¿Saben los maestros en formación inicial qué subcompetencias están trabajando cuando diseñan una actividad de enseñanza?

  1. de Pro Chereguini, Carlos 1
  2. de Pro Bueno, Antonio 1
  3. Serrano Pastor, Francisca 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Year of publication: 2017

Volume: 35

Issue: 3

Pages: 7-28

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Sustainable development goals

Abstract

Often our initial training programs try to incorporate the «latest» knowledge of expe-rimental science teaching (DCE), but it is not always published what effects it has on the learning of future teachers. In one of our subjects, we had worked on contents related to the basic competences: what are they, in what subcompetences are they broken down, what are they working in the usual classroom activities, how can we modified activities to include other subcompetences, how can they be assessed... Then we asked them to design an activity on «Devices and mechanical machines» and to indicate what subcompetences they were working on. We have analyzed your answers. The results show the achievements and shortcomings of a group of teachers, at the end of the initial training period.

Bibliographic References

  • AA.VV. (2009). Enseñanza de las Ciencias en un mundo en construcción. Actas VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona: Enseñanza de las Ciencias.
  • Abell, S.K., (2007). Research on Science Teacher Knowledge. En S.K. Abell y N.G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education, (pp. 1105-1150). New York: Routledge.
  • Abril, A. y Quesada, A. (coord.) (2010). Actas de los XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Jaén: Publicaciones Universidad.
  • Banet, E., Jaén, M. y Pro, A. (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. Murcia: Diego Marín.
  • Bonil, J. (2013). IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extra. Girona.
  • Cañada, F. (2016). 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Badajoz: Bravo Galán.
  • De las Heras, M.A., Lorca, A., Vázquez, B., Wamba, A. y Jiménez, R. (2015). 26 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva: Infoinnova.
  • Domínguez, J.M. (2012). XXV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
  • ITE del MEC (2010). PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE. Informe español. Madrid: MEC.
  • Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora vs Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, 1, 65-74.
  • Jiménez, M.P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Jiménez, R. (2008). Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en didáctica de las ciencias experimentales. Actas del XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería: Editorial Universidad.
  • Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge: The construct and its implications for science education (pp. 95-132). Boston: Kluwer.
  • Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística: claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Revista de Educación, 371: 142-160.
  • Magnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Guess-Newsome & N.G.
  • Mc Millan, J. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: Pearson Education.
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.
  • Mellado, V. y González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias experimentales. En J. Perales y P. Cañal: Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 535-556). Alcoy: Ed. Marfil.
  • Mullis, I., Martin, M., González, E. y Kennedy, A. (2003). PIRLS 2001. International Report: IEA’s Study of Reading Literacy Achievement in Primary Schools. Boston: International Study Center.
  • Nortes, R. (2015). Historia personal, visión de la escuela y utilización de conocimientos sobre la enseñanza de las Ciencias. Un estudio en la Diplomatura de Maestro de Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en línea: <http://hdl.handle.net/10803/311628>.
  • Pedrinaci, E. (coord.) (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
  • Porlán, R. y Martín, R. (2006). ¿Cómo progresa el profesorado al investigar problemas prácticos relacionados con la enseñanza de las ciencias? Alambique, 48, 92-99.
  • Porlán, R., Martín, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de Ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46.
  • Porlán, R., Martín, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2011), El cambio del profesorado de Ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 353-370.
  • Pro, C. (2016). Formación inicial de maestros: las actividades experimentales en la enseñanza de las Ciencias. ¿Cómo utilizan sus conocimientos los estudiantes de la Diplomatura de Maestro (especialidad Educación Primaria)? Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en línea: <http:// hdl.handle.net/10803/365044>.
  • Pro, A. y Nortes, R. (2013). Algunos datos de la historia académica de nuestros maestros en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. En J. Bonil (coord.). Un compromiso con la sociedad del conocimiento (pp. 1007-1017). Gerona: Enseñanza de las Ciencias.
  • Pro, A. y Nortes, R. (2016). ¿Qué pensaban los estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria sobre las clases de ciencias de sus prácticas de enseñanza? Enseñanza de las Ciencias, 34 (1), 7-32.
  • Pro, A. y Rodríguez, J. (2014): ¿Qué competencias se desarrollan con una propuesta sobre fuentes de energía? En M.A. de las Heras, A. Lorca, B. Vázquez, A.M. Wamba y R. Jiménez: Investigación y trasferencia para una educación en ciencias. Un reto emocionante (pp. 118-125). Huelva: Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.
  • Pro, A. y Rodríguez, J. (2014). Ahorrando energía en Educación Primaria: estudio de una propuesta de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 151-170.
  • Pro, A. y Rodríguez, J. (2014). Desarrollo de la propuesta «Si se necesita más energía... que no se hagan más centrales» en un aula de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 267-284.
  • Sánchez, G., Bernal, M., García-Estañ, R., Guzmán, D. y Valcárcel, M.V. (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales I. Murcia: Diego Marín.
  • Saulés, S. (2012). La competencia lectora en Pisa. Influencias, innovaciones y desarrollo. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
  • Shulman, L. y Shulman, J. (2004). How and what teachers learn: a shifting perspective, Journal of Curriculum Studies, 36(2), 257-271. https://doi.org/10.1080/0022027032000148298
  • Valcárcel, M.V. y Sánchez, G. (2000). La formación del profesorado en ejercicio En J. Perales y P. Cañal: Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 557-581). Alcoy: Ed. Marfil.