Novela, cine (TV) y videojuegosEl nombre de la rosa y Los Pilares de la Tierra

  1. Juan Francisco Jiménez-Alcázar 1
  2. Gerardo F. Rodríguez 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Nacional de Mar del Plata
    info

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    Mar del Plata, Argentina

    ROR https://ror.org/055eqsb67

Journal:
Quaderns de Cine
  1. Díaz Alché, Kevin (coord.)

ISSN: 1888-4571

Year of publication: 2018

Issue Title: Historia, cine y videojuegos

Issue: 13

Pages: 49-62

Type: Article

DOI: 10.14198/QDCINE.2018.13.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: Quaderns de Cine

Abstract

In this study we intend to address the adaptations that have been made of the literary successes The name of the rose, by Umberto Eco, and The Pillars of the Earth, by Ken Follet, in the field of video games, very mediated by the productions that they exist of both in the cinema and as a series of television respectively. The result of how they have been embodied in the different titles made by various video game development studies responds to the same criteria as those who decided to accommodate the excellent stories, set in the Middle Ages. The iconography of what we understand as "medieval" frames all those adaptations to the demand of what viewers and users expect to find, whether the final result follows or not scrupulously what is contained in the novels analyzed.

Bibliographic References

  • Abad Ruiz, B., “Transmedia y fenómeno fan: la co-creación en el mundo del videojuego”, en J.F. Jiménez, Í. Mugueta y G. Rodríguez (coords.), Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico, Murcia, CEM, 2016, pp. 69-103.
  • Alonso, J.J.; Álvarez Mastache, E. y Alonso, J., La Edad Media en el cine, Madrid, T&B, 2007.
  • Amores Bonilla, P.A. y Carrasco Bertomeu, J., “La literatura como fuente de información histórica: el dulcinismo en «El nombre de la rosa» y su contexto histórico”, CLÍO, 40 (2014); <http://clio.rediris.es/n40/articulos/AmoresCarrasco2014.pdf> [consulta: 12 de junio de 2018].
  • Barrio Barrio, J.A., “La Edad media en el cine del siglo XX”, Medievalismo, 5 (2005), pp. 241-268.
  • Barrio Barrio, J.A., “La Edad Media en el cine de Estados Unidos”, Imago Temporis, 2 (2008), pp. 426-452.
  • Bueno Domínguez, Mª L., “Los escenarios materiales en Los Pilares de la Tierra”, en I. del Val y P. Martínez (coords.), Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Valdeón, vol. 1, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2009, pp. 147-159.
  • Camilo Corti, E., “Política y narración en El nombre de la rosa de Umberto Eco”, Aporía: revista internacional de investigaciones filosóficas, Extra 1 (2016), pp. 71-90.
  • Corral Lafuente, J.L., “Novela y cine sobre la Edad Media: versiones abreviadas y discutibles de la historia”, en E. López Ojeda (ed.), Nuevos temas, nuevas perspectivas en Historia Medieval, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2015, pp. 239-262.
  • D’Arcens, L., The Cambridge Companion to Medievalism, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.
  • Delogu, P., Introduzione allo studio della Storia Medievale, Bolonia, Il Mulino, 1994.
  • Díez de Revenga Torres, F.J., “La Edad Media y la novela actual”, Medievalismo, 3 (1993), pp. 69-83.
  • Esteve, J. (coord.), Obsequium: un relato cultural, tecnológico y emocional de «La Abadía del Crimen», Barcelona, Create Space Independent Publishing Platform, 2014.
  • García, E., “Hombres de Dios”, Meristation, 24 (noviembre 2008); <http://meristation.as.com/pc/the-abbey/analisis-juego/1521916> [consulta: 12 de junio de 2018].
  • García Marsilla, J.V. y Ortiz Villeta, Á., Del castillo al plató. 50 miradas de cine sobre la Edad Media, UOC, Barcelona, 2017.
  • García Matarranz, F., “Filosofía política medieval en «El nombre de la rosa»”, Revista de Estudios Políticos, 56 (1987), pp. 137-158.
