Necesidades de formación en prácticas centradas en la familia en profesionales de atención temprana españoles

  1. Francisco Alberto García-Sánchez 1
  2. Nayara Rubio-Gómez 1
  3. Noelia Orcajada-Sánchez 1
  4. Claudia T. Escorcia-Mora 2
  5. Margarita Cañadas 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2018

Volumen: 70

Número: 2

Páginas: 39-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2018.59913 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. En España, actualmente encontramos profesionales de atención temprana (AT) que están viviendo un proceso de transformación hacia unas prácticas centradas en la familia (PCF) y desarrolladas en el entorno. Otros muestran su deseo de iniciarlas. Sin embargo, no tenemos diseñado un plan de formación que cubra las carencias formativas de estos profesionales en las particularidades de este enfoque de intervención. Presentamos los resultados de un estudio de necesidades formativas en PCF en un colectivo de profesionales con experiencia en AT. Su objetivo es conocer y analizar los aspectos que los profesionales consideran más importantes y necesarios para su formación sobre la temática. A partir de estos datos podremos planificar, basándonos en esas evidencias, el contenido de acciones formativas sobre esta temática que, en su momento, puedan ser implementadas y evaluadas. MÉTODO. Un total de 121 profesionales, de 13 comunidades autónomas, cumplimentaron un cuestionario de 23 ítems confeccionado para que valorasen diferentes temáticas de formación. Estos profesionales tenían una experiencia laboral media de 9,64 años en AT. El 79,34% de ellos con más de 4 años de veteranía en la disciplina. La mayoría con al menos algún conocimiento previo sobre PCF. RESULTADOS. Los resultados han permitido constatar la valoración de los profesionales ante un conjunto de áreas de interés para la formación en prácticas de intervención centradas en la familia. Los resultados son independientes de la veteranía o la comunidad autónoma de procedencia. DISCUSIÓN. Se identifican cuatro bloques de contenido a desarrollar en las acciones formativas. Se discute la utilidad de la formación para facilitar la transición hacia unas PCF. También la necesidad de utilizar estrategias como la supervisión reflexiva para contribuir al crecimiento y desarrollo de las competencias del profesional.

