El libro de artista en la antropología del arte

  1. Baldomero de Maya Sánchez 1
  2. Francisco José Guillén Martínez 1
  3. José Manuel Hernández Garre 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Año de publicación: 2017

Número: 8

Páginas: 87-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Resumen

Muchos de los instrumentos de investigación que se utilizan en el campo de las Bellas Artes, provienen de la Antropología. Pero no siempre estos préstamos ineludibles quedan debidamente reconocidos. Con motivo del trabajo de catalogación de la obra del artista Román Gil (Sevilla 1940), estamos llevando a cabo una serie de estudios centrados en la producción de su obra perteneciente a la del libro de artista y nos preguntamos qué enfoques teóricos pertenecientes a la Antropología hermenéutica y a la Sociología nos serían útiles para llevar a cabo este proyecto

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1995) Física. Madrid: Editorial Gredos.
  • Beck, B. et al. (1978) “The Metaphor as a Mediator Between Semantic and Analogic Modes of Thought [and Comments and Reply]”. Current Anthropology, Chicago, v. 19, n. 1, pp. 83- 97.
  • Bourdieu, Pierre (2008) Cuestiones de sociología. Madrid: Akal
  • Classen, Constance (1997) “Foundations for an anthropology of the senses”. International social science journal, v. 49,153, p. 401-412.
  • Claudel, Paul (2015) El ojo oye. Madrid: El Vaso Roto Ediciones.
  • Chrétien, Jean-Louis (1997) La llamada y la respuesta. Madrid: Caparrós Editores.
  • Crespo, Bibiana (1999) El Libro-Arte. Concepto y proceso de una creación contemporánea. Tesis (Doctorado en Bellas Artes), Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • De Maya, Baldomero (2013) Ensalmadores-sanadores en Cehegín. Tesis (Doctorado en Antropología social), Facultad de Filosofía, Universidad de Murcia, Murcia.
  • Díaz, Ángel (2012) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
  • Durkheim, Émile (1938) The rules of sociological method. New York: Free Press.
  • Eliade, Mircea (1982) El mito del eterno retorno. Madrid-Buenos Aires: Alianza-Emecé.
  • Escolar, Hilario (1993) Historia del libro. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Escuder, Joaquín (2010) Los artefactos del zahorí. En Guillén y García. Román Gil. Los estudios de Román. Murcia, Editum.
  • Fernández, James (1993) “La misión de la metáfora en la cultura expresiva”. Ágora, Santiago de Compostela, n. 12, v. 1, p. 89-124.
  • García, Antonio (2010) “Las carpetas de Román”. En Guillén y García. Los estudios de Román. Román Gil. Murcia: Universidad de Murcia, Editum.
  • Geertz, Clifford (1987) La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Geertz, Clifford (1989) El antropólogo como autor. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Gombrich, Ernst (2008) La historia del arte. London: Phaidon Press Limitred.
  • Heidegger, Martin (1983) Distanz und Nähe: Reflexionen und Analysen zur Kunst der Gegenwar. Würzug: Königshausen und Newman.
  • Heidegger, Martin (2005) Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Hyland, Sabine (2014) “Ply, markedness, and redundancy: new evidence for how Andrean khipus encoded information”. American Anthropologist, v. 116, n. 3, p. 643-648.
  • Le Breton, David (2008) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
  • Lisón, Carmelo (2003) “El futuro de las culturas”. Revista Anales, Huesca, v. 20.
  • Kuhn, Thomas (1971) Las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Kuhn, Thomas (1982) La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Leroi-Gourhan, André (1982) Las raíces del mundo. Barcelona: Juan Granica.
  • Lévi-Strauss, Claude (1962) El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lévi-Strauss, Claude (1964) Mitológicas I: lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lévi-Strauss, Claude (1987) Antropología estructural. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Malinowski, Bronislaw (1970) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Barcelona: Edasha.
  • Markus, George y Fischer, Michael (1996) La antropología como crítica cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Marchán, Simón (1986) Del arte conceptual al arte de concepto, Madrid: Akal.
  • Melot, Michel (2008) “El libro como forma simbólica”. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, v. 5, n. 3, p. 129-139.
  • Moeglin-Delcroix, Anne (dir.) (2001) Critique et Utopie, Livres d’artistes, Rennes: La Criée.
  • Moeglin-Delcroix, Anne (2006) Sur le livre d’artiste. Articles et écrits de circonstance (1981-2005). Paris: Le mot et le reste.
  • Moñivas, Esther (2007) “El papel de la Historia del Arte en el paradigma de la planificación transdisciplinar. Líneas metodológicas posibles para el estudio de las técnicas y materiales del arte contemporáneo” En De la teoría a la realidad. III Congreso Grupo Español de Restauración. Oviedo: International Institute for Conservation of Historic and Artistic Work.
  • Morris, Charles (1985) Fundamentos de la teoría de los signos. Buenos Aires: Paidós.
  • Muñoz, Rubén (2006) Una reflexión filosófica sobre el arte. Themata, Revista de Filosofía, n. 36, p. 239-254.
  • Panofsky, Erwin (1986) Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Madrid: La Piqueta Editorial.
  • Phillpot, Clive (2013) Booktrek. Zürich/ Dijon: JRP/Les presses du reel.
  • Pinto, José Carlos (2011) “Historia de la ciencia, historia del Arte y racionalidad práctica”. Estudios filosóficos, v. 60, n. 173, p. 65-80.
  • Reynoso, Carlos (1987) Paradigmas y estrategias en antropología simbólica. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
  • Spoerri, Daniel (1998) TopographieAnecdotée du Hasard (Topographie des Zufalls). Hamburg: ed. Nautilus.
  • Taylor, Charles (2006) Fuentes del yo. Barcelona: Paidós.
  • Turner, Victor (1980) La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndemby. Madrid: Siglo XXI.
  • Tylor, Edward (1975) “La ciencia de la cultura”. En Kanh, John (comp.) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama, p. 29-46.