibliográficas

  • Aeschelman, F. y Carus, M. (2015): «Bio-based Building Blocks and Polymers in the World»; Capacities, Production and Applications: Status Quo and Trends towards 2020. Nova Institut.
  • BKC (2017): «Bioeconomy Knowledge Centre»; https://biobs.jrc.ec.europa.eu/ (acceso diciembre 2017-enero 2018).
  • COM (2017): «Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, The European Economic and Social Communittee and the Committee of the Regions.
  • COM (2018): «Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, The European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions.
  • EU SCAR Foresight (2015): «Sustainable Agriculture, Forestry and Fisheries in the Bioeconomy: A Challenge for Europe»; https://scar-europe.org/ (acceso 10.12.2017).
  • Hubert, R.; Rosegrant, M.; van Boekel, M. y Ortiz, R. (2010): «The Future of Food: Scenarios for 2050»; en Crop Science (50); pp. S33-S50.
  • Lainez, M.; González, J. M.; Aguilar, A. y Vela, C.(2018): «Spanish strategy on bioeconomy: Towards a knowledge based sustainable innovation»; en N Biotechnol. 25(40[Pt A]); pp. 87-95.
  • Motagamwala, A.; Wangyun, W.; Sener, C.; Marin Alonso, D.; Maravelias, C. y Dumesic, J. A. (2018): «Toward biomass-derived renewable plastics: Production of 2,5-furandicarboxylic acid from fructose»; Science Advances 4(1); eaap9722.
  • OCDE. Growing a sustainable Bioeconomy Bio-production for the biennium 2015-2016.
  • OECD (2010): «The Bioeconomy to 2030: Designing a Policy Agenda»; OECD International Futures Project. Francia, París, OECD.
  • Paredes, J. P. (2015): «Investigación en materia de bioenergía para la industria energética»; en Opción (31, 4); pp. 709-716.
  • Probiogas (2010): «Cuantificación de materias primas para producción de biogás. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España»; Proyecto Singular y Estratégico. Disponible en http://www.probiogas.es/ (acceso 08.09.15).
  • Ronzon, T.; Lusser, M.; Klinkenberg, M.; Landa, L.; Sánchez López, J.; M’Barek, R.; Hadjamu, G.; Belward, A.; Camia, A.; Giuntoli, J.; Cristobal, J.; Parisi, C.; Ferrari, E.; Marelli, L.; Torres de Matos, C.; Gómez Barbero, M. y Rodríguez Cerezo, E. (2017): «Bioeconomy Report 2016»; JRC Scientific and Policy Report. EUR 28468 EN.
  • Tillman, D. y Clark, M. (2014): «Global diets link environmental sustainability and human health»; en Nature (515); pp. 518-522.
  • Tilman, D.; Balzer, C.; Hill, J. y Befort, B. (2011): «Global food demand and the sustainable intensification of agriculture»; en PNAS 108(50); pp. 20260-20264.
  • Valin, H.; Sands, R. D.; van der Mensbrugghe, D.; Nelson, G.; Ahammad, H. et al. (2014): «The future of food demand: understanding differences in global economic models»; en Agricultural Economics (45, 2014); pp. 51-67.
  • Van Loo, E. J.; Hoefkens, C. y Verbeke, W. (2017): «Healthy, sustainable and plant-based eating: Perceived (mis)match and involvement-based consumer segments as targets for future policy»; en Food Policy (69); pp. 46-57.