El turismo social accesible como nuevo modelo turístico

  1. Clemente Soler, Juan Antonio 1
  2. Bote Díaz, Marcos 1
  3. Sánchez Vera, Pedro 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 139-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.41.326981 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

El concepto de Turismo Social viene íntimamente vinculado al desarrollo de actividades turísticas y de ocio por aquellos grupos sociales más desfavorecidos bien sea por motivos sociales o bien por motivos económicos. Junto a este concepto, surge el llamado Turismo Accesible, vinculado, sin embargo, al desarrollo de actividades turísticas por personas que presentan problemas de accesibilidad y funcionalidades diferentes. Tradicionalmente, ambos modelos turísticos habían sido estudiados por separado en atención a los destinatarios de cada uno de ellos. No obstante, se pretende ofrecer un nuevo concepto que aúna la esencia subyacente en cada uno de los tipos turísticos señalados, éste es, el llamado Turismo Social Accesible1. Y ello, por considerar que el nuevo panorama sociológico hace necesario la no exclusión del desarrollo del turismo de ninguna persona, sea cuál sea su funcionalidad, capacidad económica o situación social.   

Información de financiación

Asimismo, como ejemplo de potenciación del desarrollo de actividades turísticas para el segmento de población de mayores de 55 años, se presenta el Europe Senior Tourism, programa de viajes impulsado por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, SA. (SEGITTUR), y destinado a ciudadanos europeos mayores de 55 años, con el objetivo de impulsar la actividad económica y el empleo a través de la lucha contra la estacionalidad turística y la promoción de la amplia y diversa oferta turística de los destinos españoles fuera de temporada alta. Y esto, previendo que este colectivo experimentará en las próximas décadas un mayor crecimiento, por lo que Europe Senior Tourism es también una acción dentro de las políticas encaminadas a fomentar un envejecimiento activo y saludable (UDP, 2015).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN GARCÍA, A. y PUJOL RODRÍGUEZ, R. (2013): «Un perfil de las personas mayores en España, 2013. Indicadores estadísticos básicos», en Informes Envejecimiento en red, nº 1, 22 de julio de 2013. Madrid. Disponible en http://envejecimiento. csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos13.pdf
  • ALÉN GONZÁLEZ, M.E., DOMÍNGUEZ VILA, T. y FRAÍZ GARCÍA, A. (2010): «El turismo senior como segmento de mercado emergente», Cuadernos de Turismo, nº 26, pp. 9-24.
  • ÁLVAREZ SOUSA, A. (2004): «Cambio social y ocio turístico en el siglo XXI», Turismo, ocio y deporte: VIII Congreso Español de Sociología: Transformaciones globales: confianza y riesgo: turismo, ocio y deporte, Alicante. Congreso Español de Sociología. pp. 15-44.
  • BÉLANGER, C.E. (1999): «Le tourisme social. Bilan, enjeux et perspectives», Téoros, nº 18, p. 53.
  • BITS (1972): Carta de Viena. BITS (1996): «Declaración de Montreal, Por una visión humanista y social del turismo». Disponible en www.oits-isto.org/oits/files/resources/14.pdf.
  • BITS (2006): Addendum Hacia un turismo de desarrollo y de solidaridad, Aubagne.
  • BOE (2013): «Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de Noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social». Disponible en www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-2013-12632.
  • CAMPO, M., CRESPO, M. y VERGUDO ALONSO, M.A. (2003): «Historia de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Un largo camino recorrido», Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, nº 34, 205, pp. 20-26.
  • CLEMENTE SOLER, J.A. (2015): El Turismo Social Accesible: Un análisis sociológico en la Región de Murcia. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.
  • COMISIÓN EUROPEA (2005): «Mejorar la información sobre el Turismo Accesible para las personas con discapacidad». Disponible en ec.europa.eu/enterprise/sectors/on.
  • CONDE MELGUIZO, R. (2013): La accesibilidad de la persona con discapacidad a la administración electrónica: análisis sociológico de estudio de caso en el proyecto ASTIC. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología. Universidad de Sevilla.
  • DARCY, S. y DICKSON, T.J. (2009): «A Whole-of-Live Approach to Tourism: The Case for Accessible Tourism Experiences», Journal of Hospitality and Tourism Management, nº 16, pp. 32-44.
  • DEJONG, G. (1979): «Independent Living: From Social Movement to Analytic Paradigm», Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, nº 60, pp. 435-446.
  • DÍAZ VELÁZQUEZ, E. (2010): «Ciudadanía, Identidad y Exclusión Social de las personas con discapacidad», Política y Sociedad, vol. 1, nº 47, pp. 115-135.
  • DOMÍNGUEZ VILA, T., FRAIZ BREA, J.A. y ALEN GONZÁLEZ, M.E. (2011): «Turismo y accesibilidad. Una visión global sobre la situación de España», Cuadernos de Turismo, nº 28, pp. 23-45.
  • EDAD (2008): «Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia de 2008», Instituto Nacional de Estadística. Disponible en www.ine.es/ prensa/np524.pdf.
  • FERNÁNDEZ ALLES, M.T. (2009): «Turismo Accesible y Turismo para todos en España: Antecedentes, estado de la cuestión y futuras líneas de investigación», Estudios Turísticos, nº 180, pp. 141-153.
  • FERNÁNDEZ VILLARÁN, A. (2007): «El acceso al turismo para las personas con discapacidad. Desafíos y compromisos del turismo: hacia una visión más humana», Congreso UNIJES, Universidad de Deusto, pp. 47-49.
