El patrimonio de la industriaUn referente turístico por explotar en la Región de Murcia

  1. Palazón, María Dolores 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 41

Orrialdeak: 491-512

Mota: Artikulua

DOI: 10.6018/TURISMO.41.327121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de turismo

Laburpena

The industrial processes are subject to the evolution of the times, which, after making use of them in response to their original function, have started to adapt to the new demands, transforming into patrimonial and touristic references that allow to diversification and complete their initial mission. This is an issue that is being introduced, as testified by the Region of Murcia (Spain), where its past and current industrial substrate is being at the fore of proposals that expect to stimulate industrial tourism. To analyse the options that have been introduced in order to boost tourist activities on the same subject, and to provide the guidelines for its progression will allow us to obtain not only a study of the proposals, but also to draw a future working line that can reverse meaningfully in the diversification of the tourist regional offers, and for that matter, strengthen the safeguard and diffusion of its industry.

Finantzaketari buruzko informazioa

MANTECA MARTÍNEZ, J.I. y GARCÍA GARCÍA, C., RÓDENAS ROZAS, F. J. (1999): «Ruta Minera “Carretera del 33”. La Unión (Murcia)» en Simposio sobre el patrimonio geológico y minero. IV Sesión científica de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Córdoba, S. D., pp. 176-191.

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • AGUILAR CIVERA, I. (1998): Arquitectura industrial: Concepto, método y fuentes. Valencia, Museu d’Etnologia de la Diputació de València.
  • BIEL IBÁÑEZ, P. y CUETO ALONSO, G. (2011): 100 Elementos del patrimonio industrial en España. Gijón, TICCIH-España, CICEES.
  • CAAMAÑO FRANCO, I. (2011): «La comercialización del turismo industrial», ROTUR/ Revista de Ocio y Turismo, nº 4, pp. 161-180.
  • CAÑIZARES RUIZ, M.C. (2011): «Patrimonio, parques mineros y turismo en España», Cuadernos de Turismo, nº 27, pp. 133-153.
  • CONESA LÓPEZ, F. (2000): Guía de la vía verde del Noroeste y Camino de la Vera Cruz. Murcia, Asociación Amigos del Camino de la Vera Cruz.
  • ELÍAS PASTOR, L. V. (2006): El turismo del vino. Otra experiencia de ocio. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • GALLEGO VALIÑA, M.Á. (2011): «Turismo industrial: El caso alemán», ROTUR/ Revista de Ocio y Turismo, nº 4, pp. 117-138
  • GRIÑÁN MONTEALEGRE, M., LÓPEZ SÁNCHEZ, M. y PALAZÓN BOTELLA, M.D. (2008): «Propuesta de una ruta de la industria conservera en la Región de Murcia», Imafronte, nº 19-20, pp. 105-118.
  • GRIÑÁN MONTEALEGRE, M. y PALAZÓN BOTELLA, M.D. (2013): «Las fábricas de luz como modelos arquitectónicos y urbanos en peligro en la Región de Murcia (España)», Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, nº 26 (2), pp. 90-101.
  • HIDALGO GIRALT, C. (2010): El patrimonio minero-industrial y ferroviario: Nuevos usos para nuevos turismos. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • HUDSON, K. (1966): Industrial Archaeology: An Introduction. London, John Baker.
  • HUDSON, K. (1979): World Industrial Archaeology. Cambridge, University Press.
  • MANTECA MARTÍNEZ, J.I. y GARCÍA GARCÍA, C. (2005): «Valorización del patrimonio geológico y minero de La Unión-Murcia: Propuesta preliminar de adaptación de la antigua mina “Agrupa Vicenta” para uso turístico», en XIV Jornadas Patrimonio Histórico. Intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia. Murcia, Servicio de Patrimonio Histórico, D.L., pp. 200-206.
  • MANTECA MARTÍNEZ, J.I. y GARCÍA GARCÍA, C., RÓDENAS ROZAS, F. J. (1999): «Ruta Minera “Carretera del 33”. La Unión (Murcia)» en Simposio sobre el patrimonio geológico y minero. IV Sesión científica de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Córdoba, S. D., pp. 176-191.
  • MANTECA MARTÍNEZ, J.I., GARCÍA-GARCÍA, C., BERROCAL CAPARRÓS, Mª. C., JIMÉNEZ MEDINA, P., GARCÍA FERNÁNDEZ, G., COLLADO ESPEJO, P. E. y RECIO SEVILLA, A. (2005): «Puesta en valor del patrimonio cultural de la Cuesta de las Lajas y Carretera del 33. Aspectos geológico-mineros y medioambientales» en XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia: Cartagena, Alhama de Murcia, La Unión y Murcia. Murcia, Ligia, pp. 671-682.
  • MARKUA, A. (2011): «Revisión del proceso de valorización de los recursos base del turismo industrial», ROTUR/Revista de Ocio y Turismo, nº 4, pp. 57-88.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (2002): Historia económica de la región de Murcia: siglos XIX y XX. Murcia, Editora Regional de Murcia.
  • NADAL, J. y CATALÁN, J. (1994): La cara oculta de la industrialización. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX). Madrid, Alianza Editorial.
  • PALAZÓN BOTELLA, M.D. (2011): De la arquitectura al patrimonio industrial en la Región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • PARDO ABAD, C. (2002): «Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: Consideraciones sobre su aprovechamiento turístico», Espacio, Tiempo y Forma, nº 15, pp. 69-94.
  • PARDO ABAD, C. (2004): «La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial», Treballs de la Societat Catalana de Geografía, nº 57, pp. 7-32.
  • PARDO ABAD, C. (2008): Turismo y patrimonio industrial. Un análisis desde la perspectiva territorial. Madrid, Ed. Síntesis.
  • PARDO ABAD, C. (2010): «El patrimonio industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 53, pp. 239-264.
  • PEÑALVER TORRES, M.T. (2002): «La arquitectura industrial: Patrimonio histórico y utilización como recurso turístico», Cuadernos de Turismo, nº 10, pp. 155-166.
  • PORTELA MAQUIEIRA, S., MARTÍNEZ CARBALLO, M. y GUILLÉN SOLÓRZANO, E. (2015): «Beneficios de la implantación de la Marca Q de turismo industrial», Pasos, nº 13 (4), pp. 757-769.
  • VALENZUELA RUBIO, M., PALACIOS GARCÍA, A. J., HIDALGO GIRALT, C. (2008): «La valoración turística del patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos. Actores y experiencias», Cuadernos de Turismo, nº 22, pp. 231-260.
  • VV.AA. (2008): El patrimonio cultural inmaterial. Definición y sistemas de catalogación. Murcia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico.