Por una antropología visual de la muerte no disciplinar. Perspectivas bergmanianas en “el séptimo sello”

  1. José Manuel HERNÁNDEZ GARRE 2
  2. Baldomero de MAYA SÁNCHEZ 1
  3. María José GOMARIZ SANDOVAL 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2018

Número: 18

Páginas: 19-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V0I18.3273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El artículo supone una apuesta por una antropología visual de la muerte que no quede reducida al documental etnográfico, a un mero ejercicio disciplinar centrado únicamente en la filmación de pompas fúnebres y ritos funerarios, sino que se abra al potencial refractario de la realidad humana que aportan los productos filmográficos de ficción como el cine. Partiendo de esta perspectiva se ha utilizado un enfoque fenomenológico centrado en el análisis documental de la película “El séptimo sello”, opera prima sobre la muerte del director sueco Ingmar Bergman. Del examen de los resultados emergen tres categorías esenciales que traspasan toda la obra, la dimensión de la muerte como corolario interrogatorio de la vida, las disímiles perspectivas existenciales ante su inminencia y la inevitabilidad de la muerte como parte integradora de la existencia.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, Rafael E. y González, Joaquín (2009). «La muerte como límite antropológico. El problema del sentido de la existencia humana». Gazeta de Antropología, 25 (2).
  • Ariès, Philippe (1987). L’homme devant la mort. Paris: Editions du Senil.
  • Augé, Marc (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
  • Banks, Marcus (1998). «Visual Anthropology: Image, Object and Interpretation», en Jon Prosser (ed.), Image-Based research. London: Falmer Press, 9-23.
  • Banks, Marcus (2001). Visual Methods in Social Research. London: Sage.
  • Baudrillard, Jean (1989[1976]). L’ échange symbolique et la mort. Paris: Gallimard.
  • Becker, Howard S. (2000[1998]). «Visual Sociology, Documentary Photography, and Photojournalism: It’s (Almost) all a Matter of Context», en Jon Prosser (ed.) Image-Based Research. London: Falmer Press, 84-96.
  • Bergman, Ingmar (1988). La linterna mágica. Barcelona: Tusquets. Bergman, Ingmar (1992). Imágenes. Barcelona: Tusquets.
  • Buxó, María Jesús (1999). «...Que mil palabras», en María J. Buxó y J. María de Miguel (eds.) De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Barcelona: Proyecto a, 1-22.
  • Camus, Albert (1996[1965]). El mito de Sísifo. Madrid: Alianza.
  • Charmaz, Kathy (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide through Qualitative Analysis. London: Sage Publications.
  • Clifford, James (1986). «Introduction: Partial Truths», en J. Clifford y G. Marcus (eds.) Writing culture: the poetics and politics of ethnography. Berkeley: University of California Press, 1-26.
  • Delgado, Manuel (1999a). «Cine», en María J. Buxó y J. María de Miguel (eds.), De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Barcelona: Proyecto a, 49-77.
  • Delgado, Manuel (1999b). El animal público. Barcelona: Anagrama.
  • Derrida, Jacques (1996[1988]). Aporías; Morir-esperares (en) “los límites de la verdad”. Barcelona: Paidós.
  • Evans-Pritchard, Edward E. (1940). The Nuer: A Description of the Modes of Livelihood and Political Institutions of a Nilotic People. Oxford: Clarendon Press.
  • Freud, Sigmund (1979[1915]). De guerra y muerte. (Temas de actualidad: Obras completas, volumen 2). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gabilondo, Ángel (2003). Mortal de necesidad: La filosofía, la salud y la muerte. Madrid: Abada Editores.
  • García-Orellan, Rosa (2003). «Antropología de la muerte: entre lo intercultural y lo universal», en Wilson Astudillo, Ana Orbegozo, Amai Latiegi y Elena Urdaneta (eds), Cuidados paliativos en enfermería. San Sebastian: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 305-322.
  • Geertz, Clifford (2003[1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.
  • Grau, Jorge. (2005). «Antropología, cine y refracción. Los textos fílmicos como documentos etnográficos». Gazeta de Antropología, 21(3).
  • Harper, Sue (1998). «An Argument for Visual Anthropology», en Jon Prosser (ed.), Image-based research. London: Falmer Press, 24-41.
  • Harris, Marvin y Eric, Ross (1987). Muerte, sexo y fecundidad. La regulación demográfica en las sociedades preindustriales y en desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Hegel, Georg W.F. (1966[1807]). Fenomenología del espíritu. México: FCE.
  • Heidegger, Martin. (1987[1927]). El ser y el tiempo. México: FCE
  • Jameson, Richard T. (1994). They went Thataway. San Francisco: Mercury House.
  • Kierkegaard, Soren. (2013[1847]). Kjerlighedens Gjerninger. Cophenague: Store Danske Encyklopædi.
  • Levinas, Emmanuel (1994). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra.
  • Lévi-Strauss, Claude (2008[1955]). Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós.
  • Levy-Bruhl, Lucién (1972[1922]). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: La Pléyade.
  • Malinowski, Bronislaw (1926). Crime and Custom in Savage Society. Londres: Routledge.
  • Marín, Estrella (2007). La muerte en la vida del ser humano. Logroño: Instituto de estudios Riojanos.
  • Martin, Sheen (2011). The Black Death. Harpenden: Oldcastle Books.
  • Morin, Edgar. (1994 [1970]). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.
  • Morin, Edgar (2000[1972]). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.
  • Paget, Derek (1998). No other way to tell it. Dramadoc / Docudrama on television. Manchester: Manchester University Press.
  • Parkes, Colin M. (1986). Studies of grief in adult life (2nd edition). London: Penguin Books.
  • Pangrazzi, Arnaldo (1993). La pérdida de un ser querido: un viaje dentro de la vida. Granada: Ed. Paulinas.
  • Perls, Frederick; Hefferline, Ralph F. y Goodman, Paul (1951). Gestalt Therapy. Excitement and Growth in the Human Personality. London: Souvenir Press.
  • Pink, Sarah (2001). Doing Visual Ethnography. London: Sage.
  • Rosaldo, Renato (1989). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.
  • Rose, Gillian (2001). Visual Methodologies. London: Sage.
  • Ruby, Jay (2000). Picturing Culture: explorations of film and anthropology. Chicago: University of Chicago Press.
  • Savage, Judith A. (1992). Duelo por las vidas no vividas. Barcelona: Luciérnaga.
  • Smith, Adam [1759] 2004. Teoría de los sentimientos morales (Vol. 2). México: FCE.
  • Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (1990). Basics of qualitative research Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage Publications.
  • Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (1998). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory (2ª edition). Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Thomas, Louis-Vincent (1975). Antropología de la muerte. Guadalajara: FCE.
  • Trinh, T. Minh ha (1991). When the moon waxes red. London: Routledge.
  • Tylor, Edward (1958[1871]). Primitive Culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, language, art and custom, (2 volúmenes). Nueva York: Harper and Row.
  • Zahler, Diane (2013). The Black Death. Minneapolis: Twenty-First Century Books,
  • Ziegler, Jean (1976). Los vivos y la muerte. México: Siglo XXI.
  • Zunzunegui, Santos (1998). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.