Tiempo invisible en el epicentro del cuidado

  1. Fina Antón Hurtado
  2. Valle Motos Alarcón
Zeitschrift:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Datum der Publikation: 2017

Nummer: 8

Seiten: 59-72

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Zusammenfassung

El número de personas mayores dependientes que son cuidados por mujeres extranjeras va en aumento en nuestro país. Se trata de un trabajo complejo y delicado que se realiza en la intimidad del hogar y a tiempo completo, convirtiendo a estas mujeres en cuidadores visibles la para familia que las contrata e invisibles para el resto de la sociedad. Lo que proponemos es analizar la dimensión temporal con que viven estas trabajadoras y cómo ésta influye en su propio autocuidado y bienestar.

Bibliographische Referenzen

  • Álvarez Munárriz, L. (2006) “Niveles de conciencia. Perspectiva socio-cultural”, Thémata. Revista de Filosofía, nº37, pp. 77-97.
  • Antón Hurtado, F. (2012) “Antropología del sinsentido”, Revista de Antropología Experimental, nº 12, pp. 349-371.
  • Augé, M. (2003) El tiempo en ruinas, Barcelona, Gedisa.
  • Augé, M. (2008) Los no lugares, espacio del anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
  • Bauman, Z. (2007) Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Barcelona, Tusquets.
  • Beriain, J. (2008) “Aceleración social y voluntad de poder” en Fragmentos del Caos, Buenos Aires, Biblos.
  • Bittman, M.; Fast, J.; Fisher, K. y Thomson, C. (2004) “Making the invisible visible: the life and time(s) of informal caregivers” en Bittman, M. y Folbre, N. (eds.) Family Time: The Social Organisation of Care, London y Nueva York, Routledge.
  • Callejo, J. (2013) El sentido de Mi Tiempo. XI Congreso Federación Española de Sociología. Sesión 4.
  • Carbonell Camós, E. (2004) Debates acerca de la Antropología del tiempo. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Durán, M.A. (2006a). La cuenta satélite del trabajo no remunerado en la Comunidad de Madrid, Madrid, Dirección General de la Mujer. Durán, M. A. (2006b). Sociopsicología del trabajo no remunerado, en Garrido, A. (ed.), Barcelona, Editorial UOC.
  • Durán Heras, M. A. (2007) El valor del tiempo, Madrid, Espasa.
  • Durán Heras, M. A. y Rogero García, J. (2009) La investigación sobre el uso del tiempo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Durán Vázquez, J. F. (2010). “Entre la oportunidad y la urgencia: las representaciones del tiempo tardomodernas en las esferas del trabajo y del consumo” en Grupo de Trabajo nº 27 Sociología del Tiempo, Madrid, Federación Española de Sociología.
  • Ezzell, C. (2002) “Clocking cultures” en Investigación y ciencia, nº 314, pp. 42-43.
  • Honoré, C. (2005) El elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad, Barcelona, Rba.
  • Iglesias de Ussel, J. (2006) La dimensión social del tiempo, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Illuoz, E. (2010) La salvación del alma moderna. Terapia emociones y la cultura de la autoayuda, Buenos Aires/Madrid, Katz editores.
  • J. Smart, A. (2014) El arte y la ciencia de no hacer nada, Buenos Aires, Clave Intelectual.
  • Lipovetsky G. [1987] (2012) El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades posmodernas, Barcelona, Anagrama.
  • Maffesoli, M. [2000] (2005) El instante eterno, Buenos Aires, Paidós.
  • Martínez Buján, R. (2009) “Y qué pasa con mi cuidadora. Inmigración, servicio doméstico y privatización de los cuidados a las personas dependientes”, Zerbitzuan, nº 45, pp. 99-109. Motos Alarcón, V. (2015) “La conciencia vital del tiempo” en Álvarez, L.; Antón, F.; Couceiro, E.; Guerrero, J.; Gómez E.; y Motos V., El poliedro de la conciencia: cerebro, interacción y cultura, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Nogués Pedregal, A. M. (2009) “Ocio y tiempo festivo: del trabajo de sol a sol a la imperiosa necesidad de vacaciones” en El fin del campesinado: transformaciones culturales de la sociedad rural andaluza en la segunda mitad del siglo XX, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Ramos Torres, R. (2009) “Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: una aproximación sociológica”, Acta Sociológica, nº 49, pp. 51-69.
  • Rogero García, J. (2010) Tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores, Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Rybczynski, W. (1992) Esperando el fin de semana, Barcelona, Emecé.
  • Sennett, R. (1998) La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama.
  • Vargas Cetina, G. (2007) “Tiempo y poder: la antropología del tiempo”, Revista Nueva Antropología, nº 67.