El contexto del nacimiento en los años cuarenta en una zona rural del sur de España

  1. Rodríguez Portilla, Natalia Emilia 1
  2. Carrillo García, César 1
  3. Castaño Molina, María de los Ángeles 1
  4. Martínez Roche, María Emilia 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Enfermería y Humanidades

Número: 50

Páginas: 111-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CUID.2018.50.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

En este estudio nos planteamos como objetivos conocer el contexto del nacimiento en un pueblo rural de España en un período de posguerra, 1945-1950; determinar cómo influyeron los roles de género en la vivencia de estos acontecimientos; identificar qué valores y creencias influyeron en el proceso del nacimiento de sus hijos y descubrir qué actitudes promovieron cambios. Desde el enfoque cualitativo hemos escogido el método etnográfico. La información se obtuvo a través de historias de vida y entrevistas semiestructuradas durante 2009. El estudio se llevó a cabo en un pueblo rural del sureste de España (Abarán-Murcia). Se realizaron 11 historias de vida a mujeres que fueron madres entre 1945 y 1950 y 5 entrevistas semiestructuradas para la triangulación y ampliación de la información. Tras la trascripción y fragmentación de las entrevistas y mediante análisis temático del contenido surgieron tres categorías: trabajo/economía doméstica, matrimonio/familia y nacimiento. Los roles de género se han impuesto en la vida de los hombres y las mujeres. El modelo social relaciona a la mujer con las actividades dentro del hogar, sin embargo, la mujer trabajaba duro fuera de casa en labores agrícolas. Las creencias transmitidas provocaban que las mujeres no conocieran su propio cuerpo incluso en el momento del parto, la matrona es el personal de referencia para este acontecimiento.

Referencias bibliográficas

  • Carosio, A. (2010). El trabajo de las mujeres: desigualdad, invisibilidad y explotación. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15, 7-13.
  • Carrasco, C., Borderías, C., y Torns T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Castaño Molina, M.A. (2013). El parto como construcción cultural de las mujeres abaraneras, 1945-1950. Málaga: Ediciones Atenea.
  • Cerri, C. (2010). La subjetividad de género. El sujeto sexuado entre individualidad y colectividad. Gazeta de Antropología, 26,10-16.
  • Collado, P.A. (2009). Visibilidad e invisibilidad: Acerca del trabajo y las mujeres. Revista Katálysis, 12, 178-187. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1414-49802009000200007
  • Comas D´Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria editorial, S.A.
  • Del Valle, T., Apaolaza, J.M., Arbe, F., Cucó, J., Díez, C., Esteban, M.L., Etxebarría, F., y Maquieira, V. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid: Narcea, S.A.
  • Esteban Galarza, M.L. (2006). El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva, 2, 9–20. Recuperado de https://doi.org/10.18294/sc.2006.52
  • Fenwick, J., Butt, J., Dhaliwal, S., Hauck, Y. y Schmied, V. (2010). Western Australian women's perceptions of the style and quality of midwifery postnatal care in hospital and at home. Women Birth, 23, 10-21. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.wombi.2009.06.001
  • Gómez- Ferrer, G. (2011). Historia de las mujeres en España: siglo XIX y XX. Madrid: Arco Libros, S.L.
  • Hoang, H. y Le, Q. (2012). Trade-off bettween local access and safety considerations in chilbirth: Rural Tasmanian women`s perspectives. Aust. J. Rural Health, 20,144-149. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1440-1584.2012.01266.x
  • Klinge, I. (2010). Sex and gender in biomedicine: Promises for women and men. How incorporation of sex and gender in research will lead to a better health care. En Klinge, I. y Wiesemann C. (Eds.), Gender in biomedicine (theories, methodologies, results) (15-32). Götingen: Universidad de Götingen.
  • Likis, F.E. (2012). Promoting midwife-provided gynecologic care: with women for a lifetime. J Midwifery Womens Health, 57, 545-6. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1542-2011.2012.00258.x
  • Martínez, M. (2012). Explorando la invisibilidad de mujeres en diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación. Palabra Clave 13, 161-173.
  • Redondo, S.L., Sanz Díaz, M.C., Pérez Martínez, E., Santa Cruz Martín, B., Vicente López, A. y Pacheco Ardila, F. (2012). Puesta en marcha del informe de alta emitido por matronas en el puerperio de bajo riesgo. Matronas Prof., 13, 90-96.
  • Sandall, J., Hatem, M., Devane, D., Soltani, H. y Gates, S. (2009). Discussions of findings from a Cochrane review of midwife-led versus other models of care for childbearing women: continuity, normality and safety. Midwifery, 25, 8-13. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.midw.2008.12.002
  • Sarasúa, C., y Molinero, C. (2009). Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género. Barcelona: Icaria editorial, S.A.
  • Steenkamp, M., Rumbold, A.R., Kildea, S., Bar-Zeev, S.J, Kruske, S., Dumbar, T. y Barclay, L. (2011). Measuring what matters in delivering services to remote-dwelling Indigenous mothers and infants in the Northern Territory, Australia. Aust. J. Rural Health, 20, 228-237. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1440-1584.2012.01279.x
  • Téllez, A., y Martínez, J. (1997). Economía informal y perspectiva de género en contextos de trabajo. Barcelona: Icaria.