Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia

  1. Azorín Abellán, Cecilia María 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 45-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N1.48715 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El análisis de las actitudes que tienen los estudiantes hacia la igualdad de género resulta de utilidad para la prevención, la detección y la atención de posibles conductas sexistas en la población adolescente. El propósito general de este artículo es conocer las actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de 316 estudiantes de Educación Primaria y Secundaria que están escolarizados en centros educativos de Murcia. El instrumento utilizado para la recogida de datos ha sido la escala de García-Pérez et al (2010). Los datos cuantitativos derivados de la escala han sido analizados con el paquete estadístico SPSS 22.0. Los resultados muestran actitudes poco favorables hacia la igualdad. En este sentido, se perciben diferencias significativas entre chicos y chicas y entre etapas. Globalmente, los niveles más altos de sexismo se concentran en el plano relacional y personal. En esta línea, las puntuaciones alcanzadas ubican a los estudiantes de ambas etapas en una actitud sexista, a excepción del plano sociocultural en el que el alumnado de Educación Primaria se encuentra en una actitud adaptativa. Por perfiles, los estudiantes se sitúan en una actitud sexista mayoritaria (82,9%) seguida de una postura adaptativa (16,1%) y en último lugar igualitaria (0,9%). Finalmente, a la vista de los resultados, se estima necesaria la puesta en marcha de medidas con carácter urgente que permitan invertir estos datos.

Referencias bibliográficas

  • Aliri, J., Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2013). Sexismo y características del centro escolar: diferencias en función del tipo de centro. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 349-360.
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J.C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2), 337-360.
  • Araya, S. (2003). Relaciones sexistas en la educación. Revista Educación, 27(1), 41-52.
  • Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13.
  • Azorín, C.M. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 159-174.
  • Castillo, M. y Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16.
  • Castillo, R. y Montes, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060.
  • Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de InvestigaciónEducativa, 25(1), 35-58.
  • Crawford, M. (2006).Transformations.Women, Gender and Psychology.Boston: Mc‐Graw‐Hill.
  • De la Osa, Z., Andrés, S. y Pascual, I. (2013). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, 3(3), 265-275.
  • De Lemus, S., Moya, M. y Glick, P. (2010). When contact correlates with prejudice: adolescent´s romantic relationship experiences predicts greater benevolent sexism in boys and hostile sexism in girls. Sex Roles, 63, 214-225.
  • De Sola, A., Martínez, I. y Meliá, J.L. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Anuario de Psicología, 34(1), 101-123.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23, 35-44.
  • Díaz-Aguado, M.J. y Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259.
  • Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2014). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Farré, L. y Vella, F. (2013). The intergenerational transmission of gender rules attitudes and its implications for female labour force participation. Economica, 80(318), 219-247.
  • Ferragut, M., Blanca, M.J. y Ortiz, M. (2013). Psychological values as protective factors against sexist attitudes in preadolescents. Psicothema, 25(1), 38-42.
  • Garaigordobil, M. y Durá, A. (2005). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y Salud, 17(2), 127-149.
  • García, E., Rodríguez, F.J., Bringas, C., López, J., Paíno, S. y Rodríguez, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 61-68.
  • García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R. y Ruíz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa,28(1), 217-232.
  • González, M.P. (2008). Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
  • González, R.P., Rodríguez, M.R. y García, R. (2013). Impacto de las brechas de género y generacional en la construcción de actitudes en padres y madres frente a las innovaciones coeducativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 181-200.
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
  • Hernando, A., García, A.D. y Montilla, M.V.C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441.
  • Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la Violencia de Género. BOE de 29 de diciembre.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres. BOE de 23 de marzo.
  • Martínez, M.C. y Vélez, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIA ergo sum, 12(2), 137-144.
  • Moya, M. y de Lemus, S. (2007). Puño de hierro en guante de terciopelo. Diferencias de poder, sexismo y violencia de género. En S. Yubero, E. Larrañaga y A. Blanco (Coords.). Convivir con la violencia (pp. 99-116). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • ONU Mujeres (2013). Un objetivo transformador independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres: imperativos y componentes claves. Estados Unidos: ONU.
  • Padilla, M. y Gómez, J. (2014). Análisis discursivo de la construcción y deconstrucción de la equidad: un estudio de caso para su aplicación en el ámbito de la educación para la igualdad. International Journal of Educational Research and Innovation, 1, 14-28.
  • Padilla, T., Sánchez, M., Martín, M. y Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de CC. de la Educación. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 127-147.
  • Pallarés, M. (2012). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Tendencias Pedagógicas, 19, 189-209.
  • Pelegrín, A., León, J.M., Ortega, E. y Garcés, E.J. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de Educación Física en Escolares. Educación XX1, 15(2), 271-292.
  • Pozo, C., Martos, M.J. y Alonso, E. (2010). ¿Manifiesta actitudes sexistas el alumnado de Enseñanza Secundaria? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 541-560.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M.V. y Faílde, J.M. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia: Avances de la Disciplina, 4(1), 11-24.
  • Román, M. (2011). Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 107-136.
  • Russell, B.L. y Trigg, K.I. (2004).Tolerance of Sexual Harassment: An Examination of Gender Differences, Ambivalent Sexism, Social Dominance, and Gender Roles. Sex Roles, 50, 565-573.
  • Subirats, M. y Brullet, C. (1999). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. En Marisa Belausteguigoitia y Araceli Mingo (Eds.). Géneros Prófugos. Feminismo y educación (pp. 189-223). México: Editorial Paidós.
  • Toldos, M. (2002). Adolescencia, Violencia y Género. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
  • UNESCO. (2012). Atlas Mundial para la Igualdad de Género en la Educación. París: UNESCO.
  • Venegas, M. (2010). La igualdad de género en la escuela. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(3), 388-402.