Percepción del éxito en maratonistas en función de sus hábitos de entrenamiento

  1. Antonio Zarauz-Sancho 1
  2. Francisco Ruiz-Juan 2
  3. Gabriel Flores-Allende 3
  4. María Elena García Montes 2
  1. 1 IES Azcona, Almería, España
  2. 2 Universidad de Murcia, España
  3. 3 Universidad de Guadalajara, México
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Análisis del rendimiento deportivo

Número: 32

Páginas: 111-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I32.55160 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban diversas variables de entrenamiento sobre la percepción del éxito en una amplia muestra de 1795 corredores de fondo en ruta (1105 españoles, 690 mexicanos). De ellos, el 85.65% fueron hombres con una edad de M=38.98 (DT=10.45), y el 14.35% mujeres, con una edad M=37.88 (DT=9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario que incluía la adaptación al castellano del Perception of Success Questionnaire (POSQ) y diversas variables de entrenamiento. Se obtuvieron valiosos datos de entrenamiento, que los valores en las orientaciones de meta de los corredores fueron medios y similares, así como dos sólidos modelos predictivos de las orientaciones de meta en función de sus hábitos de entrenamiento claramente diferenciados por sexos.

Referencias bibliográficas

  • Buceta, J.M., López, A., Pérez-Llantada, M.C., Vallejo, M., & Del Pino, M.D. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15, 273-277.
  • Carlin, M. (2015). El abandono de la práctica deportiva, motivación y estados de ánimo en deportistas. Sevilla: Wanceulen.
  • Cecchini, J.A., González, C., Carmona, A.M., & Contreras, O. (2004) Relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
  • Cecchini, J.A., González, C. & Montero, J. (2008). Participación en el deporte, orientación de metas y funcionamiento moral. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 497-509.
  • Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis Doctoral. Universitat de València, Valencia.
  • Chapman, C.L., & De Castro, J.M. (1990). Running addiction: measurement and associated psychological characteristics. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 30, 283-290.
  • Dawson, K.A. & Peco, J. (2004). Exercise motivation, commitment, addiction and gender. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36, 64-65.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., & Moreno, J.A. (2006). Predicción de las razones de responsabilidad para ser disciplinado en el deporte a través de las orientaciones de meta y los climas motivacionales. En M.A. González, J.A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 736-739). A Coruña: Xunta de Galicia.
  • Hammermeister, J., & Burton, D. (2001). Stress, appraisal, and coping revisited: examining the antecedents of competitive state anxiety with endurance athletes. Sport Psychologist, 15(1), 66-90.
  • Horton, R.S., & Mack, D.E. (2000). Athletic identity in marathon runners: functional focus or dysfunctional commitment? Journal of Sport Behavior, 23, 101-119.
  • Jaenes. J.C., & Caracuel. J.C. (2016). Maratón. Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Almuzara.
  • Jaenes, J.C., Godoy, D., & Román, F.M. (2009). Personalidad resistente en maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso y desafío de corredoras y corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 217-234.
  • Masters, K.S., Ogles B.M., & Jolton, J.A. (1993). The development of an instrument to measure Motivation for Marathon running: the Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Research Quarterly for Exercise and Sport (RQES), 64, 134-143.
  • Larumbe, E., Pérez-Llantada, C., & López de la Llave, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del deporte, 18(2), 151-163.
  • Ogles, B.M., & Masters, K.S. (2000). Older vs. younger adult male marathon runners: participative motives and training habits. Journal of Sport Behavior, 23(2), 130-143.
  • Roberts, G., & Balagué, G. (1991, septiembre). The development and validation of the Perception of Success Questionnaire. Paper presented at the FEPSAC Congress, Cologne, Germany.
  • Ruiz-Juan, F., Gómez-López, M., Pappous, A., Alacid, F., & FloresAllende, G. (2010). Dispositional goal orientation, beliefs about the causes of success and intrinsic satisfaction in Young elite paddelers. Journal of Human Kinetics, 26, 123-136. DOI: http://dx.doi.org/ 10.2478/v10078-010-0056-8
  • Ruiz-Juan F., & Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156.
  • Ruiz-Juan F., & Zarauz, A. (2012). Variables que hacen adicto negativamente a correr al maratoniano español. Retos, 21, 38-42.
  • Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. (2014). Ansiedad en maratonianos en función de variables socio-demográficas. Retos, 25, 5-8.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende (2015).Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables sociodemográficas. Retos, 27, 136-139.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2016a). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento. Retos, 30, 110-113.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2016b). Dependencia al entrenamiento y competición en corredores de fondo en ruta. Cultura, Ciencia y Deporte, 32(11), 127-133.
  • Standage, M., & Treasure, D.C. (2002). Relationship among achievement goal orientations and multidimensional situational motivation in physical education. British Journal of Education Psychology, 72, 87-103. DOI: http://dx.doi.org/10.1348/000709902158784
  • Steimberg, G., Grieve, F.G., & Glass, B. (2001). Achievement Goals across the Lifespam. Journal of Sport Behavior, 24, 298-306.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2011). Compromiso y adicción negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 817-834.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013a). Motivaciones de los maratonianos según variables socio-demográficas y de entrenamiento. Retos, 24, 50-56.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013b). Variables predictoras de la ansiedad en atletas veteranos españoles. Retos, 23, 29-32.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2015). Factores determinantes de la motivación en atletas veteranos. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 34-42. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S01200534(15)30004-2
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2016). Motivación, satisfacción, percepción y creencias de las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 37-46.
  • Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., & Flores-Allende (2014). Compromiso con el entrenamiento y competición de los maratonianos según variables socio-demográficas. Retos, 26, 118-121.
  • Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., & Flores-Allende (2016). Modelos predictores de la motivación en corredores de fondo en ruta en función de sus hábitos de entrenamiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(2), 185-192.
  • Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., Flores-Allende, G., & Arufe, V. (2016). Variables predictoras de la percepción del éxito: aspectos diferenciales en corredores de ruta. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(63), 601-615. DOI: http:// dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.012
  • Zizzi, S., Keeler, L.A., & Watson II, J.C. (2006). The Interaction of Goal Orientation and Stage of Change on Exercise Behavior in College Students. Journal of Sport Behavior, 29(1), 96-110.