La calidad en los procesos de reestructuración vitivinícola. Un análisis comparativo de dos territorios en España y Argentina

  1. Elena Gadea 1
  2. María Brignardello 3
  3. Francisco Torres 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  3. 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
    info

    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Buenos Aires, Argentina

    ROR https://ror.org/03cqe8w59

Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Ano de publicación: 2018

Número: 24

Páxinas: 63-94

Tipo: Artigo

DOI: 10.4422/AGER.2018.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumo

Globalization of the wine markets has led to major changes in wine producing areas. Changes in demand and distribution, as well as greater competition among producers, are trends that press for the restructuring of wine systems in multiple and heterogeneous spaces. Hegemonic discourse argues that a successful restructuring requires large companies, technological innovation, quality wines and presence in international markets. In this context, quality has become an indicator of success and, at the same time, a disciplining element of the actors in the chain. This article tries to approach the role of quality in the processes of wine restructuring. We analyzed two wine producing areas in different regulatory and macroeconomic contexts: Luján de Cuyo y Maipú, in Argentine province of Mendoza, and the Designation of Origin Utiel-Requena in Spain

Información de financiamento

Este artículo presenta resultados del Proyecto CONACYT 182648, “La expansión de zonas vitivinícolas y el trabajo inmigrante. Estudio comparativo en Estados Unidos y España” y del proyecto “Gobernanza de la calidad en las cadenas globales agroalimentarias. Un análisis comparado de los territorios agro-exportadores en España”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CSO2017-85507).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Azpiazu, D., y Basualdo, E. 2000. “El complejo vitivinícola en los noventa en la Argentina, potencialidades y restricciones”, mimeo.
  • Berlan, J. P. 1987. “La agricultura mediterránea y el mercado de trabajo: ¿una California para Europa?”. Agricultura y Sociedad 42: 233-245.
  • Bocco, A. 2005. “Trama vitivinícola: reconfiguración de actores y transformaciones estructurales”, presentado en las IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales (Buenos Aires).
  • Bocco, A. y Neiman, G. 2001. “Mercado de calidad y trabajo. El caso de la vitivinicultura argentina”, presentado en el V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Buenos Aires).
  • Boyer, R. y Freyssenet, M. 2003. Los modelos productivos. Madrid: Fundamentos.
  • Brignardello, M. 2015. Reestructuración, calidad y trabajo. El caso de la pequeña y mediana producción vitivinícola de Mendoza. Buenos Aires: FLACSO.
  • Buttel, F. H. 1997. “Some observations on agro-food change and the future of agriculture sustainability movements”. En Globalising food. Agrarian Questions and Global Restructuring, eds. D. Goodman, y M. J. Watts, 344-365. Londres: Routledge.
  • Collado, P. A. 2006. “Desarrollo vitivinícola en Mendoza Argentina. Apuntes sobre su origen”. Trabajo y Sociedad 8: 1-28.
  • Delgado Cabeza, M. 2010. “El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica”. Revista de Economía Crítica 10: 32-61.
  • Díaz, R. 2008. “Potencialidad del turismo del vino en destinos turísticos expansivos”, Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 2: 199-212.
  • Fabre, P. 2005. La privatización de Bodegas y Viñedos GIOL. Una experiencia exitosa. Buenos Aires: CEPAL.
  • Friedmann, H. 1980. “Household production and the national economy: concepts for the analysis of agrarian formations”. Journal of Peasant Studies 7: 158-184.
  • Friedmann, H. 1993. “The Political Economy of Food: a Global Crisis”. New Left Review 197: 29-57.
  • Gennari, A., Estrella Orrego, J. y Santoni, L. 2013. “Wine Market Regulation in Argentina: Past and Future Impacts”, AAWE Working Paper 136.
  • González, M. S. 2005. “Luján ya tiene Denominación de Origen Controlada”, http://areadelvino.com/articulo.php?num=4855
  • Hernández, J. J. 2014. “El Instituto Nacional de Vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado”. PostData 19: 71-103.
  • Lacoste, P. 2004. “La vitivinicultura en Mendoza: implicancias sociales y culturales (1561-2003)”. En Mendoza, Cultura y Economía, eds. A. Roig, P. Lacoste, y M. C. Satlari, 57-113. Buenos Aires: Caviar Bleu.
  • Mann, S. A. 1990. Agrarian capitalism in theory and practice. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • Marsden, T. 1997. “Creating space for food: the distinctiveness of recent agrarian development”. En Globalising and food. Agrarian questions and global restructuring, eds. D. Goodman, y M. J. Watts, 169-191. Londres: Routledge.
