La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión social

  1. Mínguez Vallejos, Ramón 1
  2. Romero Sánchez, Eduardo 1
  3. Gutiérrez Sánchez, Marta 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 4

Páginas: 1237-1251

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.55228 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La exclusión es una de las categorías sociológicas que mejor describen nuestro tiempo y la crisis económica en la que estamos inmersos está dando buena cuenta de ello. Si no se abordan seriamente problemas como el fracaso y el abandono escolar la exclusión educativa terminará siendo sinónimo de pobreza y de exclusión social. Esta idea forma parte de las preocupaciones de instituciones y organismos en materia de política educativa tanto en el ámbito nacional como internacional. Pero las soluciones a estos retos y amenazas que acechan a la educación y a la sociedad en su conjunto requieren  nuevos planteamientos que aborden esta problemática de manera más rigurosa. Es indispensable pensar la educación desde presupuestos radicalmente diferentes que hagan posible que el escenario escolar deje de ser un espacio productor de desigualdad. Con el objetivo de avanzar hacia una sociedad menos discriminatoria y excluyente, los autores de este artículo parten de la ética levinasiana y proponen un modelo centrado en la alteridad pedagógica. Una ética de la compasión  y de la responsabilidad que se materializa en la recuperación de las “víctimas”, en este caso los excluidos o descartados. Educar para la inclusión y la igualdad implica necesariamente responder del otro como alguien concreto, vulnerable y necesitado. Desde esta nueva perspectiva, la dimensión ética de la educación se ve reflejada en un estilo de vida guiado por los valores morales dentro y fuera de las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., y West, M. (2012). Developing equitable education systems. New York, EE.UU.: Routledge.
  • Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona, España: Paidós.
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires, Argentina: Ed. Fondo de Cultura Económico.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
  • Beneria, L. y Sarasúa, C. (29 de marzo de 2011). Crímenes económicos contra la humanidad. El País. Recuperado de http://www.elpais.com/
  • Buxarrais, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. EDETANIA, 43, 53-65.
  • Calderón, I. (2014). Sin suerte pero guerrero hasta la muerte: pobreza y fracaso escolar en una historia de vida, Revista de Educación, 363, 184-209.
  • Camus, A. (1997). El primer hombre. Barcelona, España: Tusquets.
  • Cavero, T. (2012). Crisis, desigualdad y pobreza. Aprendizajes desde el mundo desarrollado ante los recortes sociales en España. Documentación Social, 166, 255-273.
  • Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona, España: Crítica.
  • Colectivo Ioé (2013). Sociedad y política social en el contexto neoliberal. Una lectura del modelo y de su crisis desde el Barómetro Social de España, Documentación Social, 170, 71-90.
  • Contini, M. (2010). La ética de la profesión del educador: entre la “tristeza” y el fortalecimiento de la resistencia, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22 (1), 19-41.
  • Cortina, A. (2010). Aprendiendo de la crisis. Una lectura ética. En A. Costas Comesañas (Ed.), La crisis de 2008. De la economía a la política y más allá (pp. 199-214). Almería, España: Fundación Cajamar.
  • Duch, Ll. (2001). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Recuperado de http://www.foessa.es/
  • Gárate, A. y Ortega, P. (2015). Educar desde la precariedad. La otra educación posible. Madrid, España: Apeiron.
  • García, J. L., Quintanal, J., y Cuenca, M. (2016). Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social, Revista Española de Pedagogía, 74 (263), 91-108.
  • García Roca, J. (2012). Reinvención de la exclusión social en tiempos de crisis. Madrid, España: Fundación FOESSA - Cáritas Española Editores.
  • Laparra, M. (2010). El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la «sociedad líquida». Documentación Social, 158, 97-130.
  • Laparra, M. (2015). La desigualdad y la exclusión que se nos queda. Barcelona, España: Bellaterra.
  • Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar, y J. Larrosa. (Ed.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Eds.
  • Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona, España: Paidós.
  • Levinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Salamanca, España: Sígueme.
  • Levinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Valencia, España: Pre- Textos.
  • Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona, España: Herder.
  • Mendelsohn, B. (1958). La victimologie, Revue française de psychanalyse. AA 22 (1), 95- 119.
  • Observatorio Metropolitano (2011). La crisis que viene. Algunas notas para afrontar esta década. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
  • Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad, Revista Española de Pedagogía, 62 (227), 5-30.
  • Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural, Revista Española de Pedagogía, 71 (256), 401-421.
  • Ortega, P. y Gárate, A. (2017). Una escuela con rostro humano. Baja California, México: Editorial Cetys.
  • Ortega, P. y Mínguez, J. (2001). Los valores en la educación. Barcelona, España: Ariel Educación.
  • Ortega, P., Mínguez, R., Romero, E., Jordán, J., Hernández, M. A. y Gárate, A. (2014). Educar en la alteridad. Murcia, España: Editum - REDIPE.
  • Ortega, P. y Romero, E. (2013). La experiencia de las víctimas en el discurso pedagógico, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (1), 63-77.
  • Papa Francisco (2013). Evangelii Gaudium. La alegría del Evangelio. Madrid, España: S. Pablo Eds.
  • Quintana, J. Mª. (2009). Propuesta de una Pedagogía Humanista, Revista Española de Pedagogía, 243, 209-230.
  • Renes, V. (2012). Prólogo: “Re-invención” de la exclusión, re-inventarnos desde la exclusión. En J. García Roca. (Ed.), Reinvención de la exclusión social en tiempos de crisis (pp. 11- 25). Madrid, España: Fundación FOESSA - Cáritas Española Eds.
  • Romero, E. y Pérez, C. (2012). Aproximación al concepto de responsabilidad en Levinas: implicaciones educativas, Bordón, 64 (4), 99-110.
  • Rogero, J. (2012). Las limitaciones del proceso de inclusión: fracaso, abandono y desobediencia, Documentación Social, 163, 35-62.
  • Rumayor, M. (2016). Aspectos de Ortega y Gasset en la formación de ciudadanos, Revista Complutense de Educación, 27 (2), 741-756.
  • Sachs, J. (2012). El precio de la civilización. Barcelona, España: Círculo de Lectores.
  • Sánchez, J. J. (2013). De la pobreza a la exclusión: la lógica perversa del sistema imperante. Murcia, España: Foro Ignacio Ellacuría.
  • Schechtman, N., Debarger, A. H., Dornsife, C., Rosier, S. y Yarnall, L. (2013). Promoting Grit, Tenacity, and Perseverance: Critical Factors for Success in the 21st Century.U.S. Department of Education, Office of Educational Technology. Recuperado de http://tech. ed.gov/
  • Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.
  • Taylor, Ch. (2014). La era secular. Barcelona, España: Gedisa.
  • Tezanos, J. F. (1998). La exclusión social en España. Temas para el Debate, 49, 63-97.
  • Torres, J. (2016). Economía para no dejarse engañar por los economistas. Barcelona, España: Deusto Eds.
  • Touraine, A. (2011). Después de la crisis. Por un futuro sin marginación. Madrid, España: Paidós.
  • Transparency International (2014). Índice de percepción de la corrupción 2010. El crecimiento transparente en riesgo. Recuperado de https://www.transparency.org/
  • Zamora, J. A. (2014). La crisis y sus víctimas. Murcia, España: Foro Ignacio Ellacuría.
  • Zuboff, S. (2009). Wall Street’s Economic Crimes Against Humanity. Recuperado de https:// www.bloomberg.com/news/.