  • FERREIRA, M.A.V. (2010): «De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico metodológico», Política y Sociedad, vol. 1, nº 47, pp. 45-65.
  • FERRI SANZ, M., GARCÉS FERRER, J., DURÁ FERRANDIS, E. y SÁNCHEZ, J. (2013): «El turismo social accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable», Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento, nº 1, pp. 17-22.
  • FERRI SANZ, M. (2013): Mapas de políticas de Turismo Social Accesible en Europa: propuesta de una estrategia de política social para el envejecimiento activo y saludable. Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Valencia.
  • FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2014). «Informe sobre la competitividad». Disponible en http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-2015.
  • GARCÉS, J. y FERRI, M. (2012): Establecimiento de los criterios de accesibilidad universal a los recursos turísticos. Proyecto: Investigación para la mejora del conocimiento en turismo social accesible para todos en España (SOCIALTOURISM).
  • GARCÍA ALONSO, J.V. (2003): «Introducción: atrapados en el sistema», en El Movimiento de Vida Independiente: Experiencias Internacionales. Madrid, Fundación Luis Vives, pp. 29-53.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. (2003): «Prólogo», en Turismo Accesible, Madrid, IMSERSO, pp. 10-14.
  • IMSERSO (1997): «Incidencia socioeconómica de los programas de vacaciones para mayores y termalismo social del IMSERSO», en IMSERSO. Disponible en www. imserso.es/imserso_06/...y.../Programa.../index.
  • IMSERSO (2003): «Libro Blanco de la Accesibilidad. Por un nuevo paradigma, el diseño para todos, hacia la plena igualdad de oportunidades», en IMSERSO. Disponible en ddd.uab.cat/pub/estudis/.../LIBRO_BLANCO_ACCESIBILIDAD_2003.pdf.
  • IMSERSO (2006): «El hotel accesible: guía para su diseño, organización y gestión», en IMSERSO. Disponible en ddd.uab.cat/pub/estudis/2006/hdl_2072.../HOTEL_ACCESIBLE.
  • IMSERSO (2011): «Estudio longitudinal. Envejecer en España. El proyecto ELES», en Boletín de Envejecimiento: Perfiles y Tendencias, nº 50. Disponible en www.imserso. es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/boletinopm50.pdf
  • IMSERSO (2012): «Informe: Las personas mayores en España», en IMSERSO. Disponible en www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/.../infoppmm2012.pdf.
  • IMSERSO (2013): «Base Estatal de Datos de personas con valoración del grado de discapacidad», en IMSERSO. Disponible en http://imserso.es/imserso_01/documentacion/ estadisticas.
  • INE (2008): «Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia». Disponible en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=% 2Ft15%2Fp418&file.
  • JURADO ALMONTE., J.M. (2014): «El turismo accesible en Andalucía y Portugal», en Cuadernos de Turismo, nº 33, pp. 121-150.
  • LANFANT, M.F. (1980): «Introducción. El turismo en el proceso de internacionalización», Revista Internacional de Ciencias Sociales, vol. 1, nº 33, pp. 15-45.
  • MIRET GAMUNDI, P. y PÉREZ DÍAZ, J. (2007): «Sociología de las edades», en La Sociología en España. Madrid: CIS, pp. 419-428.
  • MOLINA HOYO, M. y CÁNOVES VALIENTE, G. (2010): «Turismo accesible, turismo para todos: la situación de Cataluña y España», Cuadernos de Turismo, nº 25, pp. 25-44.
  • MUÑIZ AGUILAR, D. (1999): La política de turismo social en España. Tesis Doctoral. Departamento de Economía Aplicada (Política Económica). Universidad de Málaga.
  • OIT (1936): «Convenio de Ginebra relativo a las vacaciones anuales pagadas», nº 52, 24 de junio de 1936. Disponible en http://www.ilo.org/dyn/normlex/ es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO.
  • OMT (1982): «Acta documentos de Trabajo», Acapulco. Disponible en http://www2. unwto.org/es.
  • ONU (2002): II Asamblea sobre el Envejecimiento. Madrid.
  • ONU (2006): «Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo». Disponible en http.//www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot.s
  • ORTEGA MARTÍNEZ, E. y RODRÍGUEZ HERRÁEZ, B. (2007): «La satisfacción en el turismo social», en Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa, XX Congreso anual de AEDEM. Vol. II, Comunicaciones.
  • PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006): El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. A Coruña, Ediciones Diversitas-AIES.
  • PÉREZ ORTÍZ, L. (2006): La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer, IMSERSO.
  • RIBERA DOMENE, D., MAJOS TREPAT, A., REIG FERRER, A. y colaboradores (1993): La Cuarta Edad Europea: envejecer en la Costa Blanca. Barcelona, SG Editores.
  • ROBLES GONZÁLES, E. (2011): «El envejecimiento de la población: aspectos demográficos», en Salud, Demografía y Sociedad en la población anciana. Madrid, Alianza Editorial, pp. 39-56.
  • ROMAÑACH, J. (2005): «Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano». Foro de Vida Independiente.
  • ROMAÑACH, J. y LOBATO, M. (2005): «Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano», Foro de Vida Independiente. Disponible en http://www.forovidaindependiente.org/node/45.
  • SÁNCHEZ VERA, P. (1992): «Bases y fundamentos para una aproximación sociológica a la vejez», Papers: Revista de Sociología, nº 40, pp. 99-120.
  • UDP: Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (2015): «Los mayores europeos, objetivo europe senior tourism». Disponible en http://www.mayoresudp.org.