Propuesta metodológica prospectiva para la elaboración de un índice sintético de vulnerabilidad hidrogeológicael caso de estudio de Maneadero en México

  1. Huaico-Malhue, Ana 1
  2. Pérez-Morales, Alfredo 2
  3. Daessle, Luis W. 3
  1. 1 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad Autónoma de Baja California, México.
Revista:
Ambiente y Desarrollo

ISSN: 0121-7607

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Conservación, fracking, participación, riesgo biológico, bioetanol e índice sintético

Volumen: 21

Número: 41

Páginas: 107-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.PMPE DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ambiente y Desarrollo

Resumen

En América Latina existe un serio problema de disponibilidad y de calidad de los datos sobre aspectos tan relevantes como el estado de los acuíferos. Ante esta situación, es urgente la elaboración de metodologías de diagnóstico simplificadas. Se propone un índice de vulnerabilidad hidrogeológica basado en 32 indicadores universales. Luego de la aplicación de técnicas cualitativas multicriterio, el número de indicadores se redujo a un total de tres: uso de la tierra, sólidos disueltos totales y niveles de agua subterránea. Se identificó un área de vulnerabilidad hidrogeológica crítica asociada con el desarrollo urbano. Se concluye que la falta de datos para la aplicación de modelos estandarizados se puede resolver con la selección de indicadores claves mínimos relevantes para cada área de estudio.