  • Mateu, A. 2007. “Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920)”. Documento de Trabajo 176, Universidad de Belgrano.
  • McMichael, P. 1994. The global restructuring of agro-food systems. Ithaca: Cornell University Press.
  • Medina Albaladejo, F. J., Martínez Carrión J. M. y Ramón i Muñoz, J. M. 2014. “El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del hemisferio sur, 1961-2010”. América Latina en la Historia Económica 21: 40-83.
  • Molinero, F.; Porcal, M. C. y Molleví, G. 2013. “Viñedos de España: entidad, valor y significado de un cultivo colonizador”. En Atlas de los paisajes agrarios de España, coord. F. Molinero, 192-217. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Morilla Critz, J. 2001. “Cambios en las preferencias de los consumidores de vino y respuestas de los productores en los dos últimos siglos”. En Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936, eds. J. Carmona, J. Colomé, J. PanMontojo y J. Simpson, 13-38. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Neiman, G. 2003. “La ‘calidad’ como articulador de un nuevo espacio productivo y de organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina”. En El campo en la sociología actual: Una perspectiva latinoamericana, eds. M. Bendini, J. Salete Barbosa Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos, 291-314. Buenos Aires: La Colmena.
  • Neiman, G. 2009. Desarrollo rural y cooperativismo. Desafíos, oportunidades y estrategias. Buenos Aires: FAO.
  • Neiman, G. y Bocco, A. 2001. “Globalización, reestructuración empresarial y mercados de trabajo en la vitivinicultura argentina”, presentado en el encuentro de la Latin American Studies Association (Washington).
  • Neiman, G., y Quaranta, G. 2001. “Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 12: 45-69.
  • Overton, J., Murray, W., y Banks, G. 2012. “The race to the bottom of the glass? Wine, geography and globalization”. Globalizations 9: 169-186.
  • Pan-Montojo, J. 2009. “Las vitiviniculturas europeas: de la primera a la segunda globalización”, Mundo Agrario, 9: 1-26.
  • Pedreño, A. 2000. Ruralidad globalizada: sociología de los territorios de las factorías vegetales. Murcia: Diego Marín.
  • Piqueras Haba, J. 1997. “La exportación de vino de España. Los efectos de la integración en la Unión Europea”, Cuadernos de geografía, 61: 117-143.
  • Piqueras Haba, J. 2009. Campo Arcís. Cooperativismo y viticultura. Del proceso de colonización a la especialización vitícola. 1752-2009. Requena: Cooperativa San Isidro Labrador de Campo Arcís.
  • Piqueras Haba, J. 2011. La estación de viticultura y enología de Requena. 1911-2011. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Piqueras Haba, J. 1981. La vid y el vino en el País Valenciano. Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Ponte, S. 2009. “Governing through quality: conventions and supply relations in the value chain for South African wine”. Sociologia Ruralis 49: 236-257.
  • Richard Jorba, R. 1992. “Conformación espacial de la viticultura en la provincia de Mendoza y estructura de las explotaciones. 1881-1900”. Revista de Estudios Regionales 10: 79-122.
  • Richard Jorba, R. 1998. Poder, economía y espacio en Mendoza, 1850-1900. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
  • Richard Jorba, R. 2003. “El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores. El contratista de viña: aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores, 1880-1910”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 18: 5-37.
  • Richard Jorba, R. 2009. “El mundo del trabajo vitivinícola en Mendoza (Argentina) durante la modernización capitalista 1880-1914”. Mundo Agrario 9: 1-37.
  • Sánchez Gómez, M. J.; Torres Pérez, F. y Serra Yoldi, I. 2015. “La segmentación étnica, de género y origen nacional en el mercado laboral del sector vitivinícola: una comparación entre Ribera del Duero y Utiel-Requena, España”, presentado en el VIII Congreso de Migraciones Internacionales en España (Granada).
  • Sotés Ruiz, V. 2011. “Avances en viticultura en el mundo”. Revista Brasileira de Fruticultura 33: 131-143.
  • Teubal, M. 1999. “Complejos y sistemas agroalimentarios: aspectos teórico-metodológicos”. En Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas, ed. N. Giarraca, 97-121. Buenos Aires: La Colmena.
  • Torres Pérez, F. 2014. “Ruralidad “glocalizada”. La comarca vitivinícola de Utiel-Requena (Valencia)”. En Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado español, 5707-5733. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.