¿Contribuye la universidad al desarrollo de aprendizajes de calidad? Estudio descriptivo con estudiantes de la Universidad de Murcia

  1. Ana Torres Soto 1
  2. Mónica Vallejo Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Prácticas formativas en educación

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 129-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.21.1.295261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad analizar la formación de un grupo estudiantes de Pedagogía valorando, específicamente, la profundidad del aprendizaje desarrollado a lo largo de su formación universitaria. Este estudio se ha abordado desde un diseño de estudio de caso utilizando un método no experimental descriptivo, en el que se ha aplicado un cuestionario diseñado ad hoc que recoge el conocimiento del alumnado a partir de la resolución de varias situaciones problemáticas propias de su ámbito profesional. Al tratarse de un caso concreto, se ha aplicado a los 47 estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Murcia que se encontraban en el último curso. Los resultados muestran que un mayor número de estudiantes ha desarrollado un aprendizaje superficial, evidenciándose cotas de comprensión bajas y la resolución simple de problemas; pudiendo dilucidar, por tanto, que tienen dificultades para argumentar sus respuestas y para resolver problemas relevantes de su ámbito profesional.

Referencias bibliográficas

  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicacions de la Universitat de València.
  • Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Biggs, J. (2006). Calidad en el aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Biggs, J. y Collis, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: the SOLO taxonomy. Nueva York: Academy Press.
  • Biggs, J. y Tang, C. (2011). Theaching for Quality Learning at University. What the student does (4ª Ed.). Nueva York, NY: Society for Research into Higher Education. Open University Press. Bowden, J. y Marton, F. (2012). La Universidad. Un espacio para el aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Darling–Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • Domingo, J. (2003). Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 1(2), 1-21.
  • Entwistle, N. J. (1986). Approaches to Learning in Higher Education: Effects of Motivation and Perceptions of the Learning Environment. Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco.
  • García Hernández, M. L. (2009). Los instrumentos de evaluación en la Licenciatura de Pedagogía de la UMU (2002-2007). Tesis de Licenciatura, Murcia, Universidad de Murcia (España).
  • Gargallo, B., Garfella, P. R., Sahuquillo, P. M., Verde, I., y Jiménez, M. A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 370, 229-254. Hativa, N. (2001).Teaching for effective learning in Higher Education. Amsterdam: Kluwer.
  • Hopkins, D. (2000). Powerful learning, powerful teaching and powerful schools. Journal of Educational Change, 1(2), 135-154.
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 59-81.
  • Martínez, M. y Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, número extraordinario, 213-234.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning-I: Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976b). On qualitative differences in learning-II: Outcome as a function of the learner`s conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.
  • Marton, F., Dall’Alba, G., Beaty, E. (1993). Conceptions of learning. International Journal of Educational Research, 19(3), 277-300.
  • Mauri, T., Colomina, R., Rochera, M.J. (2006). Análisis de casos con TIC en la formación inicial del conocimiento profesional experto del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 219-231.
  • Merriam, S. B., y Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: a guide to design and implementation (4th edition). San Francisco: Jossey-Bass.
  • Navarro Medina, E. (2012). La enseñanza de la Historia de España y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el Bachillerato. Tesis de doctorado, Murcia, Universidad de Murcia (España).
  • Pérez Gómez, A., Soto Gómez, E., Sola Fernández, M., Serván Núñez, M.J. (2009). Contextos y recursos para el aprendizaje relevante en la universidad. Madrid: Ediciones Akal.
  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España: La Muralla.
  • Pozo, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J.I. Pozo, N. Scheuer, M.P. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. De La Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 29-54). Barcelona: Graó.
  • Prieto, L., Blanco, A., Morales, P., Torre, J. C. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Estrategias útiles para el profesorado. Barcelona: Octaedro.
  • Ramsden, P. (2003). Learning to Teach in Higher Education (2ª Ed.). Londres: Routledge.
  • Ritchhart, R., Church, M., Morrison, K. (2014).Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós: Buenos Aires.
  • Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Rué, J. (2009). El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Salgado-Horta, D. y Maz-Machado, A. (2013). Toma de apuntes y aprendizaje en estudiantes de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 24(2), 341-358. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_rced.2013.v24.n2.42083
  • Silva Laya, M. (2016). Competencias de estudiantes iberoamericanos al finalizar la educación secundaria alta. Perfiles Educativos, 38(152), 88-108.
  • Torres, A. (2015). El conocimiento de los estudiantes como punto de partida para la mejora de la enseñanza. Tesis de doctorado, Murcia, Universidad de Murcia (España).
  • Torres, A. Vallejo, M. y Martínez Valcárcel, N. (2012). El recuerdo del aprendizaje de los estudiantes como referente para la reflexión del docente: el caso de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Murcia (2005-2010). Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 419-436.
  • Unidad para la Calidad (2015). Informe de los resultados académicos. Universidad de Murcia.
  • Vallejo, M. y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista iberoamericana de Educación, 64, 11-25.