  • Garro, L., Viaggio in torno al concetto di Medioevo, Roma Bulzoni, 2002.
  • González Jiménez, M., “Percepción académica y social de la Edad Media. Un siglo de historia e historiadores”, en La Historia medieval hoy: percepción académica y percepción social, XXV Semana de Estudios Medievales de Estella 2008, Pamplona, Publicaciones del Gobierno de Navarra, 2009, pp. 37-62.
  • Grandío Pérez, Mª M., Adictos a las series. 50 años de lecciones de los fans, Barcelona, UOC, 2006.
  • Heers, J., La invención de la Edad Media, Barcelona, Crítica, 1995.
  • Jáuregui, A., “Umberto Eco o la recreación del nominalismo en «El nombre de la rosa»”, Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 1 (1990); <http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5330/5212> [consulta: 12 de junio de 2018].
  • Jiménez Alcázar, J.F. y Rodríguez, G.: “Medieval Soundspace in the New Digital Leisure Time Media”, Imago Temporis, 9 (2015), pp. 305-323.
  • Jiménez Alcázar, J.F., De la Edad de los Imperios a la Guerra Total: Medievo y videojuegos, Murcia, CEM, 2016.
  • Jiménez Alcázar, J.F., “La Historia vista a través de los videojuegos”, en Juego y ocio en la Historia, Valladolid, Ediciones de la Universidad de Valladolid-Instituto Universitario de Historia «Simancas», 2018, pp. 141-170.
  • Larrington, C., Winter is coming. El mundo medieval en Juego de Tronos, Londres, Desperta Ferro Ediciones, 2017.
  • Martín Rodríguez, I., Análisis narrativo del guion de videojuego, Madrid, Síntesis-Editorial de la Universidad de Granada, 2015.
  • Martos Sánchez, J.L. y García Sempero, M. (eds.), L’Edat Mitjana en el cinema i en la novel·la histórica, Alicante, Inst. Filología Valenciana, 2009.
  • Muñoz de Baena y Simón, J.L., “El pensamiento iusnaturalista escolástico en «El nombre de la rosa»”, La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 3 (1984), pp. 843-849.
  • Muro Munilla, M.Á., “Guerras de celuloide y digitalización: la imagen de la guerra en el cine ambientado en la Edad Media (rasgos de un subgénero)”, en B. Casado y J.I. de la Iglesia, La guerra en la Edad Media, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2006, pp. 221-266.
  • Obarrio Moreno, J.A., “El derecho medieval en El nombre de la rosa”, Revista General de Derecho Romano, 27 (2016); http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=11&numero=27 [consulta: 12 de junio de 2018].
  • Pascual, A, “Análisis de «Los Pilares de la Tierra», de best-seller a buen videojuego”, 3djuegos, (30 de marzo de 2018); <https://www.3djuegos.com/juegos/analisis/20861/0/los-pilaresde-la-tierra/> [consulta: 12 de junio de 2018].
  • Pernoud, R. [1977], Para acabar con la Edad Media, Barcelona, José de Olañeta, 2010.
  • Porrinas González, D., “Guerra y caballería en «Los Pilares de la Tierra» de Ken Follet”, IntusLegere. Historia, 10-1 (2016), pp. 5-28.
  • Ruiz de la Peña Solar, J.I., Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1987.
  • Ruiz Domenec, J.E., “El poder de la ficción. La Edad Media vista por la novela histórica”, en La Historia medieval hoy: percepción académica y percepción social, XXV Semana de Estudios Medievales de Estella 2008, Pamplona, Publicaciones del Gobierno de Navarra, 2009, pp. 247-261.
  • Sabaté i Curull, F. (coords.), L’Edat Mitjana. Món real i espai imaginat, Barcelona, Afers, 2012.
  • Saitta, A., Guida critica alla storia medievale, Roma-Bari, Laterza, 1981.
  • Scolari, C.A., Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Barcelona, Centro Libros PAPF, 2013.
  • Segarra-Saavedra, J.; Hidalgo-Marí, T. y Rodríguez-Ferrándiz, R. (coords.), Actas de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Análisis del discurso en un entorno transmedia, colección «Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación», Alicante, Universidad de Alicante (2018); http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/72791 [consulta: 12 de junio de 2018].