Referencias bibliográficas

  • Arizcun­Pineda, J., Gútiez, P. y Ruiz­Veerman, E. (2005). La formación de los profesionales de Aten­ ción Temprana. En P. Gútiez (ed.), Atención Temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones (pp. 937­-953). Madrid: Editorial Complutense.
  • Cañadas, M. (2012). La familia, principal protagonista de los Centros de Desarrollo Infantil y Aten­ ción Temprana. Edetania, 41(1), 129-­141.
  • Carpenter, B., Scholesser, J. y Egerton, J. (2009). European developments in Early Childhood Intervention. EURLYAID. Recuperado de http://www.eurlyaid.eu/wp­content/uploads/2016/05/eaei_eci_ development_eng.pdf
  • Castellanos, P., García­Sánchez, F. A., Mendieta, P., Gómez, L. y Rico, M. D. (2003). Intervención sobre las familias desde la figura de terapeuta­tutor del niño con necesidades de Atención Tem­ prana. Siglo Cero, 34(3), 5­18.
  • Crais, E. R., Boone, P. H. A., Harrison, P. M., Freund, P. P., Downing, M. K. y West, M. T. (2004). Interdisciplinary Personnel Preparation Graduates’ Use of Targeted Practices. Infants and Young Children, 17(1), 87­-92.
  • De Moor, J. M. H., Van Waesberghe, B. T. M., Hosman, J. B. L., Jaeken, D. y Miedema, S. (1993). Early intervention for children with developmental disabilities: manifiesto of the EURLYAID working party. International Journal of Rehabilitation Research, 16, 23-­31.
  • Dunst, C. J. (2015). Improving the Design and Implementation of In­Service Professional Develop­ ment in Early Childhood Intervention. Infants and Young Children, 28(3), 210-­219. doi:10.1097/ IYC.0000000000000042
  • Dunst. C. J., Trivette. C. M. y Hamby, D. W. (2007). Meta­analysis of family­centered helpgiving prac­ tices research. Developmental Disabilities Research Reviews, 13(4), 370­-378. doi:10.1002/mrdd
  • Eggbeer, L., Mann, T. y Seibel, N. (2008). Reflective supervision: Past, present, and future. Zero to Three, 28, 5-­9.
  • Escorcia, C. T., García­Sánchez, F. A., Orcajada, N. y Sánchez­López, M. C. (2016). Perspectiva de las prácticas de atención temprana centradas en la familia desde la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 170­-177. doi:10.1016/j.rlfa.2016.07.002
  • Espe­Sherwindt, M. (2008). Family­centred practice: collaboration. competency and evidence. Support for learning, 23(3), 136­143. doi:10.1111/j.1467­9604.2008.00384.x
  • EURLYAID (2015). Report about answers to an EURLYAID questionnaire. The implementation of Early Childhood Intervention (ECI) in 15 European Countries. EURLYAID. Recuperado de http://www. eurlyaid.eu/wp­content/uploads/2016/05/booklet_eurlyaid_25years_eng.pdf
  • FEAPS (2001). Orientaciones para la calidad: Manuales de Buenas Prácticas en Atención Temprana. Madrid: Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.
  • García­-Sánchez, F. A. (2002). Reflexiones acerca del futuro de la Atención Temprana desde un mo­ delo integral de intervención. Siglo Cero, 32(2), 5­-14.
  • García­-Sánchez, F. A., Escorcia, C. T., Sánchez­López. M. C., Orcaja. N. y Hernández­Pérez, E. (2014). Atención temprana centrada en la familia. Siglo Cero, 45(3), 6­27. Recuperado de www. feaps.org/archivo/centro­documental/doc_download/546­.html
  • GAT (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad In­telectual.
  • GAT (2005). Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Barcelona: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • GAT (2011). La realidad actual de la Atención Temprana en España. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R. y García­Díe, M. T. (2006). Repensar la atención temprana: pro­ puestas para un desarrollo futuro. Infancia y Aprendizaje, 29(3), 297-­313.
  • Gútiez, P. (2010). Early Childhood intervention in Spain: standard needs and changes. International Journal of Early Childhood Special Education (INT-JECSE), 2(2), 136­-148.
  • King, G., Strachan, D., Tucker, M., Duwyn, M. B., Desserud, B. S. y Shillington, B. M. (2009). The Application of a Transdisciplinary Model for Early Intervention Services. Infants and Young Children, 22(3), 211­-223. doi: 10.1097/IYC.0b013e3181abe1c3
  • Mackin­Brown, M. (2016, Abril) Reflective supervision. HIPPY USA National Leadership Conference.
  • Malone, M., Straka, E. y Logan, K. R. (2000). Professional Development in Early Intervention: Crea­ting effective inservice training opportunities. Infants and Young Children, 12(4), 53-­62.
  • McWilliam, R. A. (2010). Routines-based Early Intervention. Baltimore, MD: Brookes Publishing.
  • Mombaerts, D. (2009). The importance of partnership between parents and professionals. En B. Car­penter, J. Scholesser y J. Egerton (2009), European developments in Early Childhood Intervention (cp. 13). EURLYAID.
  • Parlakian, R. (2001). Look, listen, and learn: Reflective supervision and relationship-based work. Wash­ ington, DC: ZERO TO THREE.
  • Prettis, M. (1998). Das Konzept der Partnerschaftlichkeit in der Frühförderung: Vom Haltungsmo­ dell zum Handlungsmodell. Frühförderung interdisziplinär, 1, 11-­17.
  • Prettis, M. (2009).European curriculum for professional training in Early Childhood Intervention. En B. Carpenter, J. Scholesser y J. Egerton (2009), European developments in Early Childhood Intervention (cp. 16). EURLYAID.
  • Rush, D. D. y Shelden, M. L. (2011). The Early Childhood Coaching Handbook. Baltimore, MD: Paul H. Brookes.
  • Schloesser, J. y Kafka, M. (2009). Transdisciplinarity: a key to a holistic intervention approach. En B. Carpenter, J. Scholesser y J. Egerton (2009), European developments in Early Childhood Intervention (cp. 12). EURLYAID.
  • Soriano, V. (2005). Early Childhood Intervention. Analysis of situations in Europa. Key aspects and recommendations. Brussels: European Agency of Special Needs and Inclusive Education. Recupe­ rado de https://www.european­agency.org/sites/default/files/eci_en.pdf
  • Soriano, V. y Kyriazopoulou, M. (2010). Early Childhood Intervention. Progress and developments 2005-2010. Brussels: European Agency of Special Needs and Inclusive Education. Recuperado de https://www.european­agency.org/sites/default/files/early­childhood­intervention­progress­and­ developments_ECI­report­EN.pdf
  • Tamarit, J. (2015). La transformación de los servicios hacia la calidad de vida. Una iniciativa de in­ novación social de asociativo FEAPS. Siglo Cero, 46(3), 47­71.