El paisaje industrial de la minería en la Región de Murcia: Análisis de un referente patrimonial por valorar

  1. Mª Dolores Palazón Botella 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revue:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Année de publication: 2018

Número: 69

Pages: 159-178

Type: Article

DOI: 10.14198/INGEO2018.69.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Investigaciones Geográficas (España)

Résumé

Landscape is a multidisciplinary element in which the field of heritage has become a contribution that has helped support its cultural values with an enhanced status, amongst which those related to industry have gained importance. The Region of Murcia preserves a rich and significant industrial landscape, the legacy of the mining operations of Cartagena-La Unión and Mazarrón, for which a series of measures have been taken to safeguard and consolidate it as a heritage reference. The objective of this study is to analyse them, consider their implementation and study their impact in order to determine how effective they have been. For this reason, a specific file has been created and used to determine its current status, a point that has been completed with a SWOT analysis that has highlighted the main aspects that influence its current situation. A previous dissertation that focused on these issues, aimed at putting the landscape contributions of industrial heritage into context. The results obtained show that what has been carried out is not enough to conserve them and that new action must be taken to reverse the situation generated by inefficient decisions and delayed proposals.

Références bibliographiques

  • Aguilar, I. (1998). Arquitectura industrial: Concepto, método y fuentes. Valencia: Museu d’Etnologia de la Diputació de València.
  • Benito, P. (1997). Dinamización del territorio y patrimonio industrial. Polígonos. Revista de Geografía, (7), 123-131.
  • Benito, P., Calderón, B., y Ruiz-Valdepeñas, H. P. (2016). La gestión territorial del patrimonio industrial en Castilla y León (España): fábricas y paisajes.  Investigaciones geográficas, (90), 136-154. http://dx.doi.org/10.14350/rig.52802
  • Berrocal, M. C. (1996). Sierra Minera de Cartagena-La Unión: explotación y desaparición de un singular paisaje minero. En L. Mansilla y R. Fernández (Coords.), Actas de la Primera Sesión Científica sobre Patrimonio Minero Metalúrgico (pp. 223-232). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Berrocal, M. C. y Vidal, M. (1992). Catálogos de bienes muebles e inmuebles de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Memorias de Arqueología de la Región de Murcia, (7), 553-566.
  • Biel, P. (2009). El paisaje minero en España como elemento de desarrollo territorial. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, (22) 1, 6-19. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/revApuntesArq/article/view/8943/7243
  • Biel, P. y Cueto, G. (2011). 100 Elementos del patrimonio industrial en España. Gijón: TICCIH-España, CICEES.
  • Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). http://www.borm.es/borm/vista/principal/inicio.jsf
  • Cañizares, M. C. (2008). El atractivo turístico de una de las minas de mercurio más importantes del mundo: El parque minero de Almadén (Ciudad Real). Cuadernos de Turismo, (21), 9-31. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/24971/24261
  • Cañizares, M. C. (2011a). Patrimonio, parques mineros y turismo en España. Cuadernos de Turismo, (27), 133-153. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/139801/125671
  • Cañizares, M. C. (2011b). Protección y Defensa del Patrimonio Minero en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (XV) 361, s/n. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/ sn/sn-361.htm
  • Consejo de Europa (CdE). Comité de ministros. (2008). Recomendación CM/Rec (2008)3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de https://www.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/ Recomendaciones%20para%20la%20aplicaci%C3%B3n%20del%20Convenio%20Europeo.pdf
  • Consejo de Europa (CdE). Convenio europeo. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/Convenio_ europeo_paisaje.pdf
  • Consejo de Europa (CdE). Regiones del Veneto, Languedoc-Roussillon y Andalucía (1992). Carta del Paisaje Mediterráneo. Recuperado de http://www.catpaisatge.net/fitxers/docs/convenis/Carta_Sevilla_ Paisaje.pdf
  • Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS): http://www.esicomos.org
  • Cueto, G. (2016). Nuevos usos turísticos para el patrimonio minero en España. Pasos, (14), 4, 1013-1026. Recuperado de http://www.pasosonline.org/es/articulos/955
  • Diario La Verdad. http://www.laverdad.es/
  • Dorado, M. I. (2011). Laboratorio de paisaje industrial andaluz: Acerca de un proyecto de investigación. En I Jornadas andaluzas de patrimonio industrial y de la obra pública (s/n). Sevilla: FUPIA.
  • Fernández-Posse, D. (2007). Presentación del plan de patrimonio industrial. Bienes Culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español. Monográfico: El Plan de Patrimonio Industrial, (7), 19-30.
  • Fundación Sierra Minera: http://www.fundacionsierraminera.org/
  • García, C. (2004). Impacto y riesgo ambiental de los residuos minero-metalúrgicos de la Sierra de CartagenaLa Unión (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena.
  • Griñán, M., López, M. y Palazón, Mª D. (2010). La catalogación del patrimonio industrial en la cuenca del río Segura. Las huellas de la revolución industrial en el patrimonio construido. En M. Á. Álvarez (Coord.), Patrimonio industrial y paisaje. V Congreso TICCIH-España Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública (pp. 245-252). Gijón: CICEES.
  • Guillén, M. C. (2004). Los orígenes del siglo minero en Murcia. Murcia: R.A. Alfonso X el Sabio y Ayuntamiento de Mazarrón.
  • Hidalgo, C. (2010). El patrimonio minero-industrial y ferroviario: Nuevos recursos para nuevos turismos (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). http://ipce.mcu.es/
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). (2007). Carta del Bierzo. Recuperado de http://ipce. mecd.gob.es/dam/jcr:9150e4a0-fb5b-40f9-8b42-df8f70187f27/carta-del-bierzo-layout1.pdf
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). (2011). Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/patrimonio-industrial.html
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). (2012). Plan Nacional de Paisaje Cultural. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/paisaje-cultural.html
  • Ley 4/2007 de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BOE. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2008/07/22/pdfs/A31883-31902.pdf
  • Manteca, J.I., García, C. y Berrocal, M. C. (1996). Sobre la creación de un parque geominero y arqueoindustrial en La Unión (Murcia), como medida de protección y puesta en valor del patrimonio histórico-minero. En L. Mansilla y R. Fernández (Coords.), Actas de la Primera Sesión Científica sobre Patrimonio Minero Metalúrgico (pp. 103-118). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Martínez, J. M. (2002). Historia económica de la región de Murcia: siglos XIX y XX. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Martínez, M. (2005). Catálogo del coto minero Pedreras Viejas. Memorias de Patrimonio, (7), 323-326. Recuperado de http://www.patrimur.es/documents/1806272/1815035/26.pdf/48cdac3e-fcd5-431e814e-aee6c47b4a46
  • Morales, F. J. (2015). La Sierra de Cartagena-La Unión (Murcia): Un ejemplo de actividad turística a través del patrimonio minero. Papeles de Geografía, (61), 77-96. https://doi.org/10.6018/geografia/2015/218891
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). http://es.unesco.org/
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Conferencia intergubernamental. (1954). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000824/082464mb.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Conferencia general. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2003). Cultural Landscapes: the Challenges of Conservation. World heritage papers, (7). Recuperado de http://whc.unesco.org/documents/publi_wh_papers_07_en.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Comité intergubernamental. (2005). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf
  • Palazón, Mª. D. (2016). La Región de Murcia ante su patrimonio industrial: Análisis de las actuaciones en materia de protección de los referentes incluidos en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Revista e-rph, (18), 5-26. Recuperado de http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero18/concepto/ estudios/pdf/concepto-estudios.pdf
  • Pardo, C. (2008). Turismo y patrimonio industrial. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Pardo, C. (2010). El patrimonio industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (53), 239-264. Recuperado de http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1200/1123
  • Pardo, C. (2014). Indicadores de sostenibilidad turística aplicados al turismo industrial y minero: Evaluación de resultados en algunos casos de estudio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (65), 11-36. Recuperado de http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1741/1657
  • Pérez de Perceval, M. A., Manteca, J. I. y López, M. (2010). Patrimonio minero de la Región de Murcia. Áreas, (29), 140-147.
  • Pérez, A. (2008). El paisaje industrial en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Pérez, J. L. J. y Arés, M. E. (2017). What is the industrial and technical heritage? Understand it to preserve it. Building & Management, 1 (2), 46-52. https://doi.org/10.20868/bma.2017.2.3553
  • Puche, O., y Mazadiego, L. F. (1998). La conservación del patrimonio minero metalúrgico europeo: inventario, actuaciones de conservación, archivos y museos. Boletín geológico y minero, 109 (1), 77-90.
  • Sánchez, M. y Koch, L. (2013). Ruhr. 2010. El impacto de la declaración de la cuenca del Ruhr Ciudad Europea de la Cultura en el turismo industrial de la región. En M. Á. Álvarez (Coord.), Paisajes culturales, patrimonio industrial y desarrollo regional (pp. 735-745). Gijón: CICEES.
  • The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH). Asamblea internacional. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. Recuperado de https:// www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf
  • Vilar, J. B., Egea, P. M. y Fernández, J. C. (1990). La minería murciana contemporánea (1930-1985). Murcia: Universidad de Murcia