Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia

  1. David Pérez Franco 1
  2. Antonio José de Pro Bueno 1
  3. Antonio Pérez Manzano 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 3501

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2018.V15.I3.3501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

La educación ambiental debe fomentar la concienciación ambiental, generar actitudes favorables a la conservación del medio y al desarrollo sostenible, y contribuir a generar ciudadanos responsables y con un criterio sólido y propio a través de la alfabetización científica. En este artículo se han evaluado las actitudes ambientales de 690 alumnos murcianos de 4º de educación secundaria obligatoria utilizando para ello el instrumento del proyecto ROSE. Además, se ha estudiado la relación con otras variables: el género, el nivel de estudios de los padres y la categoría profesional de estos últimos. Los resultados muestran una actitud moderadamente positiva con diferencias de género a favor de las chicas. Se observan también algunas tendencias –poco significativas- más favorables cuanto mayor sea el nivel de estudios de los padres y si la profesión está ligada al ámbito científico técnico. Finalmente, se propone utilizar las actitudes ambientales más positivas como vía para mejorar las actitudes hacia las ciencias y, en general, la educación científica

Referencias bibliográficas

  • Acevedo J. A., Vázquez A., Manassero M. A. (2003) Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias 2(2), 80–111.
  • Álvarez P., Vega P. (2009) Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica 14(2), 245–260.
  • Amérigo M. (2006) La investigación en España sobre actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano 7(2), 45–71.
  • Amérigo M., Aragonés J., García J. (2012) Exploring the dimensions of environmental concern: An integrative proposal. Psyecology 3(3), 299–311.
  • Amérigo M., García J. (2014) Perspectiva multidimensional de la preocupación por el medio ambiente. Relación entre dimensiones actitudinales y comportamientos. Psico 45(3), 406–414.
  • Benegas J., Marcén C. (1995) La Educación Ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación 6(2), 11–28.
  • Berenguer J. M., Corraliza J. A. (2000) Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema 12(3), 325–329. http://www.psicothema.com/pdf/338.pdf
  • Bord R., O´Connor R. (1997) The Gender Gap in Environmental Attitudes: The Case of Perceived Vulnerability to Risk. Social Science Quarterly 78(4), 830–840.
  • Campbell J., Waliczek T. M., Zajicek J. M. (1999) Relationship Between Environmental Knowledge and Environmental Attitude of High School Students. The Journal of Environmental Education 30(3), 17–21.
  • Contreras S. (2012) Actitudes ambientales de los estudiantes de secundaria en Baja California: características personales y académicas asociadas. Universidad Autónoma de Baja California.
  • De Castro R. (2001) Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología 22(1), 11–22. http://dx.doi.org/10.1174/021093901609569
  • Franzen A., Vogl D. (2013) Two decades of measuring environmental attitudes: A comparative analysis of 33 countries. Globlal Environmental Change 23(5), 1001–1008.
  • Gifford R., Nilsson A. (2014) Personal and social factors that influencepro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology 49(3), 141–157.
  • Gil D., Vilches A. (2004) La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación 16(3), 259–272. http://dx.doi.org/10.1174/1135640042360924
  • González M. C. (1996) Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación (11), 13–74.
  • Hutchinson F. (1997) Our children’s futures: are there lessons for environmental educators? Environmental Education Research 3(2), 189–201.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2014) Ocupaciones de los padres y PISA 2012: El caso de las CC.AA. Educainee (2).
  • Jenkins E. W., Pell R. G. (2006) “Me and the Environmental Challenges”: A survey of English secondary school students’ attitudes towards the environment. International Journal of Science Education 28(7), 765–780.
  • Krejcie R. V, Morgan D. W. (1970) Determining sample size for research activities. Educational and Psychological Measurement 30(3), 607–610.
  • Moreno M., Corraliza J. A., Ruiz J. P. (2005) Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema 17(3), 502-508.
  • Murga M. A. (2008) Percepciones , valores y actitudes ante el desarrollo sostenible . Detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía 66(240), 327–343.
  • Novo M. (2005) Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación (338), 145–165.
  • ONU. (1993) Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Documentos de la Cumbre de Río Vol 2. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Urbanismo y Medio Ambiente.
  • Oppenheim A. (2000) Questionnaire design interviewing and attitude measurement. Bloomsbury Publishing.
  • Oscarsson V. (1996) Pupils’ views on the future in Sweden. Environmental Education Research 2(3), 261–277.
  • Pérez A. (2012) Actitudes hacia la Ciencia en Primaria y Secundaria. Universidad de Murcia.
  • Rivera L., Calderón N., Salazar B., Sepúlveda C. (2016) Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Angeles, Región del Biobío, Chile) . Revista Complutense de Educación 27(3), 1139–1155.
  • Robinson J. P., Shaver P. R., Wrightsman L. S. (2013) Measures of Personality and Social Psychological Attitudes: Measures of Social Psychological Attitudes (Vol. 1) . San Diego: Academic Press, INC.
  • Sabaté A. (2000) Género, Medio Ambiente y Acción política: un debate pendiente en la Geografía Actual. Anales de Geografía de La Universidad Complutense (20), 177-191.
  • Sauvé L. (2010) Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias 28(1), 5-18.
  • Schreiner C. (2006) Exploring a ROSE-Garden: Norwegian youth’s orientations towards science seen as signs of late modern identities. Realfagdidaktikk. University of Oslo.
  • Schreiner C., Sjøberg S. (2004) Sowing the seeds of ROSE: background, rationale, questionnaire development and data collection for ROSE (The Relevance of Science Education): a comparative study of students’ views of science and science education. Acta Didactica. Oslo.
  • Seeman M. (1959) On the Meaning of Alienation. American Sociological Review 24(6), 783.
  • Sjøberg S., Schreiner C. (2008) Concerns for the Environment Data From Rose (The Relevance of Science Education).
  • Skjak K. K., Boyum B. (1993) Attitudes toward the environment 1993. Bergen: International Social Survey Programme.
  • Solbes J., Vilches A. (2004) Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de Las Ciencias 22(3), 337–348.
  • Trobat M., Castells M., Casero A., Morey M. (2005) Actitudes y percepción del medio ambiente en la juventud española. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • Vázquez A., Manassero M. A. (2004) Imagen de la ciencia y la tecnología al final de la educación obligatoria. Cultura y Educación 16(4), 385–398.
  • Vázquez A., Manassero M. A. (2005) Actitudes de los jóvenes en relación con los desafíos medio-ambientales. Infancia y Aprendizaje 28(3), 309-327.
  • Vázquez A., Manassero M. A. (2007a) En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): evidencias empíricas derivadas de la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 4(3), 417–441.
  • Vázquez A., Manassero M. A. (2007b) La relevancia de la educación científica. Universitat Illes Balears.
  • Vázquez A., Manassero M. A. (2008) El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 5(3), 274–292.
  • Vázquez A., Manassero M. A. (2009a) Factores actitudinales determinantes de la vocación científica y tecnológica en secundaria. Cultura y Educación 21(3), 319-330.
  • Vázquez A., Manassero M. A. (2009b) La relevancia de la educación científica: Actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Enseñanza de las Ciencias 27(1), 